Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Análisis y comentario de las pinturas de la VERA CRUZ DE MADERUELO

Tomado de maderuelo.com

Tomado de el arte vivido

Tema indudablemente religioso. En el altar encontramos un retablo (antependium) con un pantocrátor rodeado por su mandorla y el tetramorfos, así como distintas escenas de santos en los laterales. Ya en la pared (y junto a una escultura de una virgen kiriotissa), encontramos dos registros. En el inferior se representa (izquierda) Cristo con Magdalena, y (derecha) la Epifanía.

Tomado de arteparaninnos.blogspot.com

En el registro superior la composición se centra en un Cordero Místico dentro de un clípeo y las escenas de ofrendas de Caín y Abel (Derecha e izquierda respectivamente). Toda la escena se estructura en torno a una gran cruz que nos recuerda la leyenda medieval de la Vera Cruz

Cristo y la Samaritana

Tomado de museodelprado 

Todas las escenas inciden en la idea de obediencia y sumisión, tal y como se verá en el comentario.

Técnica. El retablo utiliza la técnica del temple mientras que la pared se realiza a través de fresco utilizando como aglutinante el huevo, utilizando el temple en seco para los detalles.

Composición. Tanto el retablo como el fresco se estructuran de una forma simétrica, colocando en el eje de simetría la figura más importante (pantocrátor y Cordero). De la misma manera se utilizan formas geométricas para organizar el resto de las escenas. Toda la composición es estática y tectónica.


Línea y color. Predomina la línea sobre el color que se realiza por medio de gruesos trazos, muy simplificados y sin apenas detalles. El color, por completo antinatural, es poco saturado (al menos en el fresco), con predominio de los tonos cálidos y sin claroscuro.

La luz es también antinatural, sin que encontremos claroscuro. Con ello se crean figuras bidimensionales.

La perspectiva. El espacio es plano, ya sea con fondos monócromos (retablo), o bandas de colores que producen puies danzantes en las figuras. Lo que sí es evidente es la perspectiva jerárquica.

Figuras. En general podemos hablar figuras escasamente expresivas (hieratismo), en gran parte frontales, esquemáticas, de canon desproporcionado (ancho en el retablo; estilizado en el fresco)  y con posturas antinaturales. No existe interés por las texturas y (en el retablo) se puede intuir una cierta isocefalia.

 

Tomado de cvc.cervantes.es

COMENTARIO.

La representación antinaturalista de la realidad (fondos planos, falta de claroscuro, hieratismo…), junto al mensaje religioso de una claro sentido didáctico son típicos del arte románico, estilo que triunfó en Europa durante los siglo XI y XII con obras maestras como las de San Clemente y Santa María de Tahull, San Isidoro de León o Bagüés.

Apostolados de las naves laterales

Tomado de el arte vivido

En estos momentos el feudalismo había creado una sociedad estamental dominada por nobles y clero, con una amplia masa de campesinos analfabetos, sometidos por completo. Dentro de este marco histórico la religión mantiene el papel de control ideológico sobre los no privilegiados. Para ello recurre a un arte didáctico (una Biblia en piedra) que incide constantemente en las consecuencias negativas que puede llevar cualquier ruptura de las jerarquías establecidas. La obediencia es el único camino ante la divinidad (y la nobleza y el clero en la Tierra) para poder evadir el castigo. Sumisión ante el poder que es bien visible en alguno de los temas (Adán y Eva, Epifanía o regalo a la divinidad; Magdalena arrodillada ante Jesús limpiándole con perfume los pies; ofrendas de Caín y Abel a la divinidad, que acepta o rechaza según las obras de cada uno de ellos; Pantocrátor, en el retablo, como poder supremo y recuerdo del Apocalipsis, el Final de los tiempos y el Juicio Final…).

Adán y Eva en el Muro de los pies.

Tomado de arteparaninnos.blogspot.com


Toda esta ideología sirve como fórmula para evitar revoluciones y revueltas en un mundo tan injusto como el del románico en donde los campesinos se encontraban indefensos ante el capricho de nobles y clérigos que habría que aguantar, sin embargo, en espera del Paraíso futuro, como recordaban los sermones y las artes plásticas de las iglesias, verdadero hito cívico de los pequeños pueblos de esta sociedad autárquica y ruralizada. (Sólo con la llegada de una nueva clase social, la burguesía, hará que evolucione esta forma negativa de religión para iniciarse una visión más positiva en la que se basará el gótico).

Naves laterales. Banda superior

Tomado de el arte vivido

En cuanto a las influencias recibidas, el románico se basa tanto en los mosaicos bizantinos como en los Beatos Mozárabes de los que extraen toda una serie de recursos estilísticos (predominio de la línea, fondos planos, perspectivas jerárquicas, formas zoomorfas…), que en el fondo responden a una visión anticlásica del arte que no busca el realismo o la belleza (como Grecia o Roma), sino la enseñanza y la transmisión clara del mensaje (para ello la simetría, las figuras esquemáticas, el hieratismo…), al igual que ya ocurría en Egipto (origen lejano de toda esta estética).


Respecto al futuro, tanto el gótico, como más tarde el Renacimiento y el Barroco, se alejarán por completo de estas formulas, que sólo serán redescubierta a finales del XIX (Gauguin) y principios del XX (Picasso, Brancusi) como fórmula de luchar contra el clasicismo.

En concreto, siguiendo a Sureda u Olaguer, estas pinturas de Maderuelo derivarían de talleres formados en Santa María de Tahull, crando una escuela que se extenderá (con influencias mudéjares) a San Baudelio, San Román de Toledo, Valdilecha o San Miguel de Gormaz

Para saber más

0 comentarios