Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Manierismo

PALLADIO. EL VACÍO ES ESPACIO

Villa Badoer.

Tomado de http://www.unav.es/ha/006-VILL/pall-barbaro.htm

 

Una gran escalinata (el emblema del poder desde los tiempos mesopotámicos) que se monumentaliza por las dos grandes exedras (tomadas directamente el arte imperial romano, como aún puede verse en los foros imperiales o en la Villa Adriana en Tívoli). El vacío es un espacio pleno; así ya lo entendieron los romanos.

 

 

Villa Emo.

Tomado de http://www.unav.es/ha/006-VILL/pall-barbaro.htm

 

Un pórtico no son sólo las columnas que reciben el sol, sino el espacio vacío y en sombras que contienen dentro, como bien supo ver dos siglos después Villanueva en Palladio y lo aplicó a su entrada monumental al museo del Prado

 

 

Villa Rotonda

Tomado de http://www.unav.es/ha/006-VILL/pall-barbaro.htm

 

¿Qué es más importante, un edificio exquisito o las vistas que permite hacia el entorno? ¿La Rotonda está sobre una colina para verse o para ver desde ella? Acaso la maravilla de la edificación son las maravillosas vistas que permite de su entorno desde sus cuatro pórticos en donde las columnatas son el marco perfecto que enmarque el paisaje.

 

Palazzo Chiericatti

Tomado de

http://www.amicsdelmnac.org/?op=agenda&op1=historic&op2=06&op3=2009&op4=258&lang=esp

 

¿Qué importa más, el lleno o el vacío? ¿Cuándo las esquinas se habían deshecho en el aire circundante como en este palacio en donde lo que está aparece junto a lo que no está pero es tan evidente?

 

Maqueta del Redentore

Tomado de http://www.zimbio.com/pictures/PLjosNYPEqs/Royal+Academy+Arts+Celebrates+500+Years+Palladio

 

¿Qué es una cúpula sino un pedazo de cielo recubierto de piedra como ya lo era el Panteón de Agripa?

 

Vicente Camarasa

PALLADIO. UN ROMANO DEL SIGLO XVI

Página de los Cuatro Libros de Arquitectura

Tomado de http://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2008/12/15/el-eterno-contemporaneo-palladio-a-zabalbeascoa-el-pais-espana

 

En artículos anteriores analizábamos el sutil manierismo del que tanto gustaba Palladio. Un manierismo sutil, racional, sólo visible al ojo muy atento; justo lo contrario que realizaba Miguel Ángel en sus arquitecturas llenas de gritos.

Quizás todo esto se deba al propio carácter (tan poco dado a los excesos) del arquitecto, pero también a su propia formación, muy tardía (no comenzó verdaderamente a ser arquitecto hasta los 40 años) y desde un foco realmente periférico del arte italiano como era el norte de Italia.

Esto, que puede parecernos un problema, Palladio lo convirtió en virtud, pues le permitió estudiar el arte romano antiguo (y también el propio renacimiento clasicista) con unos ojos limpios que Miguel Ángel nunca podría tener en Florencia.

Pero el entorno en el que vivió, de ricos comerciantes y agricultores, también tuvo su impronta. Entre ellos (Checa Cremades, 1980) existía un humanismo mucho más radical que el de la Roma del XVI, en ciertos puntos cercano a las posiciones luteranas (pietistas).

 

 

Retrato de Palladio

Tomado de es.wikipedia.org/wiki/Andrea_Palladio

 

Todo ello hizo de Palladio un buscador de la esencia del mundo clásico como nadie había hecho desde tiempos de Alberti. Un estudioso que no se conformaba en tomar motivos clásicos, sino que verdaderamente comprendió que el arte romano era el de las posibilidades infinitas. Un arte que no se enredaba tan solo en lo decorativo (como muchos renacentistas y sobre todo manieristas hicieron) sino que utilizaba sus fórmulas para resolver nuevos desafíos.

Aquí estaba el cambio; éste fue el éxito tan duradero de Palladio. El arte clásico le dio la pauta para enfrentarse a nuevos retos y no se quedó prisionero de sus motivos. Por ello no dudó en utilizar las fachadas de los templos clásicos para sus nuevas villas campestres (utilizadas en Roma pero en el XVI tan sólo conocidas en los textos).

 

 

Rotonda

Tomada de pr.kalipedia.com/arte/tema/edad-moderna/singu...

 

Aprendió también del arte romano que lo importante de la arquitectura son los espacios y los volúmenes, y en la Rotonda utilizó la gran cúpula del Panteón para el salón central.

 

 

Plano de la Rotonda

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Andrea_Palladio

 

O jugó con los espacios centrales y las alas simétricas para crear alguna de sus villas, dando a la vez un criterio jerárquico de sus habitantes pero adaptándose a las necesidades cotidianas.

 

 

Villa Barbaro en Masser

Tomado de http://www.unav.es/ha/006-VILL/pall-barbaro.htm

 

Utilizó así el arte antiguo para crear un nuevo arte que perduraría en el tiempo, uniendo sofisticación en el diseño y utilidad

 

Para saber más

http://sancheztaffurarquitecto.wordpress.com/2008/12/15/el-eterno-contemporaneo-palladio-a-zabalbeascoa-el-pais-espana

 

Vicente Camarasa

PALLADIO. EL MANIERISTA DISFRAZADO (2ª parte)

En un artículo anterior veíamos al Palladio manierista en sus obras civiles; veámoslo ahora en las religiosas en donde su sentido anteclásico es mucho más evidente.

Tomemos sus dos principales iglesias venecianas: San Giorgio y el Redentore

En San Giorgio Maggiore ya nos encontramos con una fantástica (y manierista) portada, pues en realidad son dos, una superpuesta a otra. En ellas se juega con un eterno problema de la arquitectura clásica: conciliar lo longitudinal con lo centralizado. Aquí esta tensión se resuelve con una portada horizontal que nos da la idea de las tres naves (su profundidad, por tanto), y otra vertical que nos conduce a su cúpula (el espacio centralizado).

 

 

Tomado de web.educastur.princast.es/.../paligl.htm

 

Esta doble tensión se mantiene en el interior de la iglesia, sumamente compleja. Si os fijáis en el plano podréis ver como el ábside tradicional está antecedido de una bambalina de columnas que sirve para parar la mirada antes de él, precisamente bajo la gran cúpula

 

 

Tomado de web.educastur.princast.es/.../paligl.htm

 

(Por cierto, y para que veáis a qué nivel nos movemos. ¿Os habéis fijado en las pilatras adosadas, de tamaño menor, que separan las naves? De pronto, y sin que apenas lo percibamos, aumentan vertiginosamente de tamaño para sustentar la cúpula en el crucero. Se ha roto la armonía sin parecerlo en unos machones complejísimos que en la maqueta de la exposición de la Caixa se ve perfectamente)

 

Este efecto está aún más conseguido en il Redentore, al colocar esta cortina de columnas en semicírculo, creando un espacio totalmente centralizado y aislado visualmente bajo la limpia cúpula. Un espacio en donde el altar se integra sin restar protagonismo al espacio, casi abstracto de su interior, suavemente moldurado por la luz del que buena nota tomará Juan de Herrera para su basílica del Escorial

 

 

Tomado de web.educastur.princast.es/.../paligl.htm

 

 

Tomado de web.educastur.princast.es/.../paligl.htm

 

Vicente Camarasa

 

PALLADIO. EL MANIERISTA DISFRAZADO

 Palladio, su arquitectura. Siempre me ha parecido uno de los puntos del temario de arte de 2º de Bachillerato más complejo de explicar.

¿Cómo contarle a los alumnos de 2º que su arquitectura, que tan clásica parece, es el verdadero inicio del manierismo?

¿No habíamos quedado en el que manierismo era una ruptura con el orden clásico, el fin de la armonía? Pues yo veo aquí a Grecia y Roma. Te dicen, y con cierta razón, pues a primera vista Palladio y sus arcos, columnatas, órdenes… parece tan clásico.

Pero esto sólo es a primera vista, pues si comenzamos a investigar un poco en sus obras encontraremos que la armonía y el orden sólo es aparente. Os intentaré explicar aunque solo sea un poco, pues Palladio es verdaderamente inabarcable.

 

Mirad esta famosa obra suya: la llamada basílica de Vicenza.

 

 

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Andrea_Palladio

 

Todo en ella parece en orden, ¿no es cierto?

Pues no, no es cierto. A ningún clasicista renacentista se le habría ocurrido unir curvas (los arcos) con rectas (los dinteles) en ese típico motivo que (aunque fue inventado por Serlio y antes incluso utilizado por Bramante) se terminaría por llamar motivo palladiano.

 

(Por cierto, fijaros que ni siquiera mantiene el módulo, la Biblia del clasicismo, obligado por el edificio medieval anterior)

Tomado de www.urbipedia.org/.../Arquitectura_palladiana

 

Ya tenemos la primera incorrección clásica, pero seguro que encontraremos más, por ejemplo en una de sus obras que parece más clásica, la famosa Rotonda, también en Vicenza

 

 

Tomado de marcelodelcampo.blogspot.com/

 

De nuevo todo parece clásico: una cruz griega en cuyo centro aparece el círculo de una cúpula, sus cuatro pórticos como templos clásicos…

 

 

Villa la Rotonda

Tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/Andrea_Palladio

 

Sin embargo, un pequeñísimo detalle…

Un clásico renacentista intentará crear edificios cerrados en sí mismos, autosuficientes, en donde todas sus líneas tiendan hacia el interior y ninguna dirección quede sin compensación, como ocurre en el famoso templete de San Pietro in Montorio de Bramante.

Fijaros ahora en este pequeño detalle. Las esculturas que coronan el tímpano o los muretes de las escaleras. Su propia existencia crea líneas verticales que se expanden hacia fuera sin ningún control; no son neutralizadas por nada, expandiendo la mirada fuera de la arquitectura.

Una vez que se cae en la cuenta de este pequeño detalle la arquitectura nunca se nos quedará quieta en la mirada y se expandirá sin remedio hacia el cielo.

 

 

Tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/Andrea_Palladio

 

Esta técnica Palladio la utilizará de forma constante negando así (de forma tan disfrazada) el supuesto clasicismo que aparenta.

 

Y yo creo que por hoy ya es bastante. Si logro sacar un poco de tiempo intentaré completar este artículo con nuevas aportaciones. Por el momento disfrutad de la magnífica exposición que tiene en la actualidad  la Caixa sobre este arquitecto

 

Vicente Camarasa