Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Sobre arte y estética

HISPANIA NOSTRA. Un lgar para proteger el patrimonio

Merece la pena pasarse por esta página para ver dos aspectos de nuestro patrimonio.

Por una parte, ésta es la asoción encargada de entregar los premios eurpeos (Europa Nostra) y españoles (Hispania Nostra) a las mejores intervenciones en la recuperación, puesta en valor, restauración o mejora de nuestro patromonio y su entorno, entendiéndolo como una riqueza social que, primero la burbuja inmobiliaria y ahora la crisis económica, nos están robando a todos.

Por otra, la asociación tiene una lista de nuestro patrimonio en estado de alerta que puede ayudar a sensibilizar

LAS ESPIRALES Y EL ARTE

Escalera de los Museos Vaticanos.

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Museos_Vaticanos

Ha publicado Ana en su blog un magnífico artículo sobre las espirales y sus relaciones con la matemática, la naturaleza y el arte. Fantástico

Vicente Camarasa

EL LADO DERECHO DEL DIBUJO

Como ya os decía íbamos a aprender muchísimo con el nuevo BLOG DE ANA

Os invito a que lo veáis en la entrada que ha hecho sobre nuestro cerebro y la forma que tiene de percibir la realidad y plasmarla en un dibujo. Realmente impecable.

Vicente

BREVÍSIMA HISTORIA DEL COLOR (Segunda Parte)

 

 

Julian Schnabel.

Tomado de elsindromechejov.blogspot.com/2007/01/cheever

 

Aquí puedes consultar la primera parte

 Con frecuencia decimos que si el aspecto externo de un objeto ha cambiado (su apariencia) es debido a la variación de la luz que lo ilumina, pero para ser conscientes de esa “modificación” en la apariencia, los cambios cualitativos de la luz deben ser bruscos y evidentes, ya que si no pasan inadvertidos para la gran mayoría de personas.   Algo que no ocurre con los pintores puesto que captan mejor los elementos que matizan cada color y son ellos los que tienen una gran capacidad para convertir los colores de superficie (permanentes) en colores de estímulo.

Esto lo saben muy bien los impresionistas para los cuales la luz captada en ambientes naturales se convierte en objeto central en sus composiciones 

 

 

Catedral de Rouen. Monet. Una serie en la que, desplazándose progresivamente, quería estudiar las variaciones de la luz en la fachada con el paso de las horas.

 

En el post-impresionismo Vincent Van Gogh con una pincelada muy pastosa, emplea colores agresivos y saturados para mostrar así el mundo hostil que percibe y Cezanne para quien “un cuadro no representa más que colores”, mezcla unos colores con otros para conseguir un todo armónico (sinestesia; la pintura como música)

 

 

El sembrador. Van Gogh.

Tomado de lasonceyonce.blogspot.com/

 

En el siglo XX surgen numerosas tendencias basadas en una forma de expresión más libre del artista. Algunas vanguardias como el Fauvismo (Matisse, Derain) darán mucha importancia al color (con su uso no se pretende representar la realidad sino generar relaciones con otros, al igual que Cezanne) y el Expresionismo (Munch, Kirchner) que combina la deformación en el dibujo y la utilización de colorido exagerado y distorsionado

 

 

El grito. Munch.

Tomado de miriadas.wordpress.com/.../una-soledad-asistida/

 

A partir de este momento somos conscientes de que en arte contemporáneo las formas de entender el significado del color son diferentes ya que aquí podemos encontrar desde intenciones simbólicas y emocionales (KANDINSKY. ,u experto en el estudio del color y para quien los colores representan estados anímicos) y en una línea parecida, Mondrian que también cree en el contenido espiritual de los colores (COMPOSICIÓN?) hasta el empleo puro del color en el expresinismo abstracto de los años 50 (MARK ROTHKO donde se elimina la forma y cuyas obras buscan emocionar al espectador, envolviéndole con colores representados en franjas, el color field).

 

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Mark_Rothko

 

Pollock, a través de la técnica de goteo de la pintura (dripping) crea una obra en la que no hay principio ni fin sino un recorrido continuo) Otra figura destacada es el artista  Yves Klein  (con influencia de Goethe) que aspira a la sensación de “absoluta espiritualidad” a través de obras monócromas de un azul especialmente intenso, el color IKB (International Klein Blue).

 

 

Sin embargo, no debemos pensar que el color es algo exclusivo de la pintura, pues en escultura también puede tener sobre nosotros unos efectos sorprendentes y esto donde mejor se puede ver es en la figura de Anish Kapoor, nacido en la India en 1954 y cuyo uso del color en sus obras hace introducirse al espectador en un mundo inmaterial donde la intensidad del pigmento puro esparcido sobre las formas de montaña le aporta un aspecto mágico que supone un verdadero deleite para los sentidos.

 

Tomado de Tomada de http://mollytate.wordpress.com/geometric

 

 

Mar San Segundo

BREVÍSIMA HISTORIA DEL COLOR (Primera Parte)

 

Tomado de http://campodifiore.wordpress.com/2008/04/23/probar-colorantes-en-un-jabon

 

Si queremos descubrir el importante papel que juega el color en una obra de arte, primero tenemos que intentar aproximarnos a lo que entendemos por color.

Al igual que la música, nos sirve para expresarnos (puesto que con él habitualmente reflejamos nuestro estado de ánimo) y es que muchas veces a lo largo de la Historia los artistas lo han empleado como canal a través del cual “materializar” sus sentimientos y emociones, es algo más psicológico que físico y por ello resulta difícil establecer una teoría del color. Aún así, son diversos los autores que de una u otra manera han intentado acercarse. Josef Albers ( profesor de la Bauhaus) en su obra La interacción del color descarta la parte más científica del color y se centra en pruebas experimentales muy sugerentes para los artistas. Considera que un color tiene muchas lecturas y sólo se puede conocer de forma objetiva cómo es de verdad si lo situamos en un entorno, pues un mismo color puede parecer diferente por la(s) interferencia(s) de otros.

También Goethe que, de una forma mucho más intuitiva considera que las personas incultas, los niños y las naciones salvajes tienen predilección por los colores llamativos, mientras que la gente refinada busca colores más suaves. 

 Por su parte, el filósofo griego Aristóteles considera que todos los colores están formados por los denominados principales (correspondientes al fuego, agua, tierra y cielo); tiempo después Leonardo da Vinci (creador del sfumato) para quien la atmósfera no es transparente sino que tiene color, define éste como propio de la materia...

 

Hace ya algunos años desde que, en 1666 e interesado por las cuestiones relacionadas con la óptica, Isaac Newton hace pasar un haz de luz blanca por un prisma para demostrar que ésta se descompone en lo que conocemos como los 6 colores básicos: rojo, naranja, amarillo (“cálidos”) verde, azul y violeta (“fríos”)

 

 

Tomado de http://www.gusgsm.com/book/export/html/122

 

Los colores se miden por longitud de onda (nanómetros), es decir, a nuestros ojos llegan ondas y dependiendo de su longitud vemos un color u otro ( entre los 400 y los 570nm “los fríos” y entre 570- 700nm “los cálidos”)

Asimismo, tres aspectos importantes a tener en cuenta son la luminosidad / brillo (hace referencia a la cantidad de luz de un color como característica propia), la saturación ( nivel de pureza respecto al blanco) y la temperatura ( que expresamos a través de sensaciones corporales como calor y frío)

Los colores tienen una serie de características objetivas o denotativas ( como el hecho de que los cálidos y los que tienen mayor luminosidad parece que están más cerca), pero también connotativas o subjetivas, en función del significado que cada uno le otorgue.

Por ejemplo, el rojo es un color dentro de la gama de los cálidos con múltiples significados, puesto que bien puede representar la vitalidad, la sensualidad, la virilidad, la energía, el amor, el peligro, la sexualidad o el erotismo. A continuación, algunos ejemplos en los que este color no se utiliza por casualidad.

 

 

MATRIMONIO ARNOLFINI. Van Eyck

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Arnolfini

En este cuadro llama la atención la cama (relacionada con las clases altas y la continuidad del linaje) de un rojo vivo como color fundamental ligado al principio de la vida y símbolo de la pasión ardiente y desbordada.

 

 

PAPA PABLO III. Tiziano

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Farnesio_(papa)

 

En este retrato de aparato, Tiziano consigue unir la introspección psicológica del personaje con su cargo, como podemos ver en el rostro (cansado) del Papa que sin embargo se rodea de un aparatoso y sensual manto de terciopelo de un rojo intenso que da idea de su poder.

 

 

EL EXPOLIO. El Greco

Muy habitual en las obras de este pintor la presencia de tonos cálidos (influencia veneciana) aquí aparece Cristo en el centro de la composición con un color rojo encendido que hace de él la figura principal en la obra (un gran óvalo central)

 

 

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. Delacroix

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/La_Libertad_guiando_al_pueblo

 Un magnífico ejemplo de pintura romántica donde a través de colores cálidos como el rojo (con el que simboliza la fuerza, la guerra y la sangre) y la composición, logra acercar al espectador a la acción, involucrándole.

 

Mar San Segundo

EL COMENTARIO DE LA OBRA DE ARTE (UN MODELO)

 

Tu objetivo es que, al colocarte delante de una obra de arte, seas capaz de comprenderla y también de explicarla con claridad y corrección.

El primer paso debe ser mirar, dejar que las formas y los colores se reflejen en tu retina de una forma lo menos condicionada posible pero inevitablemente selectiva.

El segundo paso es ir de lo que ves a lo que sabes, de las percepciones de los ojos y del cerebro a algunas de las cosas que tienes en la cabeza. De todo lo que sabes, debes recordar y seleccionar aquellos conocimientos pertinentes y útiles para poder comprender lo que ves, y relacionarlos con las cosas que ves.

El tercer paso es ordenar lo que ves y lo que sabes de forma coherente.

El cuarto paso es contarlo, expresarlo con corrección, siguiendo un determinado orden y utilizando

términos específicos adecuados.                               

 

De modo que los cuatro pasos se pueden resumir en:

1. VER

2. RECORDAR, SELECCIONAR Y RELACIONAR

3. ORDENAR

4. EXPRESAR.

 

1. VER la forma, los aspectos formales: tamaño, líneas, colores, luz, planos, volúmenes, formas de representación del espacio, composición, la iconicidad también llamada referencialidad o grado de realismo... También los aspectos materiales y técnicos, los cuales deben tratarse en primer lugar.

VER el contenido, los temas, identificar el argumento y los personajes, sólo identificarlos.

 

Lo que ves puedes expresarlo en una breve descripción en la que ya te irás fijando en lo que realmente interesa, no en lo curioso o marginal. Ello te servirá para sacar más tarde conclusiones.

 

2. RECORDAR aquellas cosas que sabes y RELACIONARLAS con lo que estás viendo. Si recuerdas las cosas suscitadas por lo que has visto, establecerás una relación entre lo que ves y lo que recuerdas, entre las características del estilo o del autor, y la obra objeto de tu atención. Al recordar debes ir SELECCIONANDO aquellas características determinantes que te van a permitir deducir el estilo, la fecha o el autor, desechando aquellas que sean irrelevantes.

 

Recuerda los instrumentos de análisis formal que conoces (Wölfflin, Focillon, Arnheim) por si pueden aplicarse a la obra.

Recuerda los instrumentos de análisis iconográfico e iconológico (Panofsky) y las cautelas que hay que tener en este campo (Gombrich). Busca posibles símbolos conocidos o un posible sentido simbólico general de la obra, en relación con el autor, con el contexto socio-religioso o con la persona que pudo encargarla.

Recuerda las características del estilo, periodo o autor con los que parece que la obra se relaciona; muchas de esas características, probablemente no todas, se encontrarán en la obra concreta.

Recuerda el ambiente social, cultural y religioso en el que se da la obra y establece relaciones entre

ésta y su época. Mira la obra como reflejo de su sociedad y si es o no crítica con ella. Descubre los valores que la obra defiende o contra los que lucha.

Y mucho ojo con lo que sigue:

- No hay que confundir influencias con coincidencias. Para que exista una influencia debe existir la posibilidad de un contacto entre la causa y el efecto. Es obvio que una obra no puede estar influida por obras o autores posteriores.

- Algunas cosas que sepas sobre el estilo, el autor, el tema, la sociedad, etc., si no tienen una relación suficiente con la obra, debes pasarlas por alto.

- Si afirmas algo sobre una forma, una característica estilística o del autor, un símbolo, etc, no lo harás sin dejar claro en qué detalle o en qué aspecto concreto de la obra te estás basando.

- Cada cosa que digas de la obra, debe poder verse, estar ahí. Entre la obra y tu comentario, siempre debe de existir un hilo de contacto, aunque sea indirecto, pero que sea explícito. Si afirmas algo sobre una forma, una característica estilística o del autor, un símbolo, etc., no lo harás sobre el vacío sino sobre algún detalle o aspecto concreto de la obra que tienes delante. (Por ejemplo: La luz es tenebrista, como vemos en el lado derecho del rostro de San Pedro sumido en la penumbra.  O bien: El realismo propio de la tendencia barroca encarnada por Caravaggio, puede apreciarse en el curtido rostro de campesino del santo y de los demás personajes, así como en los ropajes sucios y rotos.

- Sin embargo, tampoco debes ceñirte sólo a lo que ves con los ojos. Puedes cerrarlos un rato y pensar en las cosas que sabes y que pueden dar juego en este caso. Recuerda lo que dijo el profesor cuando explicó esta obra o cuando la puso como ejemplo. Pero, sobre todo, recuerda las introducciones a los temas generales, lo que el profesor explicó entonces, y ahora encaja con la obra.

- El tema, si no se está seguro, no debe aventurarse.

- La explicación sociológica no suele partir de las puras formas y no se refiere a la sociedad representada en el cuadro sino a la sociedad en la que el cuadro fue pintado.

 

3. ORDENAR, estructurar el cúmulo de conocimientos relacionados con lo que ves, en un conjunto de ideas claras y simples, estableciendo relaciones entre unas y otras. Lo más recomendable es

empezar por los aspectos materiales y formales, seguir con los iconográficos e iconológicos y enlazar con los sociológicos.

Y no olvides que el que lee tiene que saber en todo momento cuándo te estás refiriendo a lo que tienes delante y cuándo te refieres a lo que sabes pero que no está ahí en la obra.

 

4. EXPRESAR por escrito, con corrección, claridad, orden y terminología específica, las relaciones que hayas establecido entre lo que ves y lo que recuerdas, entre la obra y lo que sabes.

Y no olvides las siguientes recomendaciones:

- Es mejor escribir con un estilo sobrio y conciso, evitando las frases demasiado largas.

- Hay que cuidarse de escribir correctamente los nombres extranjeros.

- Deben evitarse las paráfrasis, así como extenderse injustificadamente.

- Ante la duda, sugerir; ante la certeza, asegurar. Si es una obra muy conocida, puede decirse su nombre antes de entrar en razonamientos, evitando presentarlo al final como un descubrimiento (Sería absurdo decir: «Por lo tanto, se trata de Las Meninas, cuyo autor deducimos que es Velázquez»).

- En cronología, si se conoce con precisión, debe afinarse al máximo; si se .duda mucho, es mejor no poner nada.

- Evitar las contradicciones, especialmente las cronológicas. Si se plantean, debe suprimirse el elemento menos seguro.

- Ante la presencia. de elementos o características inequívocas de dos estilos, la obra será del más moderno.

.

 

RESUMIENDO, el comentario de la obra de arte responde a los siguientes puntos:

 

a) Presentación. Estamos ante una obra arquitectónica, escultórica... (Si es muy conocida, se dice

cuál).                                                               .                                                 .

b) Referencia a los materiales y técnicas, en la medida de lo posible, puesto que estamos ante una

reproducción.                                                                                                            .

e) Breve descripción.

d) Aspectos formales, siguiendo todo el proceso mental de los puntos 1, 2 y 3 y expresándolo con el 4.

e) Aspectos iconográficos e iconológicos, con el consiguiente recorrido mental

f) Aspectos sociológicos, haciendo el mismo proceso reflexivo que en los dos puntos anteriores.

g) Conclusión. Cuando se ignora desde el principio la identidad de la obra o del autor, puede descubrirse ahora. También se puede hacer una pequeña valoración crítica de la obra, por ejemplo: Estamos ante uno de los ejemplos más excepcionales de tal momento, en caso de que sea verdad, o cualquier otra forma apropiada de colofón.

 

Jesús Mazariegos

ALGUNOS HISTORIADORES DEL ARTE, CREADORES DE HERRAMIENTAS

 Giorgio Vasari fue un artista italiano del siglo XVI que, sin embargo, es más conocido por ser el autor de la Vitae (Vidas de artistas), una fuente fundamental para el arte del Renacimiento.

 

 

 Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Giorgio_Vasari

 

Las biografías de artistas no son historia del arte, pero Vasari, al hacer grupos de artistas y separar periodos dentro del Renacimiento, llega a caracterizar lo que es un estilo, una manera de hacer, al margen de los artistas concretos. Lo hace basándose en características formales y viene a desarrollar lo que sería un fragmento de la historia de los estilos, de la historia del arte.

 

Johann Joachim Winckelmann fue un estudioso alemán del siglo XVIII, amante del mundo clásico, que fue llamado a Roma por el Papa  para que ordenara y clasificara las colecciones de arte antiguo que hoy están en el Museo Pío Clementino.

 

 

Winckelmann por Mengs.

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Johann_Joachim_Winckelmann

 Winckelmann dio muestras de una gran capacidad de observación, clasificando las estatuas a partir de sus características comunes, estableciendo una cronología y dejando clara la noción de estilo.

 

Heinrich Wölfflin es el más grande de los formalistas. Alemán y hegeliano, a principios del siglo XX publicó Conceptos fundamentales en la historia del arte, una comparación estrictamente formalista entre el Renacimiento y el Barroco, mediante cinco pares de conceptos:

 

Tomado de http://www.wissen.de/wde/generator/wissen/ressorts/unterhaltung/index,page=1275452.html

 1 Lo lineal y lo pictórico

2 Lo superficial y lo profundo

3 La forma cerrada y la forma abierta

4 Lo múltiple y lo unitario

5 La claridad absoluta y la claridad relativa

 Estos conceptos no siempre se cumplen pero constituyen un valioso instrumento de análisis formalista. Entre los estudios formalistas, también son interesantes las aportaciones de Focillon, autor de La Vida de las formas, y de Arnheim, autor de Arte y percepción visual. Focillón estudia la evolución arcaico - clásico – manierista – barroco, que se repite en distintas etapas de la Historia del arte. Arnnheim estudia el procesamiento que el cerebro hace de lo que ven los ojos y da mucha importancia a la composición.

 Erwin Panofsky, alemán que pasó a Estados Unidos, se ocupó, no de las formas, sino del significado de las obras de arte.

 

Tomado de

 http://www.gerda-henkel-stiftung.de/en_home.php?nav_id=15&language=en

 En un artículo titulado El significado en las artes visuales, establece tres niveles de significado:

- Nivel primario o elemental: Simple reconocimiento de los objetos.

- Nivel secundario o iconográfico: Identificación de los personajes y del asunto o argumento de la escena.

- Nivel terciario o iconológico: Es más profundo y el menos claro; trata de descubrir el significado último, la intención, los valores ocultos que la obra transmite.

 Para las obras abstractas, Simón Marchán propone un cuarto nivel (nivel del eje sintagmático) que se refiere a las ideas, sensaciones o valores que transmiten las obras no figurativas a partir de su tamaño, forma, textura, etc.

 

Otro iconólogo importante es Gombrich.

  

Tomado de http://www.nndb.com/people/468/000060288

 Recordemos algunas de sus advertencias.

- Hay veces que no se pude llegar al primer nivel de Panofsky, en el caso de no conocer los objetos que se representan.

- A veces no es posible saber el verdadero significado de una obra que ha tenido muchos diferentes.

- El significado de un objeto depende del contexto en el que se encuentre.

- La iconología es más insegura y más arriesgada.

 

Arnold Hauser, nacido en Hungría, revolucionó la historia del arte al aplicar los métodos de análisis del Materialismo Histórico, relacionando sociedad y arte, siendo mucho más elástico en su última obra: Sociología del arte.

 

 

Tomado de http://www.filomusica.com/filo54/hauser.html

 

Jesús Mazariegos

¿CUÁLES SON LOS LÍMITES DEL ARTE?

Una gran amiga me manda esta noticia tomada de http://www.lavanguardia.es  

 

Copenhague. (EFE).- El artista chileno afincado en Dinamarca Marco Evaristti ha firmado un acuerdo con un reo condenado a muerte en Estados Unidos para que le ceda su cuerpo tras su ejecución y pueda transformarlo en comida para peces en una exposición donde "reflexionará" sobre la pena capital.

Su idea es que sean los propios asistentes a la muestra los que alimenten a los peces, explicó a Efe el artista.

Evaristti conoció a Gene Hathorn -de 47 años y en prisión desde 1983 por el asesinato de su padre, madrastra y hermanastro- en 2007, cuando estaba trabajando con la idea de la pena capital e investigaba quién era el preso que llevaba más tiempo en el corredor de la muerte en Estados Unidos.

"Empezamos a escribirnos cartas y luego fui a visitarlo a la cárcel en Texas. La segunda vez que estuve allí me contó que algunos presos donaban su cuerpo para fines científicos. Le pregunté qué le parecía donar el suyo para una obra de arte y aceptó", indicó.

Leyendo los papeles del proceso vio que Hathorn era considerado literalmente un "desperdicio humano", por lo que decidió transformar la "basura" en algo positivo.

La idea de la comida para peces proviene de una polémica instalación que él montó hace varios años en distintos museos y que consistía en unas licuadoras con un pez dentro, que el visitante podía matar apretando simplemente el botón de encendido. Como entonces algunos le llamaron asesino de peces, decidió dar un "giro de 180 grados" y convertirse en alimentador de peces.

Las acusaciones de falta de ética que ha recibido de detractores por su nuevo proyecto le resultan incomprensibles por hipócritas. "¿Cómo es posible que alguien reaccione así por un cuerpo que de todas formas se va a pudrir y no diga nada porque se mate a gente? ¿Cómo podemos aceptar que exista pena de muerte en estos tiempos?. No pueden existir ese tipo de castigos", inquirió.

 

Ante esto, ¿cómo hay que reaccionar? ¿Cuáles son los límites del arte, de la ética? ¿El mensaje que pretende justifica los medios utilizados? ¿Es una obra de denuncia o un espectáculo? ¿Las palabras del autor son una actitud comprometida o una excusa?

 

De veras que no lo tengo nada claro, pues mi idea favorable hacia el arte como provocación (desde el famoso urinario de Duchamp o las latas con Mierda de artista de Manzoni) o el arte política y socialmente comprometido (la propia obra de Beuys o Sierra de las que pronto hablaré), me termina por chocar con un límite moral, algo sagrado, como es la propia vida.

 

Y vosotros, ¿qué pensáis?

 

Vicente Camarasa