Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Templarios y órdenes militares

SAN JUAN DEL HOSPITAL. ÓRDENES MILITARES EN VALENCIA

SE ENCUENTRA ALOJADO EN NUESTRO NUEVO BLOG

LA VERA CRUZ DE SEGOVIA

 

 La pequeña pero monumental ciudad de Segovia en Castilla tiene 18 Iglesias románicas. Ya hemos presentado las más importantes en ediciones anteriores, con una excepción. (Segovia – rebelde y románica). Falta todavía la más importante.

Se trata de un templo singular y no hay que buscarlo en el centro amurallado de esa ciudad medieval.

 

 

La Iglesia de la Vera Cruz se encuentra extramuros, al norte de Segovia, como si quisiera demostrar a cada visitante o peregrino ya desde lejos por aquella situación aislada: "Soy especial, soy única." Y lo es.


Si contemplamos todas las iglesias románicas de España (excluyendo las catedrales como la de Salamanca, Santiago o Zamora) ese templo segoviano forma junto a San Isidoro en León y Santa María en Toro el triángulo de las más bellas  iglesias de estilo románico en la península ibérica. Hoy día la Iglesia Vera Cruz pertenece a la Orden de Malta. Arriba, a los dos lados del portal principal se puede ver, en color rojo y ya algo borrosa, la cruz de Malta. Pero fue edificada, como ya insinúa su nombre, por otra orden de caballería: por los Templarios. Las obras de la construcción de la Iglesia se concluyeron en el 1208. En una Capilla a la derecha se guarda aquella reliquia de la Vera Cruz traída por los templarios desde Jerusalén.

Al acercarse desde el sur, viniendo del casco antiguo de Segovia, la visión del templo puede resultar poco vistoso, de lejos no impresiona demasiado.

 

 

Sus dimensiones parecen modestas, la torre más bien baja – sobre todo comparada con otras torres románicas de Segovia (San Esteban, San Martín) – y sus fachadas destacan por su austeridad.


La única decoración exterior son las tres columnas a cada lado del portal principal con sus capiteles que muestran monstruos ya medio borrados por el tiempo. Sólo la forma dodecagonal del edificio demuestra que aquí un templo único nos invita a entrar, para embelesar a todos los que descubran este decágono. Como sus arquitectos, los templarios, esta bella Iglesia está rodeada de mil misterios.

 



En su interior, tampoco nos espera una decoración suntuosa, el templo se presenta casi vacío. En la soledad austera de una de las capillas del ábside, debajo de una diminuta ventana está una estatua románica de la Virgen de la Paz. Al lado, en la capilla central, contemplamos un Cristo crucificado del Siglo XIII y al lado de la entrada a la Capilla de la Vera Cruz hay un bello relieve de estilo plateresco. El único retablo (Retablo de la Resurrección) ya no está en el ábside, sino en frente del portal lateral, compuesto por un ciclo de pinturas góticas que data de 1516 que muestran escenas de la Pasión y Resurrección de Cristo en vivos colores. Eso es todo.

 


Algunos echarán de menos algo más de decoración, especialmente retablos. Pero la austeridad y la falta de añadiduras nada adecuadas contribuyen mucho a la impresión de autenticidad y exaltan aún más la belleza de esa iglesia.

Se trata de arquitectura pura. Arquitectura inspirada en las impresiones coleccionadas por los  templarios en la Tierra Santa. Allí hubo dos nobles modelos en Jerusalén para un edificio dodecagonal como lo encontramos aquí en el templo de la Vera Cruz: la Iglesia del Santo Sepulcro (en su forma original), pero también la Mezquita (!) de la Roca.

En el centro del dodecágono de la Vera Cruz construyeron en medio de una rotonda otro dodecágono, como si fuera una torre interior de dos plantas. A la planta superior se llega por una escalera cuyos muros destacan por raros dibujos  de estilo oriental. En el corredor circular están colgando las diez distintas banderas de la Orden de Malta, según los idiomas de los países donde los caballeros de la Orden de Malta estuvieron presentes durante la Edad Media.

 


El modelo arquitectónico del Templo de la  Vera Cruz en Segovia destaca por su perfección del "doble dodecágono", modelo único en Espana, sólo en Portugal, en la ciudad de Tomar hay una iglesia similar, también erigida por los templarios. Con un poco de fuerza imaginativa, vemos entrar a los templarios con sus armaduras, banderas  y espadas, arrodillándose para rezar y prestar juramentos sacros ante el Crucificado (para luego romperlos de vez en cuando). Despertando de tal visión, podemos dar las gracias a Dios que hoy en nuestra civilización la defensa de la fe con la espada en la mano ya no es admitida en la buena sociedad.

Pero al final hay que agradecerles a los templarios por lo menos dos cosas. Primero, que hayan renunciado a la lucha contra el Islam, reconociendo además que la civilización oriental y musulmana estaba superior en muchos detalles a la europea de aquel entonces. Segundo, que hayan creado y edificado  esta  Iglesia maravillosa delante de las murallas de Segovia – según el modelo de un perfecto templo islámico, la Mezquita de la Roca en Jerusalén (transformada transitoriamente en Iglesia por los caballeros de la Cruz después de la conquista de Jerusalén).

En la mayoría de los edificios sacros hay un lugar concreto donde se concentra la santidad, sea  el Mihrab de una Mezquita o el Retablo Mayor de una  Iglesia. En este templo de la Vera Cruz buscamos en vano tal foco de lo sacro, sin embargo, todo el espacio emana una atmósfera tan sacra que hasta el más ateo queda hundido en silencio. Todo dentro de ese sacro dodecágono es santidad de piedra de arenisca y luminosidad. La Vera Cruz no necesita  retablos dorados o grandes esculturas de Cristos o Vírgenes para evocar la meditación.

 


Casi tímida nos saluda la pequeña Virgen de la Paz en el vacío del ábside, ni siquiera un ángel la acompaña, sólo un ramo de flores rojas. Y el retablo gótico no está en el centro o en el ábside central, sino fue colocado en el margen izquierda de la Iglesia. El "centro sacro" de ese templo de 800 años no se puede fijar, está en todas sus partes: en las bóvedas, en la sombra apenas visible de un fresco del Siglo XIII a la derecha del ábside, en un rayo de luz que entra y en cada piedra iluminada. La inferior de las capillas del dodecágono central es muy baja, hay que agacharse para entrar, y parece muy oscura, casi triste. Pero cuando se abre el Portal, se derrama de repente un torrente de luz por todo el espacio e ilumina la cruz en el suelo de la capilla. En un momento así florece todo el encanto místico de ese dodecágono románico.

 

 

En la capilla central superior, debajo una cúpula califal, se encuentra un altar adornado con arcos mudéjares muy interesantes, algo similares a los del Claustro de San Juan de Duero.


 

Otra vez una clara referencia islámica, quizás traída por los templarios desde Jerusalén. En los muros de la capilla hay unas ventanas muy estrechas por las que entra la luz y que ofrecen  sorprendentes perspectivas desde lo alto a la nave del templo. Se ve de repente un detalle del retablo mayor o una parte del portal. Sólo para la vista al Cristo románico en el ábside central han construido una ventana más amplia. A pesar de las ventanas tan pequeñas, la capilla superior del dodecágono parece bastante luminosa y unos bancos invitan a sentarse para meditar.

Alrededor de este altar se arrodillaron los templarios, algunos se habrán sentido como los 12 apóstoles – ávidos por proclamar el Evangelio, un mensaje de la Luz, en todas las partes del mundo. Pero en 1312, como resultado de una intriga asquerosa entre el Rey francés y el Papa, las tinieblas cubrieron la Luz y los templarios fueron asesinados y aniquilados por la Inquisición. La mayoría de sus caballeros fueron ejecutados después de torturas generosas y su rico patrimonio (el motivo nada santo para su destrucción) se lo repartieron el Rey y el Papa.

 

 

No pocos están convencidos de que  los templarios, presintiendo su destino funesto, escondieron un enorme tesoro. En casi todos los lugares donde los caballeros misteriosos dejaron sus huellas, hay  buscadores de tesoros.


Sin embargo, el tesoro más grande que dejaron los guardianes del templo lo podemos encontrar en sus edificios que combinaron elementos del Occidente cristiano y del Oriente islámico. En sus iglesias dodecagonales de Tomar o de Segovia.

Texto + Fotos: Berthold Volberg

OTROS EDIFICIOS DE PLANTA CENTRALIZADA

.

TODOS NUESTROS POST SOBRE SEGOVIA


IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO EN TORRES DEL RÍO

Junto con Eunate, es una de las grandes rarezas del Camino de Santiago. Con ella comparte muchas características, como la planta centralizada (acaso basada en la Cúpula de la Roca),

O servir como linterna para los peregrinos (o acaso para los muertos)

Su advocación es claramente templaria, y es sorprendente su cubierta. Fijaros en ella, ¿no os recuerda a nada?

Efectivamente, es una bóveda califal como la que se realizó en la Mezquita de Córdoba (y acaso fue conocida en la zona norte por medio de la de la Aljafería)

Cúpula de la maxura de la mezquita de Córdoba

 

Sin embargo, bajo esta estructura (que en realidad es más ornamental de lo que parece) todo es del más puro románico, como podéis ver en las fotos

 Fijaros en el taqueado jaqués que envuelve todo el edificio, marcando las líneas de imposta

Su típico arco abocinado y sus ménsulas de modillones de rollo (al modo mozárabe)

 

 

Su capitel historiado con el descendimiento de Cristo (lógico debido a su advocación al Santo Sepulcro)

OTROS EDIFICIOS DE PLANTA CENTRALIZADA

.

UNA FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL CAMINO DE SANTIAGO


Para saber más

http://templarioshoomer.iespana.es/arquitectura.htm

.

Vicente Camarasa

SANJUANISTAS EN EL MONCAYO

En 1119, Alfonso I el batallador, rey de Aragón, conquistaría toda la dehesa del Moncayo al reino islámico de Zaragoza, dejándolo en manos de las órdenes militares. Su apego hacia ellas llegó a crear un verdadero conflicto, pues en su testamento llegó a dejar su reino en manos de las Órdenes Militares

 

después de mi muerte dejo como heredero y sucesor mío al Sepulcro del Señor que está en Jerusalén [...] todo esto lo hago para la salvación del alma de mi padre y de mi madre y la remisión de todos mis pecados y para merecer un lugar en la vida eterna

 

Esto ocasionaría una guerra civil zanjada con la entronización de Ramiro II.

 

De toda esta historia nos han quedado restos, como los del castillo sanjuanista (San Juan de Jerusalén u Hospitalarios) en Añón de Moncayo, hoy convertido en viviendas particulares

 

 

Vicente Camarasa

 

SANTA MARÍA DE EUNATE

 

Una de las iglesias más extrañas y que más interpretaciones ha tenido de todo el Camino de Santiago es ésta de Eunate, en Navarra (hacia 1170).

Ya de por sí su planta es extraña, aunque está íntimamente relacionadas con Torres del Río y la Vera Cruz en Segovia.

De forma centralizada se ha puesto en relación con la Cúpula de la Roca, pues como ella tiene una cúpula central y un deambulatorio (reconstruído en la Edad Moderna) que lo circunda.

 Tomado de dibujotecnico2bach.blogspot.com.es/

En su alzado vemos las típicas técnicas románicas (contrafuertes, arcos de medio punto, columnas adosadas) aunque ya cercanas al mundo gótico.


El ábside

 

El ábside por el exterior

 

Quizás lo más espectacular desde el punto de vista arquitectónico es su cúpula central, realizadas por medio de nervios que (y esto ha dado origen a muchas interpretaciones) no respetan la simetría tradicional.


En cuanto a su función hay varias teorías. Unos afirman que fue cementerio del Camino (se han encontrado numerosas tumbas con restos de peregrinos). Otros piensan en que pudiera ser un faro para peregrinos (como la cercana de Torres del Río), encendiéndose una hoguera en su linterna (una torre algo más destacada). Algunos, incluso, hablan de esta luz pero como un faro para los muertos, un lugar en donde se conectaría la vida y la muerte

Tampoco tenemos claro quien la construyó, aunque dos son las teorías más conocidas. Por una parte se habla de templarios (aunque no hay ni decoración típica ni documentos). Otros hablan de los Hospitalarios de San Juan (acaso la más probable)

La escultura de la iglesia resulta fascinante y muy difícil de interpretar. Os enseño algunos ejemplos


Canecillos

 

 

OTROS EDIFICIOS DE PLANTA CENTRALIZADA

.

UNA FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL CAMINO DE SANTIAGO

 

Para saber más

http://www.jdiezarnal.com/santamariadeeunate.html

 

Fotos no reseñadas y texto

 Vicente Camarasa

LA IGLESIA DE LA FORTALEZA DE CALATRAVA LA NUEVA

 

En un paisaje mágico que tanta historia guarda entre sus viñedos, sus olivos y su trigo, se yergue magnífica la Fortaleza de Calatrava la Nueva a la que JV le ha dedicado hace poco tiempo un magnífico post que sería muy recomendable acceder antes de ingresar en la iglesia, pues gracias a él se podrían comprender mejor algunas de sus características

EL RESTO DEL ARTÍCULO, YA REVISADO, SE ENCUENTRA LOJADO EN NUESTRO NUEVO BLOG DE ARTE Y VIAJES

HOSPITALARIOS EN SORIA. SAN JUAN DE DUERO

 

Los hospitalarios o sanjuanistas dejaron en Soria uno de las arquitecturas ¿románicas? más fascinantes de la península: San Juan de Duero.

La construcción se encuentra junto al río, al lado opuesto de la ciudad y ya llama la atención el interior de su iglesia de una sola nave, con arcos levemente apuntados (como es bastante habitual en el románico de la ciudad, influido por el estilo francés de la zona del Poitou). Se trata de dos baldaquinos ante el altar, uno cubierto por una bóveda de paños y otro circular.

Su interpretación es aún objeto de disputas. Gaya Nuño los vio influenciados por los kioskos omeyas o las cúpulas del palacio asirio de nínive, incluso como una forma de culto griego, corriendo un velo entre ellos como iconostasis. Javier Castán habla, simplemente la creación de un triple ábside sin necesidad de reformas estructurales

 

Si entramos en su reducido interior veremos unos arcaicos nervios que apenas si sujetan nada y parecen algo más simbólico que constructivo.

.

.

 

Pero las cosas no acaban ahí, pues en los capiteles de sus columnas nos encontramos con un amplio bestiario de animales monstruosos, así como escenas de lucha (curiosamente nada sobre su carácter asistencial)

 

.Degollación de los inocentes

.

 

Pero la gran maravilla está fuera, en el claustro sin techo de forma un tanto irregular. Cada uno de sus lados (pandas) se realiza con arcos distintos, desde el medio punto románico, el apuntado de herradura (túmido) o distintos de herradura entrecruzados.

 

Una mezcla verdaderamente fascinante para la que los especialistas no tienen una verdadera respuesta, pues no se puede tratar una influencia del Islam español (que adoptó la herradura apuntada muy tarde), aunque algunos lo relacionan con el mirab de la mezquita de Córdoba o con el palacio taifa de Zaragoza (Aljafería).

 

Las influencias deben ser bastante más lejanas, y a menudo se ha apuntado relaciones con la zona iraní que los hospitalarios conocerían a través de su posición en  Oriente Próximo

 

 

Yo sigo prefiriendo la versión de Yarza que relaciona este claustro con obras del arte sículo-normando que se dio en la isla de Sicilia (Amalfi)

 

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Amalfi

 

Fotografías no citadas y texto

Vicente Camarasa 

EL CASTILLO TEMPLARIO DE MONTALBÁN. TOLEDO

 

 

 

En una finca particular de Toledo (sólo abierta los sábados para la visita) se levanta este fastuoso castillo de orígenes inciertos (visigodos, árabes, cristianos…) que fue donado a los templarios por Alfonso VI, conquistador de toda esta zona toledana.

 

 

Sea cual fuera su historia lo cierto es que el castillo mantiene numerosas soluciones musulmanas, como las torres cuadradas o la barbacana (doble muralla, algo más baja) que recorre todo su lado sur (anteriormente tuvo un foso previo en la actualidad casi cegado por completo)

 

 

 

En ella se crean dos torres sumamente curiosas. Una de ellas maciza (y en donde se concentraba la zona habitacional) y la otra abierta con un gran arco apuntado que se comunica (haciendo así de coracha) con una torre albarrana avanzada. (En el centro del arco se abre un hueco para su defensa llamado buhonera)

 

 

 

 

 

Torre albarrana

 

También encontramos un albacar o recinto de muralla más baja en el exterior dedicado a la conservación del ganado (especialmente de los caballos)

 

 

En el muro oeste se abre una poterna, mirando al barranco del Torcón, y en terreno ya de acusada pendiente.

 

 

En el interior de la torre maciza se encuentra una curiosa construcción (¿Iglesia?, ¿sala de reuniones?) muy deteriorada que conserva aún parte de sus bóvedas de crucería, sus aspilleras y unos curiosas construcciones mudéjares con suelo abierto al vacío, probablemente matacanes

 

 

 

 

 

 

Aspillera con curiosa aproximación de hiladas superior

 

 

 Marcas de cantería

 

Para saber más

http://www.pueblademontalban.com/ayto/index.php?option=com_content&task=view&id=50&Itemid=90 (Su historia)

http://templarioshoomer.iespana.es/montalban.htm

 

Vicente Camarasa