Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

modernismo

Análisis y comentario de ESCUELA DE GLASGOW Mackintosh

Nos encontramos con una construcción civil, probablemente una fábrica o una escuela.

Su planta, por necesidades lógicas, tiende a una estructura regular. Aunque no se puede observar en la foto, muy probablemente sea un rectángulo apenas sin articular que se retranquea de la calle gracias a un pequeño espacio resguardado con un muro con verja. Su estructura axial parece desprenderse del tratamiento más destacado que se da a la entrada.

En su alzado se utiliza fundamentalmente el ladrillo y el cristal. En concreto éste último material (por sus proporciones dentro del conjunto y su acabado y sujeción a partir de elementos metálicos) nos da una clave muy evidente de la modernidad de su construcción.


Los elementos sustentantes no son visibles desde el exterior, pero la disposición de las amplias ventanas nos hace pensar en pilares entre ellas (luego recubiertos con ladrillos). La distancia entre uno y otro es demasiado grande para una construcción por lo demás adintelada, por lo que habríamos de pensar que se trata de cemento o hierro, únicos materiales capaces de soportar las tensiones que no se pueden descargar en el muro (pues es un muro cortina). Por todo ello lo lógico sería pensar que se trata de una estructura de jaula de materiales resistentes que luego se cubren con una piel de ladrillo.


El edificio es fundamentalmente horizontal y prima en él el vano sobre el muro, lo cual creará un interior luminoso y diáfano, gracias a su estructura de pilares.

El tejado se muestra a dos aguas  con cornisa en saledizo y estructura metálica.

La decoración es casi inexistente, siguiendo un esquema modular (ventanas, alternancia de vanos y vacíos), que es sólo roto muy levemente por el claroscuro generado en medio de los pilares (para remarcar el carácter de módulo) y las suaves líneas curvas  que presenta la valla y barandilla. Aunque no se aprecia con suficiente nitidez, la zona de entrada parecería retranqueada entre dos pilares y con un frontón circular coronando la puerta

Bajo todas estas ideas es evidente que nos encontramos con un edificio moderno (por el uso de los materiales), muy cercano al funcionalismo (evidente en su falta de decoración y empleo de la luz natural). En concreto se trata de la escuela de Glasgow de Mackintosh en Escocia.

Según la historiografía tradicional, deberíamos encuadrarla en el Movimiento Modernista de finales del XIX, aunque su carácter racional y puro lo emparenta mucho más con la modernidad del XX. Es el llamado modernismo geométrico que también se produce en Viena (Wagner, Olbrich, Hoffmann) y que se opone por completo a la fantasía curva y vegetal de otros modernismos, como el de Guimard, Horta o Gaudí.

Frente a ellos, mucho más barrocos y sensuales, estos arquitectos siguen la línea racionalista iniciada con la arquitectura de hierro y Cristal (Eiffel) y la escuela de Chicago (Sullivan), en donde prima la funcionalidad a través de la seriación modular de los elementos, sin concesiones a la decoración, abriendo así el camino hacia el protoracionalismo de los años 10 (Garnier, Loos, Perret) que desembocará en la casa como una máquina para habitar de Le Corbusier. De esta forma podemos destacar el uso que hace de los ventanales que luego recogerá Gropius para su Bauhaus, o la planta libre y el muro cortina sin valor tectónico que será fundamental para Le Corbusier.

Todo estas ideas se desarrollan en el marco de la Segunda Revolución Industrial, con una burguesía cada vez más enriquecida que, aunque busque el prestigio que le puede dar el modernismo ondulante y vegetal de un Gaudí, comienza a pensar en una arquitectura con valores útiles en donde la función marcará la forma, y el tratamiento del espacio será cada vez más importante, especialmente en este tipo de arquitectura de función determinada en donde se necesitan unos requisitos que la pura decoración no puede dar.

Vicente Camarasa

 

Imágenes tomadas de wikipedia

LA SEDUCCIÓN DE LA MUJER MODERNISTA

Ana ha vuelto a crear un post casi imprescindible. Partiendo de un anuncio actual investiga en sus raíces artísticas  para conducirnos al modernismo y la imagen de la mujer, sobre su mirada y otras formas de seducción.

No os lo perdáis.

LO TENÉIS AQUÍ

Vicente Camarasa

ALFONS MUCHA. TAN FÁCIL DE RECONOCER COMO TAN COMPLEJO DE CREAR

Aunque muchos no conocen su nombre muy pocos serán los que nunca han visto alguna obra suya, siempre tan característica del modernismo

Quizás su faceta más conocida sean sus típicas mujeres de largos y ondulados cabellos que retoman una cierta estética (entre lo frágil y lo perverso, con un claro componente nórdico) que hunde sus raíces en el Renacimiento y las relecturas en clave simbólica de los Prerrafaelitas ingleses (claros antecesores de la sensibilidad modernista)

El Otoño

 De los mismos prerrafaelitas deriva también su gusto por unas ciertas formas naturales convenientemente estilizadas (en pleno proceso de abstracción, como apunta Arancil) que causaría furos en los círculos modernistas, como tantas veces puede observarse en Gaudí

 

 

Pero si profundizamos un poco más en ellas veremos la amplia cultura visual que Mucha puso al servicio de estas imágenes tan modernas.

Fijaros en muchos de sus fondos dorados o que asemejan mosaicos, en los círculos del fondo colocados  para generar un nimbo y veréis todo lo que le debe al estilo bizantino y nos lleva a recordar a Klimt

 

Cartel de teatro

 

Aún más, el ritmo sinuoso de los largos cabellos que le han hecho inconfundible deriva claramente de los ritmos de los arabescos musulmanes tan de moda en el siglo XIX por la estética oriental que introdujo el romanticismo.

 

 

 

Por otra parte, y como es típico de la época, existe un fuerte influjo de lo oriental, personificado en los grabados japoneses. De ellos extrae su fascinación por el carácter expresivo de la línea, por las superficies planas (sin apenas claroscuro) o la fuerza del color antinatural

 

 

 

 

Con todo este amplio bagaje cultural, Mucha tuvo la capacidad de crear un estilo propio y claramente definido que aplicó a las nuevas necesidades modernas, desde el teatro (son famosos sus carteles de Sarah Bernhardt) a la publicidad, los calendarios…

 

 Su éxito fue conseguir con toda esta amplia gama de recursos estéticos imágenes perfectamente adaptadas a la sensibilidad de la Belle Epoque que oscila entre lo moderno y lo frívolo, lo fresco y lo exquisito

 Todas las imágenes tomadas de Wikipedia

 

Vicente Camarasa

ALGUNAS IDEAS PARA EMPEZAR A SENTIR EL MODERNISMO

Alfonso Mucha

El modernismo (o Art Nouveau) es un arte tan evidente como difícil de definir, pues más que un estilo fue una corriente que incluyó arquitectura, pintura, escultura y, sobre todo, artes menores (de las joyas al mobiliario), con una importante presencia en el cartel. Su desarrollo incluye las dos últimas décadas del siglo XIX, continuándose luego en los primeros años del XX.

 

Pero, ¿qué es realmente el modernismo?

Es, ante todo, una huida de la vida cotidiana, de su terrible cotidianeidad, del color gris, de sus miserias…

Mucha. Anuncio de Noet Cahnadon

 

Para ello el modernista recurrirá a la música (tanto la literal como la del propio ritmo de las palabras, que casi vuelan solas, sin necesidad de decir nada más que bellos sonidos, como podéis ver en este poema de Rubén Darío

.Era un aire suave, de pausados giros;

El hada Harmonía ritmaba sus vuelos;

É iban frases vagas y tenues suspiros

Entre los sollozos de los violoncelos.

 

Al mundo lleno de colores y formas caprichosas, como el de Gaudí

 

Al de un pasado convenientemente idealizado en donde todo es terriblemente hermoso, melancólicamentete bello

 

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

Que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

Está mudo el teclado de su clave sonoro;

Y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.

Parlanchina, la dueña dice cosas banales,

Y, vestido de rojo piruetea el bufón.

La princesa no ríe, la princesa no siente;

 La princesa persigue por el cielo de Oriente

 La libélula vaga de una vaga ilusión.

 

Mucha

 

El modernismo es un mundo lleno de pavos reales o libélulas, frágil y exquisito como sus famosas piezas decorativas

 

 

Una sensación de mundo sin peso hecho a base de versos sonoros o líneas onduladas.

 

Mucha

Algo muy parecido al sueño sin pesadillas (tal vez)

 

 

Un lugar de sofisticación, de belleza que termina por ser excesiva y nos acerca (paradójicamente) …. A la muerte

 

Franz_von_Stuck

 

DICHOSO el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

 

Un lugar lleno de sensualidad pero también de tragedia que muy pronto sucederá

GUSTAV kLIMT

 

Como veis un mundo paradójico, tan fácil de distinguir como difícil de definir

 

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,

botón de pensamiento que busca ser la rosa;

se anuncia con un beso que en mis labios se posa

al abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;

los astros me han predicho la visión de la Diosa;

y en mi alma reposa la luz, como reposa

el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,

la iniciación melódica que de la flauta fluye

y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,

el sollozo continuo del chorro de la fuente

y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

 

 

Todas las imágenes tomadas de WIKIPEDIA

Todos los poemas son de Rubén Darío

 

 Vicente Camarasa

GAUDÍ Y LAS SUGESTIONES.

SE ENCUENTRA ALOJADO, CON NUEVAS FOTOS Y TEXTO AMPLIADO, EN NUESTRO NUEVO BLOG

 

.


 

.


 

.


LA NATURALEZA CONVERTIDA EN ARQUITECTURA. GAUDÍ (Primera Parte)

 

 

 

Tomado de

http://commons.wikimedia.org/wiki/Antoni_Placid_Gaud%C3%AD_i_Cornet  

Gaudí. Park Güell. Dragón de la escalinata principal.

 

El MODERNISMO, paradigma de la FANTASÍA y el COLOR en arquitectura, se desarrolló durante las ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX y los PRIMEROS AÑOS del SIGLO XX, rompiendo con la línea artística tradicional.

En este momento, una BURGUESÍA ACOMODADA (en un intento por diferenciarse del resto), trata de quedar reflejada en un arte que BUSCA LA BELLEZA y la elegancia (que habían sido olvidadas con la arquitectura del hierro y el cristal, a favor del funcionalismo) a través de las FORMAS CURVAS, ASIMÉTRICAS E IRREGULARES, la INSPIRACIÓN en la NATURALEZA y los COLORES VIVOS. Este NUEVO ESTILO con características tan peculiares, queda representado por numerosos autores en toda Europa como Mackintosh (Escocia), Otto Wagner(Austria),Marc Klinger (Alemania), Víctor Horta (Bélgica), Guimard(Francia) pero es sobre todo en CATALUÑA(lugar abierto a las corrientes de Europa ) donde cobra especial importancia gracias a figuras como GAUDÍ.

 

Aunque considerado por muchos como un artista excéntrico y obsesionado por lo pintoresco hasta el extremo de lo absurdo, lo cierto es que, a pesar del tiempo transcurrido, las obras de este APASIONADO DE LA ARQUITECTURA y DEVOTO DE LA VIRGEN MARÍA, siguen siendo hoy objeto de estudio y admiración.

 

Gaudí. Sagrada Familia.

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Antoni_Placid_Gaud%C3%AD_i_Cornet

 

 

Con un GRAN INGENIO y una IMAGINACIÓN DESBORDANTE, con frecuencia utilizará en sus edificios pequeños elementos cotidianos tales como AROS METÁLICOS, TROZOS DE BOTELLAS, MUELLES DE SOMIERES Y AZULEJOS TROCEADOS( TRENCADÍS), combinados con materiales como el hierro, el cemento y el cristal( tratando de no renunciar a las nuevas tecnologías), a lo que se sumarán colores intensos y MOTIVOS VEGETALES (que aparecen en la decoración del Capricho o La Casa Vicens junto con CERÁMICA VIDRIADA y REFERENCIAS ISLÁMICAS)

 

 

 

 

Gaudí. El Capricho

Tomado de

http://commons.wikimedia.org/wiki/Antoni_Placid_Gaud%C3%AD_i_Cornet

 

Serán también frecuentes las FORMAS FANTÁSTICAS (en la Casa Batlló el tejado se ha convertido en el lomo de un dragón con escamas rosas y verdes)

 

 

 

 

Gaudí. Detalle tejado casa Batló

Tomado de

http://commons.wikimedia.org/wiki/Antoni_Placid_Gaud%C3%AD_i_Cornet

 

 

Las FORMAS ORGÁNICAS de nuevo en la Casa Batlló cuyas columnas se han convertido en huesos de animales prehistóricos y los balcones recuerdan a rostros humanos o máscaras de carnaval)

 

 

 

 Columnas de la fachada de la fachada Casa Batló.

Tomado de

http://commons.wikimedia.org/wiki/Antoni_Placid_Gaud%C3%AD_i_Cornet

 

Otras permiten una libre interpretación en función de las experiencias del espectador. Son las llamadas SUGESTIONES (también empleadas por DALÍ y el arquitecto Calatrava), cuyo mejor ejemplo se observa en las chimeneas de la Casa Milà (La Pedrera), en las cuales, los más apasionados del cine, encuentran un parecido razonable con los cascos rojos que aparecen en la famosa película STAR WARS.

 

 

Gaudí. La Pedrera. Chimeneas

 

Tomado de

http://commons.wikimedia.org/wiki/Antoni_Placid_Gaud%C3%AD_i_Cornet

 

Sin embargo, a pesar de que en todas las obras anteriores ya queda patente la genialidad de Gaudí, merece especial atención El PARK GÜELL(encargado por el rico empresario y mecenas Eusebi Güell), donde COMBINA a la perfección NATURALEZA y ARQUITECTURA.

Se trataba de un proyecto ambicioso ( unas 15 hectáreas), surgido como consecuencia de la idea de ciudad jardín, donde habría zonas de uso público. Todo allí es como una especie de ciudad imaginaria en miniatura, con una escalinata griega (reproducción de la colina de Delfos) y tres fuentes, que representan respectivamente la naturaleza, la cabeza del dragón alado(símbolo de Barcelona, con la que Gaudí estaba muy interrelacionado) y una iguana policromada (en alusión a Pitón, el dragón vencido por Apolo en Delfos y guardián de las aguas subterráneas) que conducen hasta el TEMPLO DÓRICO, que si bien recuerda a los templos griegos, juega con ellos modificando las columnas(aparecen torcidas) y tallando GOTAS (en alusión a las cabezas de los clavos cuando los templos se realizaban en madera)

  

 

 

 

Gaudí. Park Güell. Detalle entablamento y sus irónicas gotas

Tomado de

http://commons.wikimedia.org/wiki/Antoni_Placid_Gaud%C3%AD_i_Cornet

 

Y es que, como los buenos modernistas, Gaudí NO COPIA LA HISTORIA SINO QUE LA REINVENTA A SU MODO.

 

Por último, el BANCO del Park Güell, ONDULANTE Y CONTINUO (pues son las formas continuas las perfectas en la naturaleza), con ORACIONES INSCRITAS en cada pieza del mismo, al revés para que la Virgen María pudiera leerlos desde el cielo), de colores que más tarde se emplearán en la Sagrada Familia( amarillo, verde y azul sobre fondo blanco) y recubierto con TRENCADÍS (consistente en azulejos troceados que se adaptan a una superficie curva, formando una especie de mosaico), un rasgo distintivo de Gaudí ENTRE LO SUBLIME Y LO KISTCH Y QUE ALGUNOS CONSIDERAN EL INICIO DEL ARTE ABSTRACTO.

 

 

 

 Park Güell. Trencadís

Tomado de

http://commons.wikimedia.org/wiki/Antoni_Placid_Gaud%C3%AD_i_Cornet

 

Mar San Segundo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS ICONOS LAICOS DE GUSTAV KLIMT

 

Klimt. El beso

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Gustav_Klimt

 

Cada vez más famoso por su uso en publicidad (o en colecciones por fascículos de abanicos), Gustav Klimt representa una de las pinturas más personales e inquietantes de finales del siglo XIX y principios del XX

Aunque se trata de una visión muy particular, podemos entenderla como una sutil unión de las tendencias post-impresionistas con las simbolistas, estando cercano tanto a la pintura de Gauguin como de Munch.

 

Una de sus constantes temáticas es el mundo femenino, aunque visto de una forma radicalmente nueva. Frente a la belleza tradicional, pasiva y exquisita, Klimt plantea una nueva forma de entender el universo de lo femenino. Sus mujeres son carnales y eróticas, llenas de una extraña fascinación en la que se une sexualidad y misterio, atracción y amenaza.

Si recordáis la Danae de Tiziano  y la comparáis con la recreada por Klimt, las diferencias son evidentes, con todo lo que ello significa (el siglo XX significó la emancipación de la mujer y lenta ruptura del modelo patriarcal, pasando de un ser dominado por el hombre a otra entidad distinta, mucho más cercana a las fuerzas de la naturaleza, a lo intuitivo y misterioso que crea esta ambivalencia de fascinación y miedo).

 

Danae. Klimt

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Gustav_Klimt

 

Como ya lo hiciera Manet o Rodin es habitual que, bajo ropajes clásicos (los mitos de Danae, las iconografías de Judit y Holofornes…), Klimt realiza una fuerte modernización que consistirá en pasar el mito a lo puramente humano (como el famoso y polémico desayuno en la hierba de Manet). Lo individual, lo cotidiano se convierten así en el objetivo último, como la idea del propio beso, recreación puramente humana de Amor y Psique clásico 

 

En lo que se refiere al aspecto técnico, Klimt juega un papel de bisagra entre el siglo XIX y el XX (como lo haría en escultura Rodín).

Por una parte nos encontramos con un dibujo detallista, unas anatomías estilizadas, sumamente lineales que pueden recordar al movimiento Prerrafaelista y simbolista. También el color de las carnaciones (de la piel desnuda) tiene un claro precedente clásico, consiguiendo unas texturas que demuestran su dominio de la técnica. Sin embargo sus fondos y vestiduras son de gran atrevimiento cromático, cercano a Gauguin o el primer Kandinsky

 

Por otra parte existe en Klimt una anticipación de la pintura moderna. Esto es especialmente visible en sus fondos y vestiduras que se encuentran entre las sugerencias de la pintura japonesa (tan del gusto decimonónico) y un mundo geométrico que casi parece anticipar los famosos cuadros del Mondrian final - , un puro arte abstracto.

 

Decoración del Palacio Stoclet de Bruselas

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Gustav_Klimt

 

A todo ello se une la presencia del pan de oro (al parecer conocido en un viaje a Rávena en donde le fascinó el arte bizantino). Su utilización en fondos y vestiduras crea un efecto sumamente extraño. Por una parte anula la perspectiva (acercándose así a lo que será el arte del XX), por otra le concede a los cuadros una especie de aura religiosa. Iconos laicos, como ya los definió Bozal, en donde se unían pasado y futuro y daban la imagen de la compleja sociedad de fines del XIX y principios del XX. Un mundo ambiguo, amante de lo bello y rico pero (a la vez) obsesionado por lo morboso, extraño y misterioso.

Todo ello con un fascinante despliegue visual de color y línea que, quizás, sea lo que ahora valoramos más.

 

Klimt. Judit y Holofernes

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Gustav_Klimt

En el propio blog tenéis unas fascinantes interpretaciones de estos cuadros

 

 

Para saber más, existe un buen comentario del Beso en

http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/12246.htm

 

y otro, muy personal e interesante en

http://www.pinturayartistas.com/la-creatividad-erotica-de-gustav-klimt

 

Vicente Camarasa