Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Al Andalus

LOS AZUDES

Para elevar el agua de los ríos, los musulmanes utilizaban los azudes.

Un azud es un pequeño muro transversal en el río que formaba un pequeño embalse (Se realizada hincando estacas de madera en el fondo del río; entre ellas se colocaba un relleno de cal y canto recubierto de argamasa)

Desde él  se pueden abrir las acequias que mantendrán una menor inclinación respecto al río haciendo que la corriente quede mucho más alta y se pueda regar zonas más altas de los valles.

 

Azud Tajo. Toledo

 

Observa la altura que puede tomar la acequia proveniente del azud respecto al río.

 

Estos azudes se utilizaban para llevar agua a las norias de corrientealimentar los molinos de agua, los batanes (para trabajar la lana), las fraguas o los molinos para sacar la melaza del azúcar (Almuñécar)

  

Molino. Córdoba

 

 

 PARA VER TODOS LOS ARTÍCULOS DEL ISLAM, LA CIVILIZACIÓN DEL AGUA

 

 Textos e imágenes.

Vicente Camarasa

Análisis y comentario de la MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ. TOLEDO

LO TENÉIS ALOJADO EN SEÑOR DEL BIOMBO

LA MEZQUITA DE ALMONASTER LA REAL. HUELVA

SU ARTÍCULO SE ENCUENTRA ALOJADO EN NUESTRO NUEVO BLOG DE ARTE Y VIAJES

LA ALCAZABA ISLÁMICA DE ALMERÍA

 

 En la Antigüedad Almería no conoció prosperidad alguna… hasta que los árabes la utilizaron como ribat y construyeron en ella torres de vigilancia

(Al-Udrí).

 

Cuando Abderramán III se proclamó califa, y ante los ataques fatimíes, se decidió fundar Almería como base de la gran armada califal, dotándola de un gran fortaleza que sus sucesores ampliarán, creando uno de los conjuntos fortificados más espectaculares de la Edad media hispana.

 

Gran parte de su construcción se realiza en tapial (barro con cantos rodados colocado en encofrados, como se hace actualmente con el cemento). Pese a su aparente fragilidad, estos gruesos muros tenían una enorme elasticidad ante impactos y un mejor comportamiento ante los terremotos (recordad que esta es una zona sísmica, como nos ha demostrado el reciente terremoto de Lorca)

 

 

Su recinto exterior se abre en la típica puerta en codo (Puerta de la Justicia) y protegida por una torre

Puerta de la Justicia

 

Desde allí llegamos al primer recinto, antiguo barrio de viviendas y hoy recuperado con jardín (se sabe por una inscripción que en él existía una noria de sangre  de 60 metros de profundidad)

 

 En estos jardines se ha prestado especial atención a los juegos de agua que los recorre por escalinatas y acequias para reposar en aljibes. Con ellos, aunque modernos, se ha conseguido con bastante verosimilitud ese arte del agua que ya comentábamos en relación con la Alhambra

 

 

 

Un segundo recinto interior albergaba la ciudad palaciega. Aún en proceso de excavación podemos encontrar en él un magnífico aljibe califal, (junto a una ermita mudéjar, antes oratorio islámico), restos de baños y casas de servidores de palacio como estas viviendas reconstruidas que se han convertido en un pequeño pero didáctico museo islámico.

 

 

 

 

Junto a ellos se encontraba la casa de Gobierno, las áreas privadas como la que aún resta, un mirador (de la Odalisca) del siglo XIII.

 

 

 El tercer recinto ya es un castillo cristiano.

Junto a la alcazaba encontramos una larguísima coracha llamada Cortina de la Hoya que unía el cuerpo principal con el cerro de San Cristóbal.

 

 

Para saber más

Almería islámica en Biombo Histórico

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CMAAL/?lng=es

.

VER TODOS NUESTROS LUGARES DE AL ANDALUS

.

Textos e imágenes

Vicente Camarasa 

LA GRANADA JUDÍA DE LOS ZIRÍES.

 

 El Albaicín de Granada y los restos de la muralla zirí (XI)


Página manuscrita de Ibn Gabirol

Tomada de http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/los_musulmanes_en_aragon/vida_cotidiana.asp

EL ARTÍCULO, AMPLIADO, SE ENCUENTRA ALOJADO EN NUESTRA NUEVA PÁGINA

.

 Vicente Camarasa

EL PALACIO DE GALIANA EN TOLEDO. UN JARDÍN SORPRENDENTE

Tomado http://www.funci.org/es/2000/01/16/toledo-mira-a-la-meca

 

Hubo el Toledo un palacio islámico que debió rivalizar con los de Medina Zahara o la Alhambra. Se llamó Palacio de la Noria, Yannat as-Sultan, la Huerta del Rey o, ya en tiempos cristianos, el Palacio de Galiana


Lo conocemos sobre todo por descripciones literarias, como la de al-Makkari, que nos habla de un palacio de recreo junto al río Tajo, con jardines, estanque y un kiosco en su centro lleno de vidrios de colores

 

Tomado de http://img72.imageshack.us/i/palaciodegalianatoledoram9.jpg

Se construyó en tiempos del rey Taifa Al Mamun, en el siglo XI, pocos años antes de que Toledo (Tulaytula) cayera en manos cristianas.

Quizás su más exquisito refinamiento sería ese pabellón de  cúpula de cristal entre labores de oro al que  dos leones de bronce echaban las aguas. Éstas caían sobre la cúpula y bajaban cubriendo el pabellón con cortinas líquidas.

El ingenio tenía tal precisión que el agua, resbalando dulce y constantemente desde aquella altura, caía por los costados del mismo, y le envolvían por completo, tejiendo en torno de él como una túnica diáfana y cristalina; después, las aguas que caían se mezclaban con las de la albufera, sin que una gota penetrase en el pabellón, ni salpicase a quienes dentro estaban.

Tomado de http://diariodeunturista.com/el-palacio-de-galiana-en-toledo/3804

Como siempre en el jardín islámico nos encontramos con un culto a los sentidos en el que el oído tienen una fuerte influencia, pero también, como ya vimos en la Alhambra, una constante reflexión sobre las apariencias, sobre lo que está a punto de desaparecer o solo es un engaño de la mirada como aquellas aguas que , "bordaban con preciosas margaritas el alicatado de las fuentes", o las luces internas de las velas que Al Mamun colocaba en el pabellón durante las noches, provocando una multitud de reflejos en la cascada de agua y la albufera.

En este palacio, e integrados en la corte, destacaron personalidades científicas como Azarquiel (astrónomo e ingeniero que hizo curiosas clepsidras) o Ibn Wafid, médico y botánico que introdujo en España las fresas

La leyenda también cuenta que aquí se alojó Alfonso VI de Castilla cuando debió exiliarse, tras la derrota de Llantada, frente a su hermano Sancho II de León. Precisamente ese mismo Alfonso que, ya en el poder, ayudará al reino taifa toledano ante los ataques de otros taifas (como Sevilla o Badajoz) y que, en 1085 tomará definitivamente la ciudad para los cristianos.

Tomado de http://www.eturismoviajes.com/palacio-de-galiana-monumento-mudejar-en-toledo

 

Desde entonces el palacio sufrió numerosos destrozos y las fotos que han ido apareciendo son más las de una obra del siglo XIV plenamente mudéjar, que taifas, muy restaurados y propiedad particular no visitable.

Es, por tanto, más importante la leyenda que el propio monumento. Una de tantas leyendas que Toledo atesora

 

Para saber más

http://eltoledoescondido.wordpress.com/audiovisuales-2008-2009/2008-palacios-de-galiana

http://www.scribd.com/doc/6806078/Contreras-Mesa-Julio-El-ultimo-Palacio-de-Galiana (libro en PDF)

 

 Vicente Camarasa

LA ANTIGUA MEZQUITA DEL SALVADOR EN TOLEDO. UN EJEMPLO DE CONTINUIDAD HISTÓRICA

 

Muy cerca del Entierro del Conde Orgaz existe una pequeña iglesia que suele pasar desapercibida a los turistas (en parte por sus horarios aleatorios). Sin embargo, si se consigue entrar en ella encontraremos una mezquita anterior al X y ampliada en el XI de la que han aparecido nuevos ambientes gracias a las últimas investigaciones arqueológicas. Pero la cosa no acaba aquí, y el viajero encontrará columnas y capiteles romanos reutilizados, una pilastra visigoda (o paleocristiana), añadidos mudéjares y barrocos. Todo en un espacio reducido.

 Muy probablemente, la mezquita existiera desde antiguo, acaso sobre una estructura visigoda anterior. Los restos que nos quedan de ella han sido sacados a la luz por una profunda intervención que nos permite ver la planta original de la sala de oraciones bajo la iglesia actual.

 

También ha sido restaurado el patio de abluciones, con una arquería de herradura en ladrillo sobre arcos y columnas romanos, alfices y remate superior muy parecido a la Mezquita del Cristo de la luz. En esta zona, posteriormente, se realizó un aljibe.

 

 

 

 

En 1086, tras la entrada de Alfonso VI en la ciudad y la rápida reconversión de la mezquita mayor en la futura catedral, esta mezquita pasó a ser aljama (principal). Las necesidades de espacio se hicieron perentorias y se realizó una nueva nave. Para ello se volvieron a reutilizar materiales romanos (columnas y arcos).

 

 

 

Sin embargo, la reutilización más espectacular fue la de una pilastra (posiblemente de un edificio anterior) visigoda o paleocristiana. Decorada con motivos florales en sus lados cortos, lo más espectacular son sus escenas de la vida de Cristo en la exterior. Enmarcadas en recuadros y a técnica de bisel se nos muestras estas escenas de la típica plástica altomedieval, aunque las caras fueron raspadas por los musulmanes para evitar caer en idolatría.

 

 

 

 

Ya sea de la época anterior o de esta segunda mezquita, también nos encontramos con una torre alminar. Al exterior, la diferencia de los materiales nos da la clave, siendo musulmana la que emplea el sistema de soga y tizón en grandes sillares, con una banda decorativa (de nuevo reutilizada, en este caso visigoda).

 

 

Al interior podemos ver todavía el típico sistema islámico de machón central y escaleras girando en torno suyo (como el de la propia Giralda) frente a las torres huecas cristianas.

Sobre todo este conjunto se fueron realizando intervenciones mudéjares (la segunda parte de la torre), góticas (capillas), renacentistas (retablo) y barrocas (bóvedas)

 

 

Por cierto, en esta iglesia fue bautizado el dramaturgo del siglo de Oro, Francisco de Rojas Zorrilla, como se puede ver en la placa de esta foto antigua, tomada de Toledo olvidado (una fantástica página)

 

 Fotografías y texto.

Vicente Camarasa

LA ATALAYA DE TORRELODONES Y EL SISTEMA DEFENSIVO DE LA MARCA MEDIA

 

Aún hoy, desde la autopista de la Coruña, se puede observar esta curiosa imagen, la de una atalaya islámica vigilando las (nuevas) torres de Madrid.

Se encuentra en Torrelodones y formaba de un amplio sistema defensivo que el Califato organizó en la Marca Media.

Con los cristianos al norte de la Sierra de Guadarrama, el califato (posiblemente en tiempos de Al Harem II, aunque con obras anteriores al siglo X) creó esta serie de atalayas que servían como primera línea de defensa. Su función no era la de los castillos (situados más al sur como el de Mayrit, Santorcaz o Alcalá y de claras funciones defensivas, provistos con un destacamento militar). Más bien se trataba de labores de vigilancia, controlando los grandes valles de acceso desde el norte. Como podéis ver en en el mapa se organizan (las que aún conservamos) en torno a los ríos Jarama y Manzanares

 

 Tomado de elmadridmedieval.jmcastellanos.com

Atalaya del Vellón

El sistema era sumamente ingenioso. Colocadas a una distancia de dos kilómetros, la vista alcanzaba las más cercanas. Para las comunicaciones se usaban la humada (fuego con leña verde que produce humo muy negro), recurriendo a simples hogueras durante la noche.

 

 

 Otra segunda línea de defensas, más al sur y probablemente con otra función, la analizamos aquí

.

 Para saber más sobre el sistema defensivo madrileño en tiempo andalusíes

elmadridmedieval.jmcastellanos.com


Vicente Camarasa