Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Al Andalus

CALATRAVA LA VIEJA. UNA GRAN MEDINA ISLÁMICA AL BORDE DEL GUADIANA

Un excepcional post nos propone JV en el que se unen unos fotos magníficas y unas explicaciones detalladas (y sabias) sobre la historia y principales construcciones de esta medina islámica de Calatrava la Vieja, en Ciudad Real. Im-presionante. Os lo aconsejo. Pocas veces os podréis encontrar con un especialista de esta talla explicando con esa sencillez todo este complejo.

 

MUSULMANES A LA SOMBRA DEL MONCAYO

Reconstrucción parcial mezquita de Torrellas

 

Os propongo una pequeña excursión que puede servirnos para comprender nuestra memoria histórica más profunda que recorre algunos pueblos de Soria y Zaragoza que se encuentran a la sombra del Moncayo

La excursión comienza en Ágreda (al norte de Soria), un pueblo asombroso que aún conserva parte de sus murallas del siglo VIII, con varios arcos de herradura perfectamente conservados, cuando la zona pertenecía a Al-Andalus.

 

 

Encontramos también otra de las huellas (asombrosamente casi invisibles para nuestra memoria actual) del mundo islámico: las técnicas de regadío que convirtieron en feraces huertas lugares resecos gracias al dominio de calanizaciones, pozos, acequias… que el Islam conoció en Egipto, Irak e Irán, trasladándolas a todo el Occidente.

 

 Pocos kilómetros más allá se encuentra Tarazona, una ciudad de ladrillo de la que ya hablamos a propósito de sus espectaculares torres mudéjares. En ella que aún podemos ver el trazado anárquico de la morería  y la judería (urbanismo islámico), lleno de abarbes y pasadizos

 

.

.

.

.

.

 

Pero el final de este pequeño viaje es la verdadera sorpresa. En Torrellas (muy cerca de Tarazona) se conservan los restos de una mezquita que se han restaurado y puesto en valor gracias a documentales, recreaciones históricas, un pequeño museo.

 

 Celosía de la fachada

 

Esta mezquita (y esto todavía es mucho más sorprendente) fue utilizada hasta el mismo siglo XVII. Os contaré rápidamente la historia.

 

 Toda esta zona fue reconquistada por Alfonso I el Batallador, pasando a formar parte del reino de Aragón en el siglo XI.

Al contrario de lo que ocurrió en Castilla, en la corona de Aragón, estos musulmanes (a partir de entonces llamados mudéjares) no fueron expulsados de sus casas ni de sus tierras, sino que se procedió a una curiosa forma de repoblación que les permitió mantener sus propiedades o, en el peor de los casos (el repartimento de casa y tierra), trabajando para los nuevos poseedores cristianos.

Esto permitió que las morerías y los sistemas agrícolas de regadío quedaran bastante conservados en toda la zona aragonesa-valenciana, siendo los mudéjares una población bastante numerosa.

 

 Texto encontrado en Torrellas

 

En algunos pueblo, incluso, fue la única población, como en el caso de Torrellas, teniendo sus propias mezquitas para el culto que siguieron manteniendo (aunque cada vez más marginados) hasta el propio siglo XVII, cuando Felipe III y su valido, el duque de Lerma, decidió la expulsión de los moriscos (más como una medida demagógica que escondiera su mal y corrupto gobierno que por otras razones).

Con la salida de estos moriscos muchos pueblos (especialmente de la Corona de Aragón) quedaron casi despoblados, iniciando una larga decadencia de que sólo se comenzará a salir a partir de finales del XX, animados, entre otras cosas, por un turismo cultural que busca sus raíces y quiere entenderse mejor sabiendo lo que fuimos.

 

Reconstrucción virtual muro de la quibla.

.

VER TODOS NUESTROS LUGARES DE AL ANDALUS 

.

Texto e imágenes

 Vicente Camarasa


 

LA FORTALEZA CALIFAL DE GORMAZ

 

Desde lejos se llega a ver su perfilo aún majestuoso; una inmensa mole de murallas y torres cuadradas (típicas de lo islámico frente a las semicirculares cristianas) que se coloca sobre el páramo, controlando todo su entorno.

 

 EL RESTO DEL ARTÍCULO SE ENCUENTRA LOJADO EN NUESTRO NUEVO BLOG


EL ISLAM. LA CIVILIZACIÓN DEL AGUA (4). LOS HAMMANES O BAÑOS ÁRABES

 

 

EL ARTÍCULO, REVISADO Y COMPLETADO CON NUEVAS IMÁGENES, SE ENCUENTRA ALOJADO EN SEÑOR DEL BIOMBO

UN PASEO VISUAL POR LA ALHAMBRA

 

 Patio del Cuarto Dorado. 

 

EL RESTO DEL POST, REVISADO Y AMPLIADO, SE ENCUENTRA LOJADO EN NUESTRO NUEVO BLOG DE ARTE Y VIAJES


LA MEZQUITA DE CÓRDOBA EN IMÁGENES

Tomado de 5november.wordpress.com/2009/04/

 

Fases de construcción de la mezquita

Tomado de lalogiacatorce.blogspot.com/2008/06/la-mezqui...

 

 

Haram o sala de oración

 

.

 

.

.

Capitel corintio simplificado y sobre él un cimacio

 

.

.

.

 

 

Restos de la techumbre original

 

 

Celosía

 

 

Arcos de herradura entrecruzados. Si te fijas un poco podrás encontrar epigrafía, lacerías y atauriques

 

 

Mosaicos del mirab. En las bandas rojas y azules tienes epigrafía. El resto son atauriques

 

 

Exterior

 

 

Portada

 

 

Patio porticado o shan

 

 

Alminar, aunque no el original

 

 

Patio o shan, recordando los jardines del Paraíso

 

 

La mezquita desde el Guadalquivir. En ella puedes ver (más elevada) la catedral que se construyó en su centro.

 

Ya por último os pongo tres imágenes de la maqueta que existe en el museo de la Torre de la Calahorra para que veáis cómo pudo ser antes de las reformas cristianas

 

 

Desde el patio (en origen estaba abierta a él)

 

 

Con el suelo de esteras (verano)

 

 

Con alfombras. Invierno

 

Una visión panorámica e interactiva

 

Imágenes y textos: Vicente Camarasa

ALMANZOR. LA ÚLTIMA RAZIA

Beato de Urgell (Un ejército indudablemente islámico, como aquellos que comandaba Almanzor y que aterrorizaron a los cristianos durante los tiempos del año 1000)

Tomado de es.wikipedia.org

 

Evidentemente la figura de Almanzor tiene demasiadas lecturas para resumirla en un solo artículo, por lo que nos dedicaremos a sus razias, y especialmente a la última, aquella que desarrollo en territorio riojano y soriano.

 

Campañas de Almanzor.

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Almanzor

 

Con los 60 años ya pasados y 51 razias a sus espaldas, el caudillo árabe que gobernaba en nombre de Hixam II emprendió la que sería su última batalla.

Eligió uno de los lugares religiosos más emblemáticos de los cristianos castellanos: San Millán de la Cogolla, un pequeño monasterio en tierras riojanas, en lo que sería el futuro Camino de Santiago (años antes ya había entrado a fuego en Santiago de Compostela, aunque curiosamente nunca llegó a profanar el sepulcro del santo que nunca estuvo allí).

Aquí tenéis el monasterio que arrasaría (al menos en parte).

 

Sin embargo, la victoria fue amarga, pues el caudillo árabe se encontraba tan enfermo (al parecer de gota), que tuvo que se trasladado en una camilla improvisada en su retorno hacia Al Andalus.

Al parecer esto retrasó a los ejércitos musulmanes, dándoles tiempo a los cristianos para atacarles por la retaguardia a los andalusíes.

La leyenda y algunos cronicones cristianos (poco fiables, todo hay que decirlo), hablan de una derrota terrible de Almanzor en Calatañazor.

 

.

.

 Castillo de Catalañazor

 

.

.

 

 Catalañazor: piedra, adobe y madera de sabina

 

Sea o no cierta esta batalla, lo cierto es que Almanzor logró llegar a Medinaceli (Medina Selim) , uno de los grandes castillos de la Marca

 

 Castillo de Medinaceli

 

Llego exhausto y tras largas noches insomnes por el dolor terminó por morir.

Dicen que cuando esto sucedió un demonio se apareció repetidamente a las orillas del Guadalquivir, mientras se lamentaba:

En Calatañazor

Almanzor perdió su atambor.

 

Sin casi ceremonia el gran caudillo árabe fue enterrado junto al polvo que había ido acumulando en un cofre, fruto de todas sus campañas. Envuelto en un sudario, en el patio de armas del castillo, muchos visitarían su tumba, con una lápida que rezaba

“Aunque ya no existe, tan vivos se conservan los recuerdos de sus hazañas, que por ellas podrás conocerle como si le contemplases con los ojos. ¡Por Allah! Que no aparecerá en tiempo alguno otro héroe que pueda http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/biblioteca.html comparársele, ni habrá ya quien defienda las fronteras como viviendo él”.

Tomado de http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/biblioteca.html

.

Tal vez, bajo esta tierra yerma, se encuentren los restos de Almanzor. Medinaceli

 

Imágenes y texto: Vicente Camarasa

EL PRIMER MAPA DE ESPAÑA LO HIZO UN ANDALUSÍ DEL SIGLO XII. AL IDRISI


 

Este mapa está dibujado en el siglo XII (1154) por un andalusí en Sicilia, en la corte de un cristiano de gustos islámicos, Roger II.

En realidad el mapa tal y como se pintó originalmente (sobre un disco de plata) es así:


 

 Tomado de wikimedia.org

 

Como veis orientado en el sentido inverso del que nosotros utilizamos actualmente (que es una simple convención), con el sur arriba y el norte abajo (así dibujaban sus mapas los egipcios, por cierto)

 

 

Al Idrisi ha sido el geógrafo más importante del Islam (y posiblemente de toda la Edad media), aunque muchos de sus trabajos se perdieron. Nació en Ceuta, y residió en Córdoba, aunque fue un viajero infatigable que recorrió gran parte de España y el Mediterráneo.

En sus últimos años vivió bajo el mecenazgo de Roger II en Sicilia, que mantuvo en su corte a prestigiosos científicos y lingüistas islámicos, realizando numerosas traducciones (como luego hará Alfonso X en Toledo con su escuela de Traductores).

 

 

Para saber más

http://www.hispamar.com/PAG_HISPAMAR/n148/alidrisib.htm

http://www.geographos.com/BLOGRAPHOS/?p=127

http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=8633 (Una de sus obras descriptivas digitalizadas)

 

Ilustraciones y texto: Vicente Camarasa