Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Arquitectura moderna

LAS CASAS DE LA PRADERA DE WRIGTH. SABIDURÍA ORIENTAL PARA LOS RICOS OCCIDENTALES

 

 

Tomado de lineaserpentinata.blogspot.com/2009/07/so-lon...

 

En un siglo en donde la arquitectura ha levantado las más espectaculares macroestructuras, existe un arquitecto que hizo de la sabiduría y la exquisitez su sello más personal. Frank Lloyd Wrigth.

Su obra es sumamente amplia por lo que nos vamos a concentrar en sus casas unifamiliares (las llamadas casas de la pradera) y alguno de los aspectos más orientales de las mismas.

Y es que Wrght fue un eterno enamorado de Japón que descubrió en la exposición internacional de arquitectura en EE UU , y que más tarde conoció en directo en un viaje de varios meses en 1905. Allí comenzó a coleccionar estampas japonesas.

Veamos algunos ejemplos de esta interacción

Los aleros siempre se destacaron en este tipo de obras de Wright. Amplios y rotundos (realizados gracias a los nuevos materiales) cobijan la casa y a sus habitantes y tienen un fin tanto estético como psicológico.


 

Templo Hōryū-ji,

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_japonesa


 

Casa Robie

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Frank_Lloyd_Wright

 

Un segundo aspecto siempre destacado de la obra de Wright (y en el fondo la esencia del organicismo) es su relación con la naturaleza. Sólo basta ver una de sus obras cumbres, la Casa de la Cascada, para sentir la idea (tan típicamente oriental) de unir civilización y naturaleza.

 

 

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Frank_Lloyd_Wright

“diseñada para la música de la cascada...para quien le gusta oírla"

 

Como podéis leer en esta magnífica web, la Naturaleza no sólo se une a la arquitectura desde la vista exterior o interior (desde sus ventanas corridas, herencia de Le Corbusier), sino en el propio corazón de la casa por medio del sonido de agua que la atraviesa, creación un lugar de meditación prodigioso.

Sin embargo, y aún siendo muy importantes estas cuestiones, reflexionemos sobre uno de sus aspectos cruciales: la concepción del espacio interior.

Como ya se ha comentado muy a menudo, Wright huye del espacio parcelado y acotado para buscar espacios en los que cada habitación o sala se abre a las demás. Un espacio continum (como los llamó Zevi) con una gran transparencia visual y una sensación de amplitud y apertura.


 

Casa Falligwater

Tomado de commons.wikimedia.org/wiki/File:Frank_Lloyd_W...  

 

Como forma de evitar incomodidades y volver a reforzar la de intimidad, diferencia unos lugares de otros por medio de divisiones de material o a techos de altura diferente, únicos hitos dentro de una circulación fluida (tanto visual como verdaderamente espacial)

Evidentemente este efecto nos vuelve a recordar la casa nipona y su constante fluir que permiten sus biombos móviles.

Pero, y aún más lejos, para conseguir este tipo de espacios no sólo elimina obstáculos visuales sino que rompe definitivamente con una de las bases de la arquitectura tradicional. Al contrario de lo habitual (definir el espacio desde el exterior, desde los propios muros de cierre y pilares exteriores, como realiza cualquier construcción actual) Wright inicia la construcción de la chimenea (que es lugar del pilar central de la edificación al que se anclan los demás), desplegándose en espirales cada vez más abiertas.

 

 

Tomado de patentroom.com/frank-lloyd-wright-house

 

Se fomenta así la introversión del espacio y el lugar central de la chimenea (el refugio simbólico del hogar, como la propia palabra indica).

En la penúltima de las sucesivas ampliaciones de este espacio surgido en la chimenea nos encontramos con las grandes ventanas corridas y apaisadas que (protegidas del exterior por los grandes aleros) dejan que nuestra visión abarque el paisaje y lo incluya dentro del interior confortable.

 

Tomado de www.modernaustin.com/.../frank-lloyd-wright/

 

Ejemplo de arquitectura nipona

 

Todo este complejo proceso (sonido, naturaleza introvertida, espacios suavemente dinámicos…) es, filosóficamente opuesto, al sentido occidental (por esencia dinámico, lineal, compartimentado, artificial) y lo deberíamos unir a una concepción mucho más oriental (tiempo circular o cíclico de las estaciones, contaminado de todo pues todo es todo y la unidad lo único verdadero, sin avance lineal sino movimientos fluidos y circulares…) Un espacio más para estar que para hacer, para sentir más que pensar, para olvidarse de uno para diluirse en todo pues toda la casa es una profunda explosión desde lo individual a lo cósmico.

 

Para saber más de su obra

lineaserpentinata.blogspot.com/2009/07/so-lon...

http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/01/la-casa-de-la-cascada.html

http://www.youtube.com/watch?v=19IsCyGskU4&feature=player_embedded#at=288

http://vimeo.com/2865527

http://www.youtube.com/watch?v=AfGL3I41Njs&feature=player_embedded

 

Vicente Camarasa

 

 

LAS SUTILEZAS DE NOUVEL EN EL REINA SOFÍA

 

EL POST ESTÁ ALOJADO EN NUESTRO NUEVO BLOG

 


UN ESPACIO PARA EL RECUERDO. EL MONUMENTO A LAS VÍCTIMAS DEL 11 M EN ATOCHA

 

 

 

 

Hacer buena arquitectura (y no sólo una exhibición de técnica o un pastelito de colores) es muy difícil. Más aún si esa arquitectura tiene tema (necesita contar una serie de cosas al espectador sin caer en el sentimentalismo barato), y este tema es algo tan terrible como la matanza que se sufrió en Madrid el 11 M.

Sin embargo, creo que todos esos retos fueron ampliamente superados con esta obra de arquitectura que, paradójicamente, resulta una absoluta desconocida pese a encontrarse en el mismo centro de Madrid. Por eso, por su asombrosa estética que es capaz de cargar con la terrible que llevan sus ladrillos de cristal, me parece oportuno recordar precisamente hoy este monumento y reivindicarlo, pues debería ser una visita obligada en la capital.

 

  

Desde el exterior apenas si podemos ver un extraño cilindro de cristal rodeado de tráfico. Escasa monumentalidad, como criticaron algunos, aunque muy lógica, pues el lugar ni era apetecible para una gran construcción (pues apenas podía ocupar espacio en una zona estratégica de las comunicaciones de la ciudad), ni servía para una contemplación tranquila, memoriosa. Por ello (con gran acierto) sus creadores se volcaron en su interior, recordando que aquello no eran fuegos artificiales (una tragedia así no los permite) y que la verdadera arquitectura es la creación de espacios internos (como ya hizo Mies van der Rohe en su Pabellón de Barcelona o actualmente Siza o Moneo), hechos tan sólo de aire y luz.

Por ello quien quiera verdaderamente saber debe bajar al intercambiador de Atocha (por cierto, una magnífica obra de moneo) y llegar a una especie de pared azul semitransparente en la que se abre una sencilla puerta para encontrarse con esta habitación vacía de todo menos de una color azul que casi puede tocarse.

 

 

En su centro encontramos la explicación del cilindro exterior. Es el único foco de luz de la estancia, una magnífica cúpula (que realmente no lo es) hecha con ladrillos de cristal.

 

 

En ella están escritas, en decenas de idiomas, las frases que los madrileños fueron dejando espontáneamente en la estación.

 

 

Y hasta aquí lo que se puede (y debe) contarse, pues lo demás lo ha de experimentar uno mismo con su sensibilidad y su memoria de aquellos días, e igual que uno no puede explicar verdaderamente un cuadro de Rothko o Klein, ni puede definir las esculturas de Kapoor, tampoco puede contarse nada más de esa capilla llena de un color suave que es espacio, silenciosa, un verdadero refugio zen en donde poner el contador de las emociones a 0 para comenzar a explorarse uno por dentro, y deambular por la sala o estar quieto, mirar hacia arriba para llenarse de luz o dejar que la mente se pueda mecer en el azul profundo que nos envuelve. Pasear, pensar, sentir en un espacio privilegiado a base de eliminar estímulos y dejarnos a solas con nuestra memoria, cada vez más saturada por los múltiples mensajes exteriores. (Quizás eso sea lo que verdaderamente aterra a los críticos de esta obra, estar solos consigo mismo y poderse ver por dentro como si fueran cristales del gran cilindro)

 

 

Sólo deciros que (como ocurre en el verdadero arte) la simplicidad de la habitación tiene una complejísima técnica arquitectónica utilizada para no poner soportes intermedios, así como una alta tecnología (para aislar de ruidos la habitación, para evitar que las vibraciones del tráfico afecten al cilindro de cristal, para conseguir esos ladrillos transparentes que no tuvieran dilataciones o contracciones excesivas…). Sus creadores fueron Esaú Acosta, Raquel Buj, Miguel Jaenicke, Mauro Gil-Fournier y Pedro Colón de Carvajal, que componen el estudio de arquitectos FAM (Formidable Aroma de Manzana)

 

EL BOSQUE DE LA MEMORIA (DE LOS AUSENTES)

 

Para saber más

http://www.elpais.com/fotogaleria/Diario/monumento/cristal/3699-13/elpgal/?aut=false (FOTOGRAFÍAS)

http://www.elpais.com/diario/madrid/?d_date=20070415 (TODOS SUS SECRETOS TÉCNICOS)

 

Vicente Camarasa

UN MILAGRO DE TECNOLOGÍA Y SENSIBILIDAD. CAIXAFORUM

UN MILAGRO DE TECNOLOGÍA Y SENSIBILIDAD. CAIXAFORUM

 

CAIXAFORUM. HEZGOR Y MEURON 2008

 


 

SE ENCUENTRA ALOJADO, REVISADO Y CON NUEVAS IMÁGENES, EN NUESTRO NUEVO BLOG