Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Mudéjar

EL CASTILLO MUDÉJAR DE COCA (SEGOVIA)

 

Coca se encuentra en una zona poco conocida de la Meseta, la llamada Tierra de Pinares, en el norte de Segovia.

Su principal fama le viene de un magnífico castillo mudéjar, aunque como iremos viendo el pueblo tiene muchos más secretos que descubrir

 

 

Este castillo, más decorativo que defensivo, ya no lo tenemos que pensar como aquellos tan típicos de la Reconquista, pues es mucho más tardío (siglo XV). En vez de esto deberíamos pensar en una nobleza poderosa que lo usa como símbolo de su poder y su elevado nivel de vida a finales de la Edad Media, y sólo ocasionalmente utilizado con fines bélicos.

Esta nobleza (los Fonseca en este caso concreto) toman partido en las numerosas confrontaciones reales de los siglos XIV y XV y heredan de esos mismos reyes su gusto por lo islámico en su versión mudéjar (un estilo barato pero bello, perfecto para esa función representativa de la que hablábamos)

 

 

Su estructura se articula en torno a un potente foso tras el cual se abren murallas de ladrillo y caliza.

 

 

Todo el conjunto se muestra muy articulado y con un constante juego de policromía y formas creadas por el ladrillo.

 

 

 

 

 

 

En su interior, y centrado por muy patio muy reconstruido, vemos varias torres que, al contrario de modelos anteriores, abandonan las formas circulares para utilizar otras poligonales (más adecuadas al ladrillo).

 

 

Pese a su largo expolio podemos encontrar aún restos de azulejería en cuerda seca tan típicos de lo mudéjar

 

 

 

 

 

algunos arcos de clara filiación nazarí

 

 

 sugerentes bóvedas de ladrillo

 

 

y decoraciones murales de las que sólo nos resta la sinopia con temas y formas que nos recuerdan a la decoración cerámica

 

 

Pero la localidad atesora otras sorpresas, como ya decíamos.

Una de ellas es una antigua edificación románica, San Nicolás (¿siglo XII?) de la que sólo nos resta una torre-campanario.

 

 

 

Otra es su iglesia del gótico tardío, con unos espectaculares sepulcros renacentistas

Por último, ¿sabíais que Teodosio el Grande nació en Coca?


Pero aún quedan muchas cosas más en Coca, os invito a descubrirlas en este magnífico blog

http://www.descubrecoca.com/search/label/Monumentos

 

 

Imágenes y texto

Vicente Camarasa

LAS IGLESIA FERNANDINAS EN CÓRDOBA

San Andrés

 

En 1236 el rey Fernando III el Santo conquistaba la ciudad de Córdoba, la gran capital del califato.

Unos cuantos años después (ya en el reinado de su hijo, el famoso Alfonso X el Sabio) se comenzaron a construir sobre las mezquitas catorce parroquias en las que se dividiría la ciudad.

Son unos templos sumamente particulares en los que se encuentra un particular mestizaje entre el primer gótico (Císter) y motivos islámicos.

Al exterior mantienen el tipo de aparejo de tiempos califales (soga y tizón, o un sillar largo y a continuación uno corto). Destacan sus grandes cabeceras poligonales en las que ya podemos encontrar arbotantes y contrafuertes.

 

San Pedro

 

Sin embargo, lo más típico de su construcción exterior son las portadas (en los laterales y en los pies).

Para ellas se utiliza ya el arco apuntado (al modo cisterciense) abocinado que crea arquivoltas sujetas por delgadas columnas de capitel vegetal (también a la manera del Císter).

 

 

En algunas ocasiones sobre estos arcos (recorridos por líneas en zigzag) aparece una moldura que recuerda a los alfices islámicos.

 

San Pedro

 

En la parte alta de estas portadas suele aparecer magníficos rosetones que (curiosamente) recuerdan mucho en sus tracerías a las celosías musulmanas.

 

La Magdalena

 

 

San Andrés

 

San Andrés

 

En el interior los ábsides suelen estar cubiertos por bóvedas de crucería  con nervios bien destacados.

 

San Andrés

 

Sin embargo, las largas naves se cubren por artesonados de clara influencia islámica (mudéjar) en forma de artesa y dibujos de lacerías sobre estrellas de varias puntas.

 

San Andrés

 

Los pilares vuelven a ser claramente cistercienses, con columnas adosadas a un machón central.

 

 

Para saber más

http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Iglesias_fernandinas

http://www.arteguias.com/cordoba.htm

 

Imágenes y texto: 

Vicente Camarasa

DOS TORRES MUDÉJARES EN TARAZONA

 Iglesia de la Magdalena

 EL ARTÍCULO SE ENCUENTRA ALOJADO EN NUESTRO NUEVO BLOG


LA SINAGOGA DEL TRÁNSITO EN TOLEDO.

 

Por esas extrañas (o quizás no tanto) casualidades, debemos a un rey castellano dos de las joyas islámicas que aún poseemos: los reales alcázares de Sevilla y esta sinagoga del Tránsito. El rey era Pedro I, conocido por el cruel, pues perdió su guerra civil contra su hermanastro, Enrique de Trastamara y, como a todos los perdedores, la historia se le volvió a partir de entonces en contra suya.

 

 

Esta sinagoga del Tránsito en concreto fue construida como oratorio particular del palacio de su tesorero, el judío Samuel ha Levi, entre 1356 y 1357, y cuando entramos en ella, en su magnífica sala de oraciones, más que el mundo judío, nos encontramos con el aire inconfundible de la Alhambra.

 

 

Lo vemos en su decoración de yesería que se extiende el la pared del fondo. Arrancando de las arquería que protegen el rollo de la Torá, allí veremos unos exquisitos atauriques y escudos en la malla que crea el paño de sebka.

 

 Nos lo encontramos también en la increíble techumbre de limas mohamares y dobles tirantes

 

 

 

 En las yeserías de la sala de mujeres (la tribuna superior) y sus entramados de lacerías.

 

 O en las propias celosías de la pared de entrada y sus estrellas radiantes que originan el entrecruzamiento.

 

 Al igual que ocurría en Sevilla, y pese a ser una sinagoga, vemos en toda la obra la mano de alarifes musulmanes, muy probablemente de origen granadino, aquellos mismos que estos mismos momentos estaban realizando las partes más significativas de los llamados palacio nazaríes de la Alhambra

 

         TODAS LAS JUDERÍAS ANALIZADAS EN NUESTROS BLOGS

Texto e imágenes

Vicente Camarasa