Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

EL ORIGEN DEL PAISAJE

Piero della Francesca. Reverso de los retratos de Federico de Montefletro y Batista Sforza. Quettrocento

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Piero_della_Francesca

 

Estamos tan acostumbrados a utilizar algunos términos que nunca nos hemos planteado que no siempre han existido o significado lo mismo. Pero es importante analizar el momento en el que han surgido y cómo han ido cambiando o evolucionando a lo largo de la historia para comprender mejor a la sociedad que los creó  y también a la que los ha cambiado. En este caso el concepto que vamos a analizar es el de “paisaje”.

 

El concepto “paisaje” es relativamente moderno en nuestra sociedad. De hecho aquí en Europa es un concepto que surge en el renacimiento. No es casual que surgiera en esta época y no antes, ya que anteriormente la naturaleza, que es más o menos lo que hoy denominaríamos paisaje, no era algo que contemplar, sino algo incontrolable que delimitaba el medio en el que se podía vivir. Algo inhóspito, oscuro, donde nadie debía adentrarse… de tal modo que nadie, evidentemente, podía detenerse a observar el encanto paisajístico de una montaña o un bosque por ejemplo. Esta es la situación con la que nos encontramos en la edad media y que irá desapareciendo poco a poco a partir de mediados del siglo XIII en el que el crecimiento de las ciudades dará  paso a un nuevo concepto de la naturaleza.

 

 

 

Jam Van Eyck. Detalle de la Virgen del Canciller Rolin

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Jan_van_Eyck

 

Si bien es cierto que el concepto paisaje surgió en el renacimiento, también es cierto que las civilizaciones griegas y romanas, ya se detuvieron a mirar con otros ojos la naturaleza que les rodeaba. No llegaron al actual concepto, pero eran capaces de ver lugares bellos, con encanto, tranquilidad… que les hacía construir fincas maravillosas a las afueras de las ciudades, en el campo, en lugares a los que hoy calificaríamos como paisajes maravillosos. Además no debemos olvidar que en los mosaicos y pinturas, las pocas que se conservan, romanas y de copias anteriores griegas, encontramos también motivos a los que hoy denominaríamos paisajes.

 

 

 

Complutum. Posible decoración de domus al estilo ilusionista.

 

Lo cierto es que todo estaba preparado para que Roma descubriera el paisaje, pero entonces apareció el cristianismo y lo volvió a ocultar. O al menos eso nos demuestran los propios escritos de San Agustín, en los que se afirmaba que la naturaleza no debe ser admirada para encontrar la verdad y la belleza divina… Realmente fue esta ortodoxia agustiniana la que impidió el descubrimiento del paisaje.

 

Pero volvamos al renacimiento. Estamos ya en ese momento en el que la naturaleza es un elemento controlado y el ser humano puede empezar a disfrutar de ella y dejar de verla como un entorno hostil o como un medio de vida. Es esta época en la que las villas empiezan a ser construidas con todo su esplendor. La gente quiere salir de las ciudades y recrearse en sus casas en la naturaleza, ese es el origen del término actual “paisaje”, es decir, la naturaleza propiciando un disfrute tanto físico como psíquico. Ahora empieza la verdadera pintura de paisaje que había tenido sus primeros indicios en los detalles paisajísticos que Giotto introducía en alguna de sus obras, o en algunas de las obras de los Lorenzzeti.

 

 

Giotto. Asis. Escena de San Francisco partiendo la capa con un pobre

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Giotto_di_Bondone

 

Pero, ¿qué es lo que realmente distingue un entorno natural de un paisaje? Yo creo que es algo evidente. Si algo nos enseñó el romanticismo es que lo que le aporta a la naturaleza el carácter de paisaje es la proyección de los sentimientos de cada uno en ella. Esto hace que el concepto “paisaje” sea algo puramente subjetivo, ya que depende exclusivamente de la persona que lo está observando y de lo que allí quiera ver y proyectar. Luego lo que es paisaje para un individuo no tiene por qué serlo para otro.  Entonces no sé hasta qué punto es del todo correcto que empleemos un término o concepto universal como es “paisaje” para denominar algo que realmente es personal. El paisaje es una apreciación estética de la naturaleza, o lo que es lo mismo, subjetiva, ya que cualquier apreciación estética siempre, a mi modo de ver, será subjetiva.

 

Giorgione. La tempestad.

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Giorgione

 

Después de todo lo dicho… ¿no se parece un poco el término “arte” al de “paisaje”? Yo diría que sí. Son dos términos que no existen desde siempre y que no están implícitos en todas las culturas ni períodos históricos. Como pasa con el término “paisaje”, el “arte” también es un concepto universal, siendo realmente un término individual. El arte, como el paisaje, está en la persona que lo está mirando, no directamente sobre la obra o sobre la naturaleza. El más claro ejemplo es el del arte prehistórico. Somos nosotros, la sociedad actual, los que así lo denominamos y los que vemos en él lo artístico. Es decir, lo que hoy es arte prehistórico no lo fue en el momento en el que fue realizado, y no lo fue durante siglos y siglos a través de la historia. Empezó a ser arte prehistórico cuando alguien lo miró y descubrió en él un valor estético, al igual que pasó con el paisaje.

Estefanía Zorita

 

4 comentarios

matias -

muy buen documento

Gabriel Garcilazo -

En realidad el paisaje como un género en la pintura surge hasta el siglo XVII en Holanda, pero en efecto el Renacimiento es un antecedente, aunque en ese momento era utilizado como fondo para las representaciones de pasajes bíblicos y mitológicos.

Alexander -

Excelente punto de vista, a pesar de su simplicidad de los hechos es contundente el aporte.

xzc -

sda