Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

RENACIMIENTO en ITALIA

EL ORIGEN DEL PAISAJE

Piero della Francesca. Reverso de los retratos de Federico de Montefletro y Batista Sforza. Quettrocento

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Piero_della_Francesca

 

Estamos tan acostumbrados a utilizar algunos términos que nunca nos hemos planteado que no siempre han existido o significado lo mismo. Pero es importante analizar el momento en el que han surgido y cómo han ido cambiando o evolucionando a lo largo de la historia para comprender mejor a la sociedad que los creó  y también a la que los ha cambiado. En este caso el concepto que vamos a analizar es el de “paisaje”.

 

El concepto “paisaje” es relativamente moderno en nuestra sociedad. De hecho aquí en Europa es un concepto que surge en el renacimiento. No es casual que surgiera en esta época y no antes, ya que anteriormente la naturaleza, que es más o menos lo que hoy denominaríamos paisaje, no era algo que contemplar, sino algo incontrolable que delimitaba el medio en el que se podía vivir. Algo inhóspito, oscuro, donde nadie debía adentrarse… de tal modo que nadie, evidentemente, podía detenerse a observar el encanto paisajístico de una montaña o un bosque por ejemplo. Esta es la situación con la que nos encontramos en la edad media y que irá desapareciendo poco a poco a partir de mediados del siglo XIII en el que el crecimiento de las ciudades dará  paso a un nuevo concepto de la naturaleza.

 

 

 

Jam Van Eyck. Detalle de la Virgen del Canciller Rolin

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Jan_van_Eyck

 

Si bien es cierto que el concepto paisaje surgió en el renacimiento, también es cierto que las civilizaciones griegas y romanas, ya se detuvieron a mirar con otros ojos la naturaleza que les rodeaba. No llegaron al actual concepto, pero eran capaces de ver lugares bellos, con encanto, tranquilidad… que les hacía construir fincas maravillosas a las afueras de las ciudades, en el campo, en lugares a los que hoy calificaríamos como paisajes maravillosos. Además no debemos olvidar que en los mosaicos y pinturas, las pocas que se conservan, romanas y de copias anteriores griegas, encontramos también motivos a los que hoy denominaríamos paisajes.

 

 

 

Complutum. Posible decoración de domus al estilo ilusionista.

 

Lo cierto es que todo estaba preparado para que Roma descubriera el paisaje, pero entonces apareció el cristianismo y lo volvió a ocultar. O al menos eso nos demuestran los propios escritos de San Agustín, en los que se afirmaba que la naturaleza no debe ser admirada para encontrar la verdad y la belleza divina… Realmente fue esta ortodoxia agustiniana la que impidió el descubrimiento del paisaje.

 

Pero volvamos al renacimiento. Estamos ya en ese momento en el que la naturaleza es un elemento controlado y el ser humano puede empezar a disfrutar de ella y dejar de verla como un entorno hostil o como un medio de vida. Es esta época en la que las villas empiezan a ser construidas con todo su esplendor. La gente quiere salir de las ciudades y recrearse en sus casas en la naturaleza, ese es el origen del término actual “paisaje”, es decir, la naturaleza propiciando un disfrute tanto físico como psíquico. Ahora empieza la verdadera pintura de paisaje que había tenido sus primeros indicios en los detalles paisajísticos que Giotto introducía en alguna de sus obras, o en algunas de las obras de los Lorenzzeti.

 

 

Giotto. Asis. Escena de San Francisco partiendo la capa con un pobre

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Giotto_di_Bondone

 

Pero, ¿qué es lo que realmente distingue un entorno natural de un paisaje? Yo creo que es algo evidente. Si algo nos enseñó el romanticismo es que lo que le aporta a la naturaleza el carácter de paisaje es la proyección de los sentimientos de cada uno en ella. Esto hace que el concepto “paisaje” sea algo puramente subjetivo, ya que depende exclusivamente de la persona que lo está observando y de lo que allí quiera ver y proyectar. Luego lo que es paisaje para un individuo no tiene por qué serlo para otro.  Entonces no sé hasta qué punto es del todo correcto que empleemos un término o concepto universal como es “paisaje” para denominar algo que realmente es personal. El paisaje es una apreciación estética de la naturaleza, o lo que es lo mismo, subjetiva, ya que cualquier apreciación estética siempre, a mi modo de ver, será subjetiva.

 

Giorgione. La tempestad.

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Giorgione

 

Después de todo lo dicho… ¿no se parece un poco el término “arte” al de “paisaje”? Yo diría que sí. Son dos términos que no existen desde siempre y que no están implícitos en todas las culturas ni períodos históricos. Como pasa con el término “paisaje”, el “arte” también es un concepto universal, siendo realmente un término individual. El arte, como el paisaje, está en la persona que lo está mirando, no directamente sobre la obra o sobre la naturaleza. El más claro ejemplo es el del arte prehistórico. Somos nosotros, la sociedad actual, los que así lo denominamos y los que vemos en él lo artístico. Es decir, lo que hoy es arte prehistórico no lo fue en el momento en el que fue realizado, y no lo fue durante siglos y siglos a través de la historia. Empezó a ser arte prehistórico cuando alguien lo miró y descubrió en él un valor estético, al igual que pasó con el paisaje.

Estefanía Zorita

 

LA TRINIDAD DE MASACCIO. UNA OBRA DEL QUATTROCENTO COMENTADA

 

 

Tema. La escena une en el mismo espacio lo más sagrado (Trinidad compuesta por Dios Padre, Hijo crucificado y Paloma del Espíritu Santo), los intercesores entre Dios y los hombres (María y San Juan a los lados de Cristo) y los simples mortales (representados como donantes o personas arrodilladas que rezan ante la divinidad, normalmente forma de representar a aquellos que pagaban el cuadro).

  

Técnica y soporte. La obra se encuentra realizada en una pared utilizando la técnica del fresco (pigmentos coloreados mezclados con huevo como aglutinante)

 

Composición es típicamente renacentista. Las figuras se inscriben en un triángulo equilátero que crea una movilidad pero sin generar angustia o tensiones, subrayando el eje central en el que se encuentra la Trinidad.

 

 

 

Como es típico también en el Renacimiento se recurre a las formas geométricas (cuadrado, rectángulo, círculo) para organizar todo el espacio. Se trata de utilizar la geometría como una forma de crear armonía, pues todas las medidas del cuadro se realizan en función de operaciones numéricas

 

 

Línea y color. Predomina la línea sobre el color, aunque ésta sea apenas perceptible. El dibujo es sintético (con pocos detalles y una cierta tendencia a la geometría, especialmente en los paños). En cuanto al color está contrapesado para no perder armonía. Fíjate en los rojos y azules que se van alternando en el cuadro (El azul es un frío y pesa menos que el rojo, un cálido; su organización equilibrada se hace para evitar que una parte del cuadro sea más importante que la otra)

 

Luz es utilizada de forma representativa por el autor, creando con ella claroscuros que refuercen el carácter volumétrico (tridimensional) de las figuras. Observa esta comparación. La primera fotografía es románica y no tiene claroscuro (XII) y la segunda del propio Masaccio

 

Tomada de http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/obras/31411.htm

 

 

En esta obra de Masaccio (Adán y Eva en la Capilla Brancacci) los cuerpos tienen volumen gracias a la luz y la sombra. También puedes ver cómo ha mejorado la expresión y, un rasgo típicamente Renacentista, se utiliza el desnudo, a la manera de Grecia y Roma

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Masaccio

 

Perspectiva. Se trata de uno de los mayores intereses de la obra. Para conseguir este espacio fingido el pintor ha utilizado especialmente la arquitectura, colocando a los personajes en distintos escalones que entran en el espacio.

 

Además, todo el fondo está tratado por medio de una arquitectura clásica que, además de tener carácter iconográfico (Arco del Triunfo como Triunfo de Cristo sobre la muerte), permite realizar una serie de líneas de fuga por medio de sus casetones que coinciden en el punto de fuga y también eje de la composición: La Trinidad.

 

 

Incluso los nimbos (círculos dorados sobre la cabeza) están en escorzo (metiéndose hacia dentro) creando así espacio. Lo puedes ver mejor en este detalle de otra obra de Masaccio

 

Detalle Capilla Brancacci. Masaccio. Siglo XV

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Masaccio

 

Figuras presentan rasgos realistas, canon correcto aunque ancho y escasa movilidad que refuerce el sentido divino de la imagen. Sus vestiduras, sin demasiado interés por las texturas, trazan formas geométricas.

.

Comentario.

            Tanto el uso de la arquitectura (claramente inspirado en Brunelleschi y su bicromía), como la composición, la nueva dignidad que tiene el hombre ante lo divino o el uso de perspectiva y claroscuro son datos claros de su origen renacentista, en concentro del Quattrocento.

            Durante esta siglo XV en Italia se produce un retorno consciente a la Antigüedad Clásica dentro del llamado Humanismo, que pretende un nuevo antropocentrismo (aunque cristiano, como bien se ve en el tema en donde se une el hombre y Dios, todos del mismo tamaño) y un regreso de la belleza. (Compara el tamaño de los donantes de la obra con estos de origen gótico, muchísimo más pequeños que la divinidad, marcando una clara jerarquía entre Dios y el hombre)

 

Virgen y santos

Tomado de http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/obras/4808.htm

 

Si comparas esta obra con la de Masaccio puedes ver como Masaccio avanzó mucho en el uso de la perspectiva, el volumen de las figuras (haciéndolas menos alargadas), con una expresión menos dulce y más severa, mucho más geométrica.

 

Para ello buscaron en las ruinas clásicas y las traducciones latinas, aunque en este punto la pintura estuvo en clara desventaja. Apenas sin ejemplos conservados (los mayores, en Pompeya, fueron excavados en el XVIII) tuvieron que reutilizar temas arquitectónicos (como en este caso Brunelleschi y su arco de triunfo con elementos clasicistas como tondos avenerados, pilastras, casetones…) o la esculturas (como es visible en las figuras que más que pinturas parecen esculturas pintadas)

 

San Lorenzo. Brunelleschi. XV. Fíjate cómo Masaccio tomó numerosas ideas de esta obra como la bicromía (utilizar otro color para columnas y arcos), los órdenes clásicos, el arco triunfal del fondo, los casetones en el techo

 

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/San_Lorenzo_(Firenze) 

 

Pero para el caso de Masaccio la gran influencia será la de un pintor del siglo anterior (siglo XIV) Giotto

 

 

Giotto. Prendimiento de Cristo de la Capilla Scrovegni. Observa la forma de realizar las vestimenta, creando claroscuros en sus pliegues para así crear figuras volumétricas

Tomado de

http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cappella_degli_Scrovegni

 

 

Ángel en escorzo (colocado no paralelo al espectador sino entrando en el espacio del cuadro). Giotto. Capilla Scrovegni. Siglo XIV

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cappella_degli_Scrovegni

 

La influencia de Masaccio en el futuro será muy importante y pintores del Quattrocento (Siglo XV) como Piero della Francesca o del Cinquecento (S XVI) como Miguel Ángel utilizarán sus personajes  volumétricos, la importancia de la luz y el espacio arquitectónico, la línea, las formas geométricas.

 

 

Piero della Francesca. Pala Brera. Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Piero_della_Francesca

 

 

Miguel Ángel. Capilla Sixtina. Siglo XVI

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel

 

Para saber más

Reportaje fotográfico de la Capilla Bancacci y la iglesia del Carmine (JV)

http://www.abcgallery.com/M/masaccio/masaccio.html (GALERÍA DE FOTOS DE MASACCIO)

http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc47.html (BUEN COMENTARIO DE LA TRINIDAD)

 

Vicente Camarasa

BRUNELLESCHI: UN GENIO ENTRE DOS ÉPOCAS.

 

Tomado de http://www.dondeviajar.es/files/media/flor1.jpg

 

Siempre me han fascinado todos los periodos turbios, los periodos que quedan entre un estilo y otro, aquellos que te dejan ver qué ha sido y qué será del arte.

Y no hay mejor ejemplo que los comienzos del s. XV, los comienzos de esa centuria del cinquecento que supuso el salto de la Edad Media a la Edad Moderna, en definitiva el mundo del Humanismo y todo lo que le rodea.

Por esas fechas nos encontramos con un personaje fascinante, un artista y pensador innovador que fue base para grandes maestros, como Leonardo Da Vinci.

Hablo de Filippo Brunelleschi.

Nacido en 1377, vivió toda su vida rodeado de formas góticas y, conociendo a maestros de la escultura gótica italiana como los Pisano, comenzó su carrera artística en la escultura (participó y ganó junto con Ghiberti, en el concurso de las puertas del baptisterio de Florencia).

Sin embargo, lo que de verdad se le debe a Brunelleschi es el haber llevado el candil de la modernidad en un mundo gótico que se sumía en un superfluo decorativismo (propio de ese gótico internacional), el haber establecido la necesidad de determinar el espacio y el tiempo en torno a la realidad humana.

Sus trabajos en la óptica y la perspectiva hicieron que se convirtiera en un genio del espacio, estableciendo por primera vez una regularización de los edificios y de la arquitectura como un todo, como algo que debía tener conclusión, debía tener principio y fin como la realidad humana, debía determinar el espacio.

 

 

Brunelleschi consiguió lo que nadie pudo: construir la cúpula mayor de la Catedral de Florencia. Para ello ingenió numerosas máquinas y andamios novedosos y con la invención de la cúpula del Duomo delli Fiori y con su construcción otorgó la honra que se merecía la ciudad de Florencia (que hasta entonces era burlada por decir ser tan poderosa y no poder ni siquiera acabar su propia catedral).

 

 

Tomado de http://www.cch.unam.mx/historiagenda/10/contenido/sea3.html

 

 

Construida sin cimbras, la cúpula presenta un aparejo en forma de "espina de pez", que recuperó Brunelleschi al estudiar los restos de la ciudad de Roma. Y es que, Brunelleschi fue uno de los primeros que intentó recuperar el espíritu de la Antigua Roma desde un punto de vista científico para la época, buscando, excavando y observando los restos de las arquitecturas de aquella época gloriosa que pretendía recuperar (inspirándose especial en el Panteón de Agripa)

 

 

Tomada de http://es.geocities.com/asevilla1/Flores_archivos/image006.jpg

 

Construyó la cúpula no como un elemento más del edificio sino como un elemento de conclusión.

 

 

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Florence_Dome.JPG

 

El interior (pensado en un principio sin las pinturas que añadió más adelante Vasari) debía de mostrar la proporcionalidad entre la diafanidad y longitudinalidad de las naves y la verticalidad también diáfana de la cúpula.

El exterior, en cambio, tenía que cerrar el edificio, para ello vemos como esos ocho nervios blancos recogen los volúmenes de los ábsides y las exedras de la cabecera de la iglesia y culmina el edificio en una airosa linterna.

Sin embargo, como he dicho antes, esto no es puro renacimiento, no es puro gótico. Su forma apuntada no es casual. Mientras esto se construía todavía se estaban haciendo grandes obras góticas y las enseñanzas artísticas, por así decirlo, oficiales enseñaban las formas, estética y técnicas góticas.

Su limpieza de formas, su equilibrio, su sentido de la óptica y de la perspectiva, todo ello nos hace ver cómo Brunelleschi fue indispensable para la formación y obras de artistas posteriores y para toda la Historia del Arte posterior.

 

Alba González