Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

ARTE SIGLO XIX

LA HERMANDAD PRERRAFAELISTA. Una introducción rápida

 

Millais. Ofelia.

Tomado de http://literaturabachillerato.wordpress.com/2008/11/27

 

En 1848, el año de la revolución, del resurgir del Cartismo en Inglaterra, tres pintores (Millais, Rosetti y Hunt) se reunieron oficialmente en la casa del primero para fundar la HPR o Hermandad prerrafaelista que buscaría una salida a la pintura de betún oficial heredada de Reynolds.

En su mente es muy posible que estuviera la Hermandad nazarena de principios de siglo, o los prerrománticos ingleses como Fussli o Blake.

Pero también estaba un deseo (tan moderno) de salir del estudio y pintar al natural (como lo estaban haciendo en la escuela de Barbizón francesa o lo harán Manet y los impresionistas).

 También tenían claro que el color era el futuro y no las sombras (como los impresionistas reafirmarán), empezando a investigar en sus relaciones visuales.

Frente a todos estas ideas de vanguardia (grupo cohesionado, color, visión no estereotipada), la Hermandad Prerrafaelita hundió sus raíces en el pasado, en la pintura del Quattrocento pero también la del gótico, en la poesía de Shakespeare y Dante o en los mitos medievales.

Esta última característica le unía a todo un amplio romanticismo que veía en la Edad media una época de pureza, con evidentes conexiones políticas nacionalista (la creación de los estados frente a una cada vez más potente mundialización económica y una industrialización sin precedentes que estaba consumiendo al mundo rural y denigrando la vida urbana). Este era al menos el pensamiento de dos personalidades muy cercanas a ello (Ruskin y Morris) que tanto intervendrán en el revival neogótico que sufre Inglaterra en estos momentos. Un neomedievalismo que la posmodernidad nos ha traído en forma de cine (El Señor de los Anillos, por ejemplo) tal y como ya apuntaba Ana en su blog.

 

 

Burnes Jones. Perseo

Tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edward_Burne-Jones_-_Perseus.jpeg

 

Como vemos un movimiento paradójico que muy pronto derivó de la observación directa de la Naturaleza para ingresar en nuevos caminos, buscando esa pureza del arte, su carácter sagrado que Gauguin unos años después se fue a buscar en las islas del Pacífico o Van Gogh encontró entre los pinos, los cipreses o los girasoles de la costa francesa de Arles.

Los prerrafaelistas fueron entonces introduciéndose en un mundo cada vez más literario que nos llevará a finales de siglo al Simbolismo, en donde se comienza a explorar (¡escándalo en la sociedad puritana victoriana!) en el mundo  de los deseos oscuros, de la sexualidad, de la atracción de la muerte… (como lo hacía por los mismos años Courbet en Francia).

 

Hunt. El despertar de la inocencia

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hunt-AwakeningConscience1853.jpg

 

Todo el catálogo de búsquedas románticas (entre las que se encuentra la divinidad envuelta en un cierto panteísmo) que servirá de puente hacia el simbolismo de un Klimt o un Moreau (tan literario y enjoyado de un colorido vibrante como ellos) y, un poco más allá, hacia el surrealismo, en donde Bretón hablará de la muerte como una sociedad secreta, y Dalí nos mostrará nuestras más íntimas y desasosegantes pulsiones, ya de la mano del psicoanálisis de Freud.

  

 

Beata Beatrix, Rosseti.  (entre la muerte y la sensualidad)

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dante_Gabriel_Rossetti_-_Beata_Beatrix,_1864-1870.jpg

 

Fueron ellos también los responsables de crear un nuevo prototipo de mujer, bella y amenazante a la vez que explotará en la obra de Munch o la de Picasso y sus bañistas mantis, y que tan bien ha analizado Ana en su blog.

 

Hunt

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:HUnt-Isabella%2BPot-1867.jpg

 

Rosseti. Astarté siriaca

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Astarte_Syriaca.jpg

 

Como vemos modernidad y recreación del pasado algo tan parecido a la actual posmodernidad que no es difícil comprender por qué esta pintura ha ido volviéndose cada vez más visible en los últimos años

 

Vicente Camarasa

 

SINGER SARGENT. UN REALISTA CON MUCHO PASADO…VELAZQUEÑO

 Nacido en Florencia, aunque de padres estadounidenses, pasó gran parte de su vida en Europa.

Su vida activa se correspondió con las grandes revoluciones pictóricas de impresionistas, postimpresionistas, fauvistas, cubistas, expresionistas o de las primeras abstracciones.

Sin embargo el pintor se sintió completamente ajeno a ellas y practicó un estilo realista (aunque sin ningún componente crítico) siendo el retrato su actividad favorita.

Con estas características podemos entender cuáles serán sus principales clientes, miembros de la burguesía acomodada que buscaban una representatividad sin ningún tipo de investigación (o problemas) visuales, curiosamente algo parecido a lo que sucediera en la segunda mitad del Quattrocento italiano en donde la burguesía enriquecida renegó un tanto de los grandes maestros investigadores (Ucello, Castagno, Piero Della Francesca) y buscó un estilo menos novedoso pero más dulce (Guirlandaio, Lippi. Perusino…)

Su técnica, sin embargo, está fuera de dudas. Su capacidad para las texturas, la penetración psicológica o el espacio es fantástica y entronca con los grandes clásicos.

Pues la obra de Sangert es un paseo por el gran barroco.

Fijaros así la postura elegante, la suavidad de la luz, la pincelada deshecha que vuelve vaporoso el fondo tomada de Van Dyck

 

Mrs Hugo Hammersley

 

O de un lejano discípulo de Van Dyck, Gainsborough, el gran retratista del XVIII ingles

Pauline Astor

 

Recogió ideas de sus contemporáneos más cercanos, desde Delacroix y sus odaliscas

Almina Daughter

 

A Courbet  (aunque quitándole toda su carga polémica)

En los olivos

 

 

E incluso Manet

El Jaleo

 

Stevenson (inspirado en el Malarmé de Manet)

 

Haciendo incluso incursiones en los modos simbolistas

Ellen Ferry at Lady Macbeth

 

Isabella Stewart Gardner

 

O lejanamente impresionistas

Paul Helleu Sketching

 

Sin embargo su influencia más duradera (y que mejores obras le hizo producir) es la velazqueña.

 

Robert Louis Stevenson and His Wife (Fijaros en el espacio con su puerta, tan velazqueño, como la alfombra, una réplica de la de Túnica de José, la pincelada suelta)

 

Ahora tenemos la oportunidad de ver esta influencia en el propio Prado gracias a su obra Las hijas de Edward Darley Boit, inspirada en unas Meninas que copió durante un tiempo en el propio museo (y ante la que se confrontará durante unos días) .

 

De ellas saldrán muchas posiciones (mirad los pies en compás), la gran percepción del espacio matizado por el claroscuro, los biombos visuales que recortan la escena llena de aire (en los que se encuentra sin decirlo la idea del espacio doble de las Hilanderas), con una solo aparente idea de cotidianeidad (en los gestos) que se desmiente por el enorme trabajo de composición.

 

Lo que no es velazqueño es el maravilloso tono azul que sirve para armonizar toda la escena o sus maravillosos blancos que rompen la entonación general para actuar como manchas, pozos de luz, que nos hacen recorrer la escena (al modo de los rojos en las Meninas) de forma curva.

La composición también resulta más audaz de lo habitual, jugando con la tensión de llenos y vacíos que hace del espacio una hija más del cuadro (con los dos grandes jarrones equilibrando lo que se nos marcha irresistiblemente hacia la izquierda para anclar el aire y hacerlo presente)

 

Todas la imágenes tomadas de

http://commons.wikimedia.org/wiki/John_Singer_Sargent

 

Vicente Camarasa

 

MARIA ANTONIETA. DESDE EL ROCOCÓ A LA GUILLOTINA DE LA REVOLUCIÓN

 

 

Tomada de

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/Marie_Antoinette_Adult4.jpg/425px-Marie_Antoinette_Adult4.jpg

 

He encontrado una serie de pequeños vídeos en You Tube de la película Maria Antonieta de Sofía Coppola. Son verdaderamente magníficos para entender el espíritu rococó francés y su brusco final derivado de la revolución francesa (el Terror).

La película, vista globalmente, es bastante mala, pero la ambientación de la época y la fotografía son fantásticas. Quizás lo único que os puede chirriar un poco es la banda sonora, pues la directora apostó por eliminar la típica

 

La escena de la compra de vestuario es verdaderamente alucinante. Maria Antonieta y sus cortesanas eligen entre un amplísimo catálogo de ropas y complementos, a cual más rococó (zapatos, abanicos…) La riqueza desborda todo, la riqueza y una gran frivolidad típica del final del Antiguo Régimen. Por favor no os perdáis al perrito. Seguro que muchas cosas os recordarán al Goya de los cartones para tapices

 

http://www.youtube.com/watch?v=cLJ1vuUWprA&feature=related

 

Aquí tenéis la fiesta de coronación de Luis XVI y Maria Antonieta. Todo es frívolo, artificial, exquisitamente elegante. Hay unos exóticos chinos decorando, juegos, comida por doquier, pelucas blancas, plumas, pasteles de un estética…,galanteos. El rococó en movimiento

 

http://www.youtube.com/watch?v=aKlIHvOFTOk&feature=related

 

En éste nos enseña una faceta que también llegará a España, cómo esta aristocracia redescubre la Naturaleza (todavía pintoresca, no sublime como será la romántica) y charlan y ríen en ella, como su fueran campesinos, aunque no lo sean. Por favor, no perderos la ovejita, es el espíritu rococó condensado.

 

http://www.youtube.com/watch?v=Mn3tu3ZxCjw&feature=related

 

La película termina con la decapitación en la guillotina de Maria Antonieta. El final del un Antiguo Régimen y el principio (brutal) de la modernidad. Es una gran metáfora del final del mundo rococó, de su exquisitez que los sans culottes destrozarán y darán paso al famoso Terror (en Historia) y al neoclasicismo (en Arte)

 

http://www.youtube.com/watch?v=uHRAdMLDwjA&feature=related

 

Si queréis ver más sans culottes gritando y el juicio hecho por los jacobinos en su famoso Comité de Salud Pública, existe otra versión más antigua

 

http://www.youtube.com/watch?v=JFkcflVjAAY&feature=related

 

Vicente Camarasa