EL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE BARAJAS
Me envía Susana un interesante documento sobre el patrimonio artístico y cultural en torno a Barajas.
Me envía Susana un interesante documento sobre el patrimonio artístico y cultural en torno a Barajas.
Diseñado en 1614 por Juan Gómez de Mora (sobrino de uno de los principales aparejadores de Herrera en el escorial) pertenece al primer barroco madrileño aunque con unos rasgos aún claramente herrerianos
Es visible la contención expresiva, con un protagonismo de la arquitectura que usa técnicas miguelangelescas, con un doble tema: arcadas de medio punto sobre pilastras sobre el que se articulan las columnas adosadas que sostienen el entablamento.
Todo se corona por una balaustrada en cuyas esquinas aparecen los característicos piramidiones.
En altura se evita el efecto rascacielos haciendo más bajos los cuerpos según ascendemos.
Como es característico de nuestro barroco, la apariencia del granito es sólo eso, una pura apariencia, como podéis ver en estas fotografías realizadas en su restauración, en las que se puede observar claramente su alma de ladrillo
OTROS POST RELACIONADOS
El Estilo Cisneros. El Paraninfo
El Plateresco evolucionado. La Portada de Gil de Hontañón
El Purismo. El Patio Trilingüe
Texto e imágenes
Creada por Cisneros sobre una fundación anterior la Universidad de Alcalá (Colegio de San Ildefonso) es todo un compendio de las distintas versiones que convivieron dentro del Renacimiento español. Vamos a hacer un pequeño recorrido por sus elementos más significativos
El más antiguo de ello (al menos desde un punto estilístico) es el famoso Paraninfo, antigua aula magna para los exámenes y actual lugar de entrega del premio Cervantes.
Fue realizado entre los años 1516 y 1520 en lo que se ha dado por denominar estilo Cisneros, un híbrido entre el renacimiento y el mudéjar.
El primero lo veremos en su propia estructura de planta central con un piso superior en donde se abren arcos de medio punto. Sobre la pared, y tallado a cuchillo (al modo islámico) encontramos una magnífica muestra de candelieri y grutescos que cubren todos los paramentos con su característico horror vacuii (en el fondo, también de origen islámico)
Quizás su ambiente más logrado sea la gran cátedra de obra en donde se situaba el examinado
La magnífica techumbre fue realizada por Andrés de Zamora y pintado por Diego López y Alonso Sánchez. Sus colores (rojo, azul y amarillo) son los típicos de la tradición mudéjar, como su uso de una técnica de unión sin clavos. Los grandes florones dorados son de tradición islámica.
Por último habría que destacar el suelo, realizado con una alfombra por medio de pequeños alicatados de motivos geométricos, también de tradición andalusí
.
OTROS POST RELACIONADOS
El Estilo Cisneros. La caplla Universitaria
El Plateresco evolucionado. La Portada de Gil de Hontañón
El Purismo. El Patio Trilingüe
El Herreriano tardío. El Patio de Gómez de Mora
.
Además del ya tratado Llano de la horca, Santorcaz nos ofrece una maravillosa iglesia románico-mudéjar-renacentista que formó parte del recinto amurallado.
Si la vemos subiendo desde el Ayuntamiento nos encontraremos con su ábside, de influencia toledana, como puede verse en Valdilecha (la mejor obra) o Pezuela, con una hermosa torre de ladrillo (XVI)
Este ábside formó parte de un recinto amurallado (Castillo de Torremocha), construido a finales del siglo XIV por el Arzobispo de Toledo Pedro Tenorio sobre, acaso, otra fortaleza anterior. En realidad, más que castillo fue un palacio pero también cárcel que albergó a presos ilustres, el Cardenal Cisneros (antes de ser Cardenal) y la famosa Princesa de Éboli
Rodeándola nos encontraremos con un atrio de un renacimiento herreriano (aunque corresponda al XVII) al modo del que se puede ver en Torres de la Alameda.
Al pueblo ya no le quedan ni unas ni otras, pero su origen fue romano (como atestigua una lápida que aún queda en los muros de una de sus ermitas) y luego visigoda y árabe.
Sin embargo lo más interesante es su iglesia renacentista (XVI) de alta torre rematada con chapitel (y con la parte inferior mudéjar, único resto de la antigua construcción) y una galería de arcos rebajados y bellos tondos en sus enjutas
.
En su interior destaca el artesonado, las pilastras y los arcos renacentistas de gran vuelo. El ábside conserva aún yeserías barrocas en su cimborrio y su ábside, así como un buen crucificado
Texto e imágenes:
Más cerca de Guadalajara que de Madrid, en un rincón olvidado, se encuentra Pezuela. En ella aún se conserva la costumbre (como en otros lugares de la zona) de los mayos que los jóvenes plantan en medio de plaza, junto a los restos de lo que fue una gran picota.
Lo más interesante del pueblo es sin duda alguna, su iglesia.
El ábside mezcla influencias mudéjares (mampostería con verdugadas de ladrillo al modo toledano, como la iglesia de Valdilecha) y románicas. Tres bellos ventanales (alguno muy reconstruido) de columnas con decoración de puntas, rodeando saeteras
.
En una de las portadas laterales podemos encontrar una nueva sorpresa: fragmentos de pilastras con decoración renacentista de clara datación plateresca, con sus tondos, candelieri, capiteles fantásticos…
.
.
Texto e imágenes:
No demasiado lejos del foro, la Complutum romana tiene unos restos verdaderamente increíbles: un colegio de jóvenes patricios.
La construcción corresponde a un modelo de casa típico, con un patio central (más tarde cubierto), habitaciones, termas, jardines… Acompañadme por él y os enseñaré el recinto.
En uno de sus lados externos nos encontramos con tres exedras o semicírculos.
Son los restos de un cuidado jardín con pérgolas, árboles frondosos e incluso pelícanos andando sueltos en donde el pedagogo daba sus lecciones a los jóvenes, a veces caminando, a veces sentados en estas exedras.
Recreación informática del jardín con pérgolas
Muy cerca de allí se encuentra otra habitación que os sorprenderá, un verdadero cuarto de baño de hace casi 20 siglos. Estas letrinas (¿veis las tablas con sus correspondientes agujeros?, por debajo suyo pasaba una corrientes de agua que se llevaría la materia orgánica). Por cierto, fijaros que no había separación entre ellas pues el concepto de intimidad era diferente al nuestro y no les importaba ir al lavabo juntos y charlar animadamente mientras hacían sus cosas.
.
Recreación informática de las letrinas
También tenemos una zona de termas en donde vemos hipocaustos (lo explicamos en el artículo del foro), una espectacular piscina trilobulada que en origen tendría una cúpula encima
Hipocausto
Piscina trebolada
Si aún queréis más en el centro de la edificación se encuentra un espectacular mosaico de motivos marinos, firmado por un artesano llamado Hipolytus, del que ha recibido la casa su nombre actual
.
Una magnífica colección de videos sobre la casa
Texto e imágenes: Vicente Camarasa