Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Arte egipcio

EVOLUCIÓN BÁSICA DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA (2) EL TEMPLO

Templo de Luxor

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Luxor_Temple

 

No se trataba (excepto casos aislados como los speos, que luego se verá) de un lugar de enterramiento, sino de un lugar devocional, que servía como residencia del dios. Éste era atendido por numerosos sacerdotes que servían al dios en el aspecto de una pequeña figurilla que era bañada, vestida y alimentada diariamente, dejándola reposar durante la noche en un pequeño armario de piedra llamado naos que se encontraba en su zona más privada. Fundamentalmente serán realizados en el Imperio Nuevo, aunque ya existieran templos en relación con las zonas de enterramiento desde el Imperio Antiguo.

Naos del dios Anubis

 

Aunque los grandes templos como Luxor o Karnac  eran inmensos conjuntos de construcciones, el modelo básico sigue una misma estructura:

Tomado de http://desarrollodelarte.blogspot.com/2010/07/monumentos-funerarios-de-los-egipcios.html

 

Avenida de esfinges que conectaban el templo con el Nilo para las grandes procesiones que se celebraban anualmente. Estas esfinges eran entendidas como animales apotropaicos (defensores mágicos) del templo, siendo un mezcla de mujer y león.

Tomado de http://www.lugaresbiblicos.com/templo_de_luxor.htm

 

Obeliscos. Estilizados monolitos con punta piramidal que se levantaban a la entrada del templo sirviendo como lugar de representación (por medio de jeroglíficos) del poder del faraón que hacía erigir el templo. Junto a ellos era habitual la presencia de grandes esculturas que representaban al faraón.

Tomado de http://desarrollodelarte.blogspot.com/2010/07/monumentos-funerarios-de-los-egipcios.html

 

Pilonos. Puertas monumentales con muros en talud y coronados por la típica gola egipcia (cornisa cóncava que creaba una línea de claroscuro superior). En ellos se colocaban grandes mástiles en los que se izaban banderolas con los símbolos del dios y del faraón.

Tomado de http://laluzdemisangeles.blogspot.com/2010_09_01_archive.html

Gola egipcia

Patio hípetro. Patio porticado con grandes columnas de acceso libre, antesala a la parte fundamental del templo.

Tomado de http://algargosarte.lacoctelera.net/categoria/03-2-egipto-artes-figurativas

Tomado de misterzeus.blogspot.com.es

Sala Hipóstila reservada a los privilegiados. Gran sala techada y sustentada por gigantescas columnas de diversos capiteles decoradas con relieves y pinturas.

Con muros sin ningún tipo de vanos, la luz entraba de una forma cenital (por la parte superior) por medio de celosías de piedra que aprovechaban la diferencia de altura entre la nave central y las laterales.

Tomado de http://www.deyave.com/Arte/HistoriaDelArte_Egipto.html

Tomado de http://elfalsomundo.blogspot.com/2010/07/la-computadora-antigua-de-edfu.html

Tomadas de La Salle

Salas del dios. Grupo de habitaciones reservadas al dios, los sacerdotes a su servicio y el propio faraón que acudía para las distintas ceremonias anuales.

Tomado http://es.wikipedia.org/wiki/Naos_(arquitectura)

Además de este modelo, el más habitual, se crearon otros tipos de templos. Entre ellos destaca el speo o templo funerario (con doble función, devocional y funeraria) cuyo ejemplo más característico es el de Ramsés II en Abu Simbel excavado en la roca como un hipogeo y antecedido de cuatro monumentales esculturas sedentes del faraón. Antes de su traslado, debido a la creación del gran embalse de Assuán, la construcción estaba realizada para que, el día del nacimiento del faraón, un rayo de sol iluminara la sala final en donde reposaba su sarcófago.

Tomado de http://www.loquehayqueverenegipto.es/abu-simbel

Tomado de tribusyurbes.wordpress.com

Tomado de egiptologia.org/arte/templos/abu-simbel-ramses/

Otro modelo de templo es el realizado en los tiempos ptolomaicos (aquellos en los que el imperio egipcio estuvo dominado por los griegos). Su estructura y tamaño es mucho más reducido del habitual, apareciendo numerosos pilonos y desapareciendo las salas hípetra e hipóstila, entrando directamente a las salas del dios.

De esta tipología es el templo de Debod (Madrid), regalo del gobierno egipcio por la ayuda de equipos de arqueólogos españoles en el traslado de Abu Simbel y otros templos amenazados por la moderna presa de Assuán.

 

Texto

Vicente Camarasa

EVOLUCIÓN BÁSICA DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA (1) LA ARQUITECTURA FUNERARIA

Tomado de mirararte.blogspot.com

Se trata de una arquitectura colosal (hecha a la medida de los dioses no de los hombres, y por tanto gigantesca) y arquitrabada (no usan el arco ni la bóveda, y las puertas y techos son planos). Utiliza como material la piedra cortada en perfectos sillares (piedra cortada de forma geométrica y perfectamente pulida), siendo sus soportes los gruesos muros sin apenas vanos (ventanas) y las columnas de distintos capiteles (lotiformes, campaniformes, papiriformes, hathóricos, con la cabeza de la diosa Hator en su capitel,...).

Nos encontramos, fundamentalmente, con dos tipologías: funeraria (tumba) y devocional (templo). Dedicaremos este primer artículo a la primera

Tomado de civitasauriensis.blogspot.com

 

Debido a la importancia que atiene el mundo de ultratumba en el pensamiento de los egipcios será una de las más importantes.

Las mastabas serán los primeros tipos de enterramiento reales, quedando luego reservados para escribas, sacerdotes y altos cargos del ejército (privilegiados)

 Se trataba de pirámides truncadas (con paredes inclinadas hacia dentro o en talud) que poseían, al menos, una sala de ofrendas abierta al exterior y, excavada en el suelo, otra zona en donde se encontraba el sarcófago y el ajuar funerario (cámara mortuoria). Por lo general las mastabas se agrupaban en grandes conjuntos organizados por medio de calles que formaban una estructura reticular o en damero, como las de Gizeh.

 

Tomado de arteolmos.blogspot.com

Posteriormente, los faraones intentaron irse diferenciando en sus enterramientos del resto de los privilegiados, apareciendo las pirámides. Su creación necesitó de un largo periodo de ensayos hasta encontrar el modelo que nosotros conocemos. Las primeras experiencias las realizó el arquitecto y sacerdote Imhothep para el faraón Zoser, creando una pirámide escalonada a base de la creación de mastabas superpuestas en Saqqarah.que puede recordar lejanamente a los zigurat mesopotámicos. Todo rodeado de un recinto de templos 


Tomado de historiadoreshistericos.wordpress.com

Posteriormente se realizaron otros intentos (la falsa pirámide de Huni en Meidum, la pirámide romboidal o la pirámide roja, ambas en Dashour)

Pirámide romboidal

Tomado delineaserpentinata.blogspot.com

 hasta llegar a su forma definitiva en la IV Dinastía del Imperio Antiguo con las famosas pirámides de Gizeh , realizadas para los faraones Keops, Kefrén y Micerinos, acompañadas de otras menores y de la famosa esfinge de Kefrén. Su organización interior era, en el fondo, la de una mastaba, aunque multiplicando las dimensiones y el número de salas interiores.


Tomado de http://iesgeohistoria.blogspot.com

Tomado de http://arteolmos.blogspot.com

Triángulos de descarga en la Gran Pirámide

Aunque en la actualidad muy perdidos, existía en torno a las pirámides una gran cantidad de edificaciones, como los templos funerarios comunicados con ellas por medio de grandes avenidas

Tomado de wikipedia

Ya en el Imperio Medio se inició una renovación de esta arquitectura funeraria que desembocará en los hipogeos del Imperio Nuevo. Los ejemplos más representativos son los enterramientos de Mentuhotep o el de la reina Hatsepsut, ambos en Deer el-Bahari y organizados por medio de terrazas escalonadas sustentadas por pilares. Sobre ellas se crea una pequeña pirámide, apareciendo ya salas excavadas en la montaña a la que se adosa todo el edificio.

 

Tomado de peristilo.wordpress.com

Templo de Hatsepsut

Tomado de http://www.camino10.com

 

Por último el Imperio Nuevo crea el modelo definitivo del hipogeo, construcción excavada en la roca, habitualmente utilizando la falda de una montaña, en donde se realizan las habituales estancias. El gran conjunto de hipogeos reales se realizó junto a Tebas, en los llamados valles de los reyes y de las reinas, que llegaron a generar poblados de artesanos especializados (pintores, escultores, picapedreros...) junto a ellos.

Principales tumbas en el Valle de Los Reyes

 

Tomado de virginiasm.blogspot.com

 

Será precisamente en este Valle de los Reyes en donde Carter descubrió unas de las pocas tumbas reales que han llegado íntegras hasta nosotros, pues ya desde tiempos faraónicos era habitual el robo de dichas tumbas, dadas las riquezas que contenían. Se trata de la tumba de Tutankamon, de la que se conserva todo el ajuar funerario.


 Esquema tumba de Tutankamon

Tomado de comunidad.uem.es/estetica-y-direccion-de-arte/


 Sarcófago de Tutankamon

 

Texto

Vicente Camarasa  

WEBS PARA DESCUBRIR EL ARTE EGIPCIO

 

Sobre iconografía egipcia

http://www.egiptologia.com/arte/104-obras-en-detalle.html

 

Para los más pequeños

http://www.egipto.com/egipto_para_nino/introduccion.html

 

Posibles reconstrucciones

http://www.egiptoaldescubierto.com

 

Para ver fotos de pintura

http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Paintings_from_Egypt

LOS JARDINES DEL EGIPTO ANTIGUO

 

(Reproducción del Jardín de Nebamún)

Tomado de http://alenar.wordpress.com/2007/07/14/jardines-de-la-antiguedad-egipto-por-virginia-segui-collar

 

Aunque ahora nos parezca imposible, las construcciones del Egipto faraónico contenían jardines a los que se les daba una especial importancia. De ellos, lógicamente, apenas nos han quedado otros restos que las imágenes pintadas que las excavaciones arqueológicas están confirmando.

 

En torno a los templos se crearon grandes jardines que tenían un diseño estrictamente geométrico, en donde las líneas de árboles (sicomoros, palmeras, granados, higueras, tarajes), arbustos y flores (crisantemos, anémonas,...) se unían a grandes estanques rectangulares, algunos de ellos unidos directamente al Nilo. En torno suyo había largas galerías con pérgolas para dar sombra en las que crecían parras.

Para todo ello había que cavar pozos hasta de diez metros de profundidad para encontrar la capa freática, utilizando hasta casi el Egipto Ptolemaico balancines para extraer el agua.

 

 

Tomado de http://www.arqueoegipto.net/articulos/egipto_tematico/egipto_tematico/vegetacion2.jpg

 

Pero estos jardines también se encontraron en los palacios y sabemos por inscripciones que la reina Hapsesut creó un jardín botánico como muestra de su poder, plantando en él las especies de los territorios conquistados. También Akenaton  plantó árboles en sus amplias avenidas de su nueva capital, Amarma, haciendo traer tierra fértil para los alcorques

El faraón Snefrú disponía de un estanque lo bastante amplio para navegar en él con una embarcación impulsada por 20 remeras, mientras que un sacerdote llegó a introducir (por medio de un conjuro) un cocodrilo en el de su palacete, que devoró a un molesto intruso

Estos jardines (según Desroches-Noblecourt) presentaban forma de damero, con un estanque central en donde nadaban peces de colores y en cuya superficie flotaban las hojas y flores del loto

 

Jardín privado

Tomado de http://alenar.wordpress.com/2007/07/14/jardines-de-la-antiguedad-egipto-por-virginia-segui-collar

  

Existieron también jardines funerarios, con pabellones, junto a las tumbas.

 

Entrar y salir de mi tumba, refrescarme a su sombra, beber el agua de mi estanque cada día (…), que me pasee por mis vergeles de mi estanque cada día indefinidamente, que se pose mi alma sobre el follaje de los árboles que he plantado

 

Los egipcios también fueron los pioneros de la poesía sobre jardines que luego tanto cultivaría la cultura musulmana. En ella la mujer y la naturaleza son actores del ciclo vital que se renueva constantemente (Claire Lalouette)

 

 

El loto azul, una de las flores favoritas de Egipto

Tomado de http://www.egiptologia.com/images/stories/sociedad/arb_flo/image029.jpg

 

Para saber más

http://alenar.wordpress.com/2007/07/14/jardines-de-la-antiguedad-egipto-por-virginia-segui-collar

 

http://www.egiptologia.com/content/view/509/45 

 

http://www.arqueoegipto.net/articulos/egipto_tematico/vegetacion.htm

 

Vicente Camarasa

UN MAGNÍFICO BLOG DE EGIPTO

 

Templo de Debod. Madrid

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Templo_de_Debod

 

Juan Aranda me ha mandado este magnífico enlace sobre Egipto. Un blog de muchísima calidad que le encantará a los amantes de esta civilización. Varios de sus artículos analizan diversas cuestiones sobre el Templo de Debod

Su dirección es ésta: http://www.tendencias21.net/egipto

LAS CONVENCIONES VISUALES EGIPCIAS Y PICASSO

Si quieres saber más de las convenciones (formas repetitivas no realistas) de la pintura y escultura egipcia y de cómo influyeron en la obra cubista de Picasso lo tienes en Picasso, el egipcio

EGIPTO ANTIGUO. UN MILAGRO DE LA GEOGRAFÍA

 

 

El Nilo en la actualidad. Se puede observar perfectamente la franja de vegetación que aún hoy genera en medio del desierto

Tomada de wikipedia

 

 

Durante el Paleolítico (y por influencia de las glaciaciones) todo el Norte de África (el Sáhara actual) fue una amplia sabana de hierba, con una fauna de documental de la Dos (leones, gacelas, elefantes…) que representaron en sus pinturas rupestres gentes de la Prehistoria (en realidad sus pinturas esquemáticas al modo levantino, muy habituales en las zonas de Argelia)

 

Sin embargo, a partir del Mesolítico (en torno a 10.000 años a C) el clima se fue volviéndose cada vez más árido, y sólo una zona del Norte de África, Egipto, logró salvarse del cambio climático gracias al Nilo.

Ya Heródoto (el historiador griego) llamaba a Egipto el Don del Nilo, pues gracias a él pudo crearse y subsistir toda esta grandiosa civilización antigua, dándole agua y generando agricultura en su entorno.

Como ya sabéis, el Nilo sufre una crecida anual que corresponde con la primavera-verano. Ésta se produce por la época de lluvias tropicales del centro de África, al llegar los vientos húmedos del sur (lo que en Asia llaman Monzones).

Esta inundación es paulatina, lo que permite un cierto control sobre ella (al contrario que en Mesopotamia, con grandes riadas de un mayor carácter destructivo). Los egipcios lo controlaban a través del llamado nilómetro, que medía la crecida en varios puntos del río.

 

 Nilómetro en la isla Elefantina.

Tomado de wikipedia

 

 

Para saber más de este nilómetro 

 

Esta inundación no sólo aportaba agua, sino también sedimentos (la llamada tierra negra o limo) que se iba depositando sobre las tierras cultivables, lo que hacía de abono natural de la tierra.

Sin embargo para que todo funcionara perfectamente se necesitaba de una organización centralizada que controlara el nivel del río y la preparación de canales para que la inundación llegara a la mayor cantidad posible de tierras y luego sirvieran, también, para desalojar el agua una vez que ésta hubiera dejado sus sedimentos.


 

Tomado de megustalahistoriadeprimero.blogspot.com.

 


La mayoría de los historiadores piensa que esta fue una de las causas fundamentales de la rápida creación de un gobierno central (el faraón). Por otra parte, el desconocimiento de las causas de la inundación hacía que se creyera que eran los dioses quienes controlaban el curso del Nilo, atribuyéndole muy pronto a este faraón un carácter sagrado, intermediario entre los hombres y los dioses para así asegurar la persistencia del ciclo.

 

 

Por si fuera poco, el Nilo también fue fundamental como arteria comercial de todo Egipto y, a la vez, barrera por el sur (las sucesivas cataratas). Hacia el norte las embarcaciones eran empujadas por la corriente. Hacia el sur utilizaban los vientos (velas) y los remos.


 

En sus orillas crecían los papiros que sirvieron como primer soporte de la escritura y las palmeras, posible origen de la idea de columna. Otras formas vegetales, como el loto, sirvieron de motivos ornamentales para sus capiteles.

 

 

 

Capitel lotiforme Egipto. Luxor.

Tomado de wikipedia

 

 

Junto al Nilo, Egipto Antiguo tuvo otra ventaja geográfica. Los desiertos que le rodeaban le aseguraron protección ante ataques de otros pueblos y permitió la consolidación de una cultura con escasas influencias que fue desarrollándose con gran originalidad.

Sólo el Delta del Nilo servía como punto de contacto con el exterior. Sin embargo se trataba de una costa muy baja (llena de sedimentos) que permitía la entrada de pequeñas embarcaciones (como las que utilizaran los fenicios) pero dificultaban la entrada de grandes ejércitos.

 

Vicente Camarasa

 

CÓMO SE ANALIZA UNA PINTURA. LA TUMBA DE RAMSÉS I

 

 Tomado de www.tierradefaraones.com

 

El tema, como es habitual en la pintura egipcia, es funerario, y representa, según el Libro de los Muertos, el momento en el que el faraón está siendo recibido en el Tribunal de Osiris por parte de Horus (izquierda) y Anubis, con cabeza de chacal (En la parte derecha de la pared se puede observar el anterior traslado del faraón en la barca de Ra).

 

 Barca de Ra.


 

El soporte es la propia pared (pintura mural), utilizando la técnica del fresco (con huevo como aglutinante que se aplica sobre el yeso aún húmedo o enlucido) para las superficies coloreadas, y el temple en seco para los detalles.

 

La composición de la escena central es simétrica, con el faraón como eje de simetría. Por otra parte se utiliza las formas geométricas para encuadrar las distintas figuras. Todo ello nos produce una sensación de escaso movimiento (estática).

 

La línea predomina sobre el color creando unos perfiles nítidos que luego se colorean de forma plana (colores planos) y saturada, predominando los cálidos en las figuras (rojizos y amarillos) que contrastan contra el fondo frío (azul en la Barca de Ra).

 

El dibujo es bastante sintético, de trazo geométrico y escasos detalles.

 

La luz no es utilizada, creando colores sin claroscuros que convierten a las figuras en bidimensionales.

 

El espacio resulta plano, sin ningún intento de perspectiva, utilizando el fondo como soporte para la realización de jeroglíficos.

 

Las figuras se nos muestran en perspectiva torcida (vistas desde varios puntos de vista combinados) y, por tanto, muy lejanas de cualquier tipo de realismo. Para su creación se utilizan las formas geométricas que eliminan gran parte de sus detalles, idealizándolos.

En cuanto a la expresión nos encontramos con personajes hieráticos, llenos de convencionalismos y sin excesivo movimiento (estáticos). No interesan las texturas

 

COMENTARIO.

 

La pintura que comentamos pertenece, sin lugar a dudas, al arte egipcio, bien apreciable por el uso de técnicas arcaicas (perspectiva torcida, colores planos, tendencia a la geometría, fondo plano...) y la propia función funeraria de la misma.

En este sentido, el mundo de ultratumba constituía una de las principales creencias del antiguo Egipto que influirá poderosamente en su arte (importancia de la arquitectura funeraria como mastabas, pirámides e hipogeos; temática habitual de escultura o pintura). Concretamente en el caso de la pintura, toda su iconografía se encontraba resumida en el Libro de los Muertos que iba narrando los distintos episodios que ocurrirían hasta la llegada al Mas Allá.

La pintura que comentamos nos narra dos de ellos: el traslado del cuerpo a través del Nilo por medio de la Barca de Ra, y la preparación del difunto para el posterior juicio de Osiris en donde su alma sería pesada en una balanza para confirmar su bondad o maldad (psicostasis, tema que será retomado por el arte medieval cristiano con San Miguel portando una balanza y el Demonio intentando hacer trampas).



 

Pesaje del alma. Egipto

 

 

El protagonista de ambas (además de distintos dioses del panteón egipcio) es el propio faraón, verdadero poder de la teocracia egipcia (unión, en una sola persona de los poderes religiosos y políticos), que se ayudaba en sus tareas por una serie de privilegiados (escribas, soldados y sacerdotes). Esta sociedad estamental se reflejaba también en el arte, siendo sólo las capas superiores las que tenían capacidad para encargar arte (comitentes), tal como también se observa en arquitectura y escultura.

 

La estética utilizada, bastante arcaica en su forma de plasmar la realidad, nos recuerda que el fin último de estas pinturas no era crear belleza (como luego sí harán los griegos), sino (en el caso concreto de la pintura) de narrar el mundo del Más Allá. Se trata, por tanto, de una estética trascendente, una imagen de lo sagrado que representa las cosas no desde la pura visión humana, sino de una forma mental y por completo antinaturalista que reduce las formas naturales o modelos geométricos y no duda en unir varios puntos de vista o eliminar perspectiva o claroscuro.

 

Por último, este arte egipcio (sin apenas influencias anteriores) influirá decisivamente en otros posteriores, como el bizantino y románico (de nuevo artes sagrados), que volverán a estas formas sintéticas, lineales y sin fondo ni luz.

 

 

Maderuelo. Románico

Tomado de  arteparaninnos.blogspot.com

 

 

Mucho tiempo después otros autores volverán a recoger esta idea de arte para romper con el clasicismo, como Gauguin en el siglo XIX o Picasso en el XX, que volverá a investigar la idea de una visión múltiple del objeto que reduce a formas geométricas simples, tal y como puede observarse en las Señoritas de Avignon.



 

Vicente Camarasa