Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

PALEOCRISTIANO y BIZANCIO

LA ROMA SIN TURISTAS. EL MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA Y LAS CATACUMBAS DE SANTA INÉS

 

 Por supuesto que no se encuentra en el centro; hay que coger el autobús y luego buscar en el barrio lujoso, pero merece tantísimo la pena ver este lugar lleno de historia y espiritualidad

El conjunto lo forman una iglesia paleocristiana (aunque bastante reformada pero con unos maravillosos mosaicos paleocristianos en el ábside), un mausoleo y una catacumbas

.

El mausoleo fue realizado para la familia imperial (Constanza, que nunca fue santa pero sí hija de Constantino, el que permitió el cristianismo en Roma).

 Su planta es perfectamente centralizada: un corredor o deambulatorio que se separa por medio de dobles columnas de un espacio cubierto por una cúpula. Evidentemente, el recuerdo del Panteón de Agripa está presente en este lugar, aunque la lucerna central está cegada en la actualidad.

 

 

Tomado de

http://www.flickr.com/photos/8449304@N04/sets/72157601058197542/?page=2

 

La arquitectura es simple, perfecta, esencial. Con ladrillo (probablemente todo estucado) y mármol para las columnas de un exquisito orden compuesto con su propio entablamento que hacen más esbelta a la construcción.

En el deambulatorio, cubierto por una bóveda anular en la que se abren capillas alternadas (como ocurre en el Panteón), aún se conserva el mosaico original de formas geométricas que se combinan con escenas de la vendimia (referencia a la eucaristía), flora y animales exquisitos (con el pavo real significando la inmortalidad o los ciervos que sacian su sed en las aguas del bautismo)

.

.

.

.

Por si faltara poco en las dos capillas laterales (3 y 4 en el plano) encontramos dos mosaicos que representan a Cristo desde los modelos primitivos a los más evolucionados)

El primero de ellos aparecerá el Cristo apolíneo (sin barba, basado en las imágenes de Apolo o de los dioses solares) en la traditio legis (dándole un pergamino a Pedro, afianzando así el poder de los papas). Bajo él aparecerán los corderos (pues en el fondo es un Buen Pastor) que son las almas y los cuatro ríos del Paraíso

 

 

En el segundo la imagen aparece barbada (Cristo siríaco, de influencia ya Bizantina) sobre la bola del universo (Pantocrator)

 

 

Pero si el viajero quiere algo más puede hacer en el mismo conjunto una pequeña visita guiada por las catacumbas sin las riadas de gente de la Via Appia. Un mundo excavado en la toba volcánica en donde los cristianos enterraban a sus difuntos del que trataremos con más profundidad en un próximo artículo.

 

 

Tomado de http://www.santagnese.org/catacombe.htm

 

Tomado de http://www.santagnese.org/catacombe.htm

 

Imágenes no citadas y texto

Vicente Camarasa


FOTOS PARA REPASAR EL ARTE BIZANTINO

ARQUITECTURA

 


 Santa Sofía.

 

 

Planta espacios centralizados (cruz griega, octógonos) normalmente cubiertos por cúpula  y sustentada en pechinas (triángulos curvos) Antes del altar suele aparecer un muro decorado con pinturas (iconostasio).


  

Planta y alzado San Vital de Rávena

Tomado de http://www.flickr.com/photos/8449304@N04/sets/72157601058197542

 

Tomado de flickr 


Pechina de Santa Sofía

.


Alzado Santa Sofía


 

 

Cúpula de Santa Sofía

.

 

Iconostasio (que luego retomarán las iglesias ortodoxas)

 

Alzado se emplea la piedra en sillares, el ladrillo y el hormigón, con columnas de capitel corintio trepanado y una pieza sobre el capitel llamada cimacio.


 

Cimacio trepanado sobre capitel. Santa Sofía

 

 

El peso de la cubierta suele estar dirigido a grandes pilares o machones. Es normal la aparición de segundos pisos en las naves laterales llamados tribuna.

 

Tribuna. Santa Sofía. Los arcos son de medio punto

 

La cubierta. Además de las cúpulas  sobre pechinas, bóvedas de cañón y de arista. Para los ábsides se utiliza la de horno o de cuarto de esfera.


 

Theotokos Pammakaristos, Estambul 

 

Para la decoración se utiliza el mosaico y las placas de mármol.

Los edificios más importantes: Santa Sofía, Sergio y Baco, San Vital de Rávena


EL ICONO y los MOSAICOS 

En el mundo bizantino iconos eran todas las imágenes sagradas, aunque las más típicas son aquellas hechas sobre tabla (iconos) y debían ser realizados por monjes o sacerdotes tras hacer ayunos, oraciones… Técnica. Temple sobre tabla, con el uso del pan de oro para los fondos. Los temas más habituales son las imágenes de la Virgen y el Niño, el Pantocrátor (Cristo que juzga) o los santos.

 

Virgen con niño con fondo de pan de oro

 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_bizantino

 

Pantocrátor. Theotokos Pammakaristos

 

Características. Típica del teocentrismo: antinaturalista y simbólica. Entre sus principales rasgos destacan: la isocefalia, bidimensionalidad de las figuras (al no existir el claroscuro), fondos planos y dorados (como símbolo de la divinidad), frontalidad, hieratismo, esquematismo, pies danzantes (no apoyan de forma natural en el suelo), perspectiva abatida (algunos objetos se plasman como si fueran vistos desde un punto elevado)...


 

Mosaico. Sacrificio de Isaac. Monreale. Sicilia

 

 

Mosaico Santa Sofía


Todas estas características las puedes ver en fotos pinchando aquí

 

 

Los mosaicos están hechos de pequeñas piedras llamadas teselas. Tienen las mismas características. Mosaicos de Justiniano y, mosaico de Teodora .

 

 

Mosaico de Justiniano

 

Tomado de flickr  


 

Para ver más fotos y más temas, pincha aquí 


 

 Vicente Camarasa

BIZANCIO. EL NUDO DE LA HISTORIA

Santa Sofía

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Aya_sofya.jpg

 

No le solemos prestar verdadera atención, apretado como está entre el arte romano y el Románico y el Islam, pero Bizancio y su arte son el verdadero nudo de la historia que sirvió para recoger una tradición (la cla´sica), enriquecerla con el cristianismo y el lujo oriental y protegerla para que otros pueblos pudieran utilizarla.

Y es que con la creación de Constantinopla en el 330, se creó todo un polo de desarrollo cultural que bebió tanto de las fuentes romanas como de las helenísticas que fueron progresivamente adecuadas al cristianismo y enriquecidas por el sentido barroco de las culturas del medio y extremo oriente.

Esta situación se hizo aún más vital cuando la parte Occidental (Roma) fue invadida por los bárbaros en el siglo V. Bizancio quedó solo, en sus manos (y la de los posteriores monasterios medievales) quedó la cultura clásica y toda su idea del poder.

 

 

Cubierta en marfil de un libro bizantino

Tomada de http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/9245.htm

 

A partir de entonces Bizancio sirvió de semilla para numerosas culturas.

Quizás la primera que reutilizó sus motivos y técnicas fue la musulmana, que la conoció tras la conquista en el siglo VII de Siria y Palestina. De ella tomarán la técnica de mosaicos, los capiteles trepanados, las formas de cúpula… Aún más, en el siglo X, bajo los califas abasíes, la Casa de la Sabiduría de Bagdad creada por Almansur fue un lugar en donde se tradujeron los manuscritos griegos bizantinos, extendiéndose por todo el Islam (En menor medida esto también se hizo en Al-Andalus, con califas como Abderramán II, Abderramán III y Al-Hakem II, protectores de las artes y grandes interesados por la cultura clásica).

Todo este enorme legado bibliográfico será fundamental para la Europa de la Baja Edad Media. Gracias a las traducciones que realizaron la Escuela de Traductores de Toledo patrocinada por Alfonso X (y en menor medida Siracusa, en Silicia) el mundo clásico, y especial Aristóteles estuvo al alcance de los eruditos europeos (Santo Tomás en especial), sirviendo como base para la creación del pensamiento escolástico que renovó la cultura medieval y entroncó directamente con Bizancio.

 

 

Manuscrito bizantino siglo XII

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_griega

 

Varios siglos después Bizancio fue, de nuevo, esencial, para la cultura occidental. A partir del siglo XIV y con más intensidad a principios del XV, muchos sabios bizantinos se vieron obligados a emigrar ante la presión turca que terminará tomando Constantinopla en en 1453. La mayoría de ellos, de idioma griego, se refugiaron en Italia, dando un nuevo empuje a esta lengua clásica y trayendo consigo multitud de libros clásicos. En estos momentos en Italia se viviía un movimiento humanista que pretendía renovar la cultura y las artes denominado Humanismo que nos conducirá directamente al Renacimiento. En él estas aportaciones bizantinas serán decisivas, inspirando tanto a literatos (Dante, Petrarca) como a las academias (como la neoplatónica de Lorenzo de Medici en la que destacaron figuras como Ficino, Pico della Mirandola, Botticelli, el joven Miguel Ángel…)

 

Pero la influencia de bizancio aún será más fecunda en el campo de las artes. Los iconos y mosaicos serán uno de los referentes directos de la pintura románica, así como algunas formas constructivas (uso de la cúpula, pechina, segundo piso o tribuna…) lo serán para la arquitectura gracias al estudio de una de sus obras más eminentes, San Marcos de Venecia.

 

 

San Marcos de Venecia

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Marcos#Enlaces_externos

 

Pero no sólo el románico, sino también el gótico estará en deuda con bizancio. Cuando a partir del siglo XII comiencen las grandes expediciones militares europeas para reconquistar los Santos Lugares (las famosas cruzadas). En estas expediciones se redescubrieron muchas arquitecturas bizantinas posteriores a San Marcos, muy diáfanas y llenas de una maravillosa luz que serán el origen (al menos conceptual) del gótico. Curiosamente San Bernardo de Claravaux será, a la vez, patrocinador de cruzadas y creador de una nueva arquitectura (la cirtenciense) de la que evolucionará el gótico.

 

 

Tribuna de Santa Irene.

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Byzantine_architecture

 

Pero si aún queremos más, muchas de las iconografías medievales vendrán directamente de las bizantinas, alguna tan famosas como la Virgen como trono de Dios (Kiriotissa) románica, la virgen blanca gótica o, en Italia, la Maestá, la Virgen con niños y santos, que serán utilizadas durante todo el trecento (siglo XCIV) por pintores tan importantes como Simone Martini o Giotto.

 

 

Maestá de Duccio (Trecento). Siena. Desde los modelos bizantinos de iconos de Virgen con Niño y Santos, aún con sus fondos dorados característicos

 

Vicente Camarasa

LOS ICONOS BIZANTINOS. MUCHO MÁS QUE UNA PINTURA

Iconostasio bizantino (Muro que separa las naves del altar y suele estar cubierto literalmente de iconos)

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Icon

 

Para  la mentalidad bizantina los iconos (pinturas de la divinidad o santos) eran mucho más que una simple pintura, como ocurre en el arte occidental. Pues más una representación, eran la divinidad misma hecha materia, una teofanía (una revelación de lo divino) que se aproxima mucho a lo que significaban las reliquias en el mundo occidental (restos de santos, objetos que estuvieron en contacto con Cristo como la madera de la cruz o la Virgen María y sus lágrimas o las propias gotas de su leche).Esta característica hará que cambie todo, desde su creación hasta su propia contemplación, siendo incluso la causa de una cruenta guerra que duró casi dos siglos.

 


 

Virgen de Vladimir, acaso uno de los iconos más celebrados. 1225

Tomado de bloganavazquez  

 

Así, los pintores han de ser monjes o personas sumamente cercanas a la divinidad, que se sean lo suficientemente puros para que su mano sea guiada por lo divino, pues ellos sólo serán un simple instrumento a través del cual se manifiesta lo oculto, lo maravilloso. No nos debe, por tanto, extrañar las numerosas exigencias que debe cumplir un pintor antes de  ponerse a su trabajo. A los lavados rituales (para conseguir una limpieza espiritual) se unirán las oraciones, ayunos y penitencias que aseguren a la persona una preparada para su sometimiento a lo transcendente.

Tomado de wikipedia

Tú, oh Dueño Divino de cuanto existe Ilumina y dirige el alma, el corazón y el espíritu de tu servidor. Lleva sus manos para que pueda representar digna y perfectamente Tu imagen, la de tu santa Madre y la de todos los santos. Para gloria, alegría y embellecimiento de tu Santa Iglesia

Oración del iconógrafo antes de pintar

(Para ver más textos sobre iconos)


 

 

Trinidad. Una iconografía exclusiva de Bizancio

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Icon

 

Por otra parte, la escasa importancia de lo individual, humano o subjetivo hará que las fórmulas y técnicas evolucionen poco, pues la personalidad del artista apenas importa. Por ello aún hoy se siguen pintando iconos casi desde la misma manera que en el siglo VIII, con unos modelos y fórmulas de representación casi inmutables. De la misma forma ocurrió con la pintura temprana del Greco,  pintor de iconos en su Creta natal

Todo esto crea una forma de representación poco naturalista (pues se dibuja a Dios, la idea de Dios, y no la Naturaleza, lo visto por los ojos), siendo las figuras frontales (vistas de frente), con escaso gusto por el detalle realista, reducido claroscuro, hieráticos (sin demasiado expresión que los humanizaría y les quitaría ese carácter sacro), iconografías repetitivas (que analizaremos en otro artículo), numerosos simbolismos (la Virgen lleva siempre “MP OY”, abreviatura de Madre de Dios, y Cristo lleva “IC XC”, abreviatura de Jesucristo, o también “ON”, que significa "el que es", el Todopoderoso (Omnipotente o Pantocrator, según sea  en latín o griego respectivamente…)


 

Pantócrator. Tesalónica. Siglo XIV

Tomado de wikipedia

 

 

Quizás lo más característico de ellos sea su fondo dorado, hecho con delgadísimas laminillas de oro denominadas pan de oro que se pegan sobre el soporte. Con ellas el paisaje natural se elimina, sustituyéndose por una luminosidad difusa que tanta influencia tendrá sobre toda la pintura gótica que lo utilizará hasta que el Renacimiento redescubra el paisaje.

 


 

Virgen del Perpétuo Socorro

Técnicamente se trataba de una pintura sobre tabla (ligeramente curvada hacia dentro y cubierta por una tela enyesada) al temple (diluyendo los colores en huevo). Es también habitual  la adición de materiales y piedras preciosas para la creación de nimbos, detalles de las vestiduras… que pueden llegar a cubrir totalmente el fondo (riza), dejando a la vista tan sólo la imagen principal.

 

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Icon

 

Uno de los rasgos más llamativos (por lo que tiene de conceptual) es el empleo de la perspectiva inversa, en donde las figuras delanteras pueden ser más pequeñas que las traseras. Esto se debe a que el icono es un lugar intermedio entre el espectador y la divinidad, invirtiéndose así el punto de fuga, que ya no se encuentra en el fondo del cuadro (pensad en las Meninas) sino en el propio ojo del espectador.

 


 

Anunciación. Fijaros en la perspectiva de la mesa

 Tomado de wikipedia

 

Esta perspectiva hace que los pies no apoyen bien en el suelo. Los llamados pies danzantes

Tomado de wikipedia


Fue tal la importancia que tomaron los iconos (y no sólo desde su punto de vista estético) que terminaron por crear una verdadera guerra civil en Bizancio: la Querella Iconoclasta. Los monasterios, poseedores de los iconos, comenzaron un poder excesivo dado la piedad del pueblo. Su influencia sobre él le permitía manipularlo e ir acumulando cada vez más riquezas que el emperador (basileus) León III el Isaurio, en el siglo VIII, quiso eliminar. Se dicta así una  prohibición sobre los iconos, procediéndose a su destrucción. Estos actos crearon una verdadera ira popular que fue utilizada por los distintos pretendientes al trono divididos en iconoclastas (anti-iconos e influidos por el mundo judío y el islámico) e iconodulos (pro-imágenes como el famoso Miguel Damasceo).

Tomado de wikidedia

Con distintos episodios de lucha separados por treguas parciales, el conflicto no terminó por completo hasta que, a finales del IX, la emperatriz Irene declare lo lícito de los iconos, aunque bajo unas estrictas normas que aún se mantienen.

 

La Escala divina. Sinaí

Tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/Icon

 

Estos iconos y todos sus rasgos ya comentados (hieratismo, frontalidad, fondos poco trabajados,…) serán una de las bases (junto a los Beatos mozárabes españoles) de la estética románica, tan teocentrista como la bizantina, aunque un tanto más popular.

 

 

Maestro Pedret. Cataluña. Siglo XII


  

En Torrejón de Ardoz existe una de las mejores colecciones de iconos del mundo, en la llamada Casa Grande.

 

UNA PÁGINA PARA VER MUCHÍSIMOS ICONOS

.

Enlaces a otras páginas sobre iconos

 

Textos para entener los iconos

 

Para saber más

http://www.geocities.com/soledadblancorivera/arte01.html (Buen resumen del mundo de los iconos)

http://www.imperiobizantino.com/iconos_estudio.html (Sobre la simbología del icono bizantino)

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-media/biz-ico2.htm (Sobre aspectos interesantes del icono bizantino)

http://pilargarces.com/principal.html Una magnífica página sobre los iconos bizantinos y rusos

http://www.iconosbizantinos.com/estetica.htm (Sobre aspectos compositivos, de espacio y cromatismo de los iconos)

http://quijotediscipulo.wordpress.com/2010/10/02/arte-bizantino-3%C2%AA-edad-de-oro-siglos-xiii-xv/ (Buena colección de imágenes)

 

Vicente Camarasa

TEODORA, LA EMPERATIZ BIZANTINA

Teodora.

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Theodora_(6th_century) 

 

"No quiero dejar nunca la púrpura ni llegar a ver el día en que los que me encuentren no me llamen emperatriz. La púrpura es un buen sudario"

 

Con estas palabras la emperatriz Teodora (Bizancio S .VI d.C.) alentó a los generales a sofocar el levantamiento que tuvo lugar durante una revuelta popular en el año 532, los cuales, junto con el emperador Justiniano, plantearon la posibilidad de exiliarse por mar.

Poco después, el IMPERIO BIZANTINO tuvo que hacer frente a una epidemia de peste, que diezmó a la población y durante la cual el mismo emperador enfermó. En estos momentos tan difíciles y, aun en contra de la tradición, TEODORA asumió toda la responsabilidad y la administración del Imperio. Algo que, por otra parte, no supuso ningún problema para ella, pues desde un primer momento su esposo Justiniano siempre la dejó participar en los asuntos del gobierno.

Todas estas experiencias (unidas a un pasado algo turbio) forjaron su FUERTE PERSONALIDAD y VALENTÍA, necesarias para hacer frente a cualquier adversidad en una sociedad en la que las mujeres quedaban excluidas de cualquier labor política.

Los PODERES POLÍTICO y RELIGIOSO confluyen en el EMPERADOR (cesaropapismo) que, junto con las comunidades monásticas, se convertirá ahora en el principal promotor de un arte que heredará las antiguas técnicas romanas y paleocristianas y entre cuyas MANIFESTACIONES DECORATIVAS más CONOCIDAS destaca EL MOSAICO; un elemento clave para IDENTIFICAR LA LUZ con el REFLEJO DE DIOS (no olvidemos que nos encontramos en una sociedad teocentrista), pero ante todo, con una INTENCIÓN PROPAGANDÍSTICA (ya que su riqueza nos da una idea del PODER IMPERIAL, componente esencial en el CESAROPAPISMO).

Un claro ejemplo lo tenemos en el ábside de la conocida IGLESIA DE SAN VITAL (Rávena), donde se encuentran los RETRATOS- SÍMBOLO de Justiniano (a la izquierda) y su esposa Teodora (a la derecha y dirigido hacia el altar)

 

 

Mosaico de Justiniano

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/San_Vitale_(Ravenna)

 

En éste último, realizado en el SIGLO VI empleando las habituales técnicas romanas del OPUS TESSELATUM (teselas cúbicas e iguales para el interior) y OPUS VERMICULATUM( de formas diferentesy empleadas para los detalles), y con las CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL ARTE BIZANTINO (herencia de su predecesor, el arte Paleocristiano) tales como los pies danzantes (o en "V"), perspectiva abatida (la fuente de Gracia de la que emana agua bendita),hieratismo (los rostros carecen de expresión)e isocefalia entre otras, aparece representada la emperatriz junto con su séquito.

 

 

Mosaico de Teodora. San Vital de Rávena.

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Theodora_(6th_century) 

 

Una serie de rasgos como el MANTO PÚRPURA (color tan sólo reservado para la familia imperial), el NIMBO, el TOCADO DE JOYAS o el BALDAQUINO en forma de venera (símbolo del universo) que la cubre, la diferencia del resto del grupo y nos aportan información sobre su CONDICIÓN PRIVILEGIADA.

En su círculo más próximo y para la dura tarea de gobernar, no estaba sola, pues contaba con la ayuda de los EUNUCOS (personas sometidas a castración desde una temprana edad, que los hacía inmunes a los placeres de la carne, o al menos eso parece, y cuya "esterilidad" les otorgaba una "posición privilegiada" junto a la emperatriz, de manera que se garantizaba su dedicación exclusiva y se evitaba la aparición de "eventuales hijos" que pudieran constituir una amenaza), este es el caso de Narsés (situado a su izquierda) ataviado con el característico uniforme de dignatario, con el rango máximo que se le podía conceder (basta con fijarse en el tablión o trozo de tela cosido al manto cuyo color era determinante para contar con el apoyo de la emperatriz) En contraposición, en la parte derecha aparece un grupo de mujeres con un menor nivel de individualización, de entre las cuales podemos distinguir a las dos más cercanas, una de pómulos prominentes y otra más joven que, según historiadores, responden su mujer de confianza; ANTONINA (compañera durante su juventud y esposa del general BELISARIO) y la hija de ésta; ambas muy "útiles" como confidentes (mantenían informada a Teodora de las posibles intrigas o complots en palacio), a través de las cuales la emperatriz mantenía controlado a Belisario (que podía convertirse en cualquier momento en un rival para Justiniano) y eliminaba a todos aquellos que se interpusieran, en un afán por preservar su poder.

 

 

Belisario

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/San_Vitale_(Ravenna)

 

Por último la cortina entreabierta que, como una puerta, invitaría a pasar a un ambiente lleno de luz y brillo, a unos ASOMBRADOS Y EMPEQUEÑECIDOS FIELES ante esta obra que  representa la magnitud, divinidad y poder de la emperatriz (función AÚLICA)

 

Para saber más sobre la historia oculta de Teodora http://www.gibralfaro.uma.es/historia/pag_1458.htm

Un anáisis visual del mosaico en http://arte.observatorio.info/2007/11/mosaico-de-teodora-y-su-sequito-san-vital-de-ravena-547

 

Mar San Segundo