Arte mesopotámico
LA CULTURA NEOSUMERIA. UR-NAMMU Y GUDEA DE LAGASH
Tras la caída de los belicosos acadios y la ruptura de su imperio, florecen en la tierra mesopotámica una serie de pequeños reinos, especialmente la III Dinastía de Ur y la II de Lagash. A menudo se ha llamado a esta época El renacimiento neosumerio (2200-1950 a.C.).
Se trata de monarquías religiosas organizadas por un Ensi o Patesi que controlará una amplia y compleja burocracia y tendrá en la piedad religiosa uno de sus pilares ideológicos.
En la III dinastía de Urik destacará el rey Ur-Nammu, posiblemente el primer constructor de zigurats y creador de uno de los primeros códigos de leyes. En la imagen podemos verlo en la conmemoración se sus construcciones, relacionado con la divinidad que está representada por la media luna (Inanna) y la estrella
Estela de Ur-Nammu
Tomado de arteinternacional.blogspot.com/2009/05/escult...
Más conocido en el terreno artístico son las conocidas figuras de Gudea de Lagash, tanto sedentes como en pie. Siguiendo la tradición sumeria de los orantes mesopotámicos, el rey se nos presenta con los planos del templo y largas escrituras cuneiformes que nos dan interesantes datos sobre la cultura de la época
Gudea, ensi de Lagash, el hombre de la ciudad que construyó el templo de Ningishzida y el templo de Geshtinanna".
La segunda inscripción dice: "Gudea, ensi de la ciudad de Lagash, edificó a Geshtinanna, el a-azi-mu-a de la reina , la esposa querida de Ningishzida, su reina, su templo en Girsu. Él creó para su estatua [ esto ]. "ella concedió el rezo," Él le dio un nombre para ella y lo trajo en su templo
Evidentemente la escultura tiene una doble función conmemorativa (la de recordar al rey como arquitecto, como será una consta en el mundo antiguo, y la de ser esposo de la divinidad, pues una de las hipótesis de los ritos celebrados en los zigurat es que estos sirvan como lugar para las bodas sagradas entre el rey y las divinidades femeninas. Inanna en especial, siendo así una fuente de legitimación del poder algo menos coercitiva que la egipcia, en donde el faraón ya es dios en sí mismo)
Pero existe una tercera lectura de estas figuras. Cuando la inscripción dice "ella concedió el rezo", quizás se esté refiriendo a que la propia figura, investida de poderes mágicos tras los oportunos rituales, sirve como una oración permanente ante la divinidad. (Se trata, por tanto, en un exvoto activo, que no sólo da las gracias por los dones concedidos sino que dirige sus oraciones)
Este carácter mágico de los objetos y esculturas también podemos encontrarlo en los oushetbi egipcios o las figuras defensoras de los templos (apotropaicas) de múltiples culturas
Para saber más
arteinternacional.blogspot.com/2009/05/escult
http://aprendersociales.blogspot.com/2008/07/gudea-ensi-de-lagash.html
LA PRIMERA CIUDAD DE LA HISTORIA. Catal Huyuk
Ruinas de Catal Huyuk
Tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/%C3%87atalh%C3%B6y%C3%BCk
En la actual Turquía, hace ya más de 9.000 años (7.500 a C.) se creó la primera ciudad de la que tenemos constancia: Catal Huyuk.
Descubierta a finales de los años 50 y restaurada en los 60 su estado de conservación es asombroso dado las fechas que manejamos.
Las casas de Catal Huyuk se construían en medianería (pared común entre dos casas), sin calles ni pasajes, y el acceso a las viviendas se hacía por el tejado, utilizando escaleras que iban de un nivel al otro.
Recreación de Catal Huyuk
Tomado de
https://sdelbiombo.blogia.com/upload/externo-1e365c176ebb57f417718b42cd888df1.jpg
De esta forma las casas carecen de puerta propia y el espacio público se desarrollaba en las azoteas (este modelo urbanístico tendrá amplias repercusiones, especialmente en el norte de África, en los poblados islámicos construidos en montaña. En España se encuentran estas influencias en ciudades moriscas como Mojácar o las Alpujarras
Junto a todo ello, y cerrando así simbólicamente el ciclo vital, los muertos se enterraban en los suelos de sus casas, tal vez buscando su protección
El material utilizado era el adobe (barro mezclado con paja y secado al sol) y vigas de madera.
.
Fotografía: Juanjo Martínez
Entre los restos encontrados (además de puñales de obsidiana y frescos en las paredes) destaca sus esculturas de la diosa madre que seguro que os traerán a la memoria las Venus Paleolíticas, símbolos de fertilidad femenina que han ido evolucionando a un culto de la Diosa Madre, entronizada como luego será Isis o Cibeles, con sus órganos sexuales como principal atributo.
.
Diosa Madre
Tomada de
http://commons.wikimedia.org/wiki/%C3%87atalh%C3%B6y%C3%BCk
Para saber más:
http://www.dearqueologia.com/catal_intro.htm
.
.
LA ESCRITURA CUNEIFORME
Tablilla cuneiforme.Museo de las Civilizaciones (Ankara). Fotografía: Juanjo Martínez
Tan importante como el descubrimiento de la agricultura fue la creación de la escritura, pues permitía dejar fijadas ideas y datos sin necesidad de utilizar la memoria.
Precisamente por ello la mayoría de los investigadores piensan que la escritura nació para reflejar contratos y estados de cuentas, debiendo pasar varios siglos para ser utilizada con otros fines.
Fijaros en este texto y lo veréis
"101,5 iku(= 36,5 ha) de campo (y) 9,5 iku(= 3,4 ha) de campo dejado sin cultivar(?): 111 iku (= 39,5 ha) de campo arado; su cebada es de 32.875 sila (= 27.648 litros), importe del tributo, que corresponde a lo que se ha producido. 2 iku (= 0,72 ha) de campo: 250 sila (= 210,5 litros) de cebada (campo) de alimentación de varios individuos, sometido a la tasa de la mitad (del producto), que los bueyes del rey han sembrado.
103,5 iku (= 37,26 ha) de campo (y) 9,5 iku (= 3,4 ha) de campo dejado sin cultivar (?). Total: 113 íku (= 40,6 ha): su cebada es de 33.125 sita (= 27.858,5 litros). Campo labrado con 6 bueyes de arado.
El responsable agrícola es Ninurta-nasir: su sello ha impreso."
Tomado de proel.org
Por ello, y hacia finales del IV Milenio aC., se piensa que la escritura nació en los templos (los que más tarde serían los famosos zigurat), que dominaban la economía y la política de la época.
Los escribas sería, por tanto, sacerdotes, cuyo conocimiento de esta técnica les pondría en una situación sumamente privilegiada (en realidad, y hasta hace muy poco tiempo, saber escribir era un privilegio de unos pocos)
Sacerdote sumerio
Como ya sabéis, Mesopotamia carecía de piedra, y los primeros documentos se realizaron en arcilla húmeda que luego se cocía. En estas tablillas se escribía con una caña cortada en diagonal.
Tomado de proel.org
Los primeros escritos eran pictogramas (dibujos esquemáticos del concepto) que poco a poco se fueron simplificando hasta convertirse en dibujos totalmente abstractos, a los que llamamos escritura cuneiforme. Si os fijáis en el siguiente dibujo lo podréis comprender mejor
Tomado de http://egiptografia.wordpress.com
Los mesopotámicos también inventaron un modelo llamado cilindro sello que se pasaba sobre la arcilla húmeda pudiendo poner el mismo texto de una forma mucha más rápida y a menudo con imágenes, como ya veremos en otro artículo
Cilindro sello
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Cuneiform
Para saber más
http://www.unizar.es/hant/POA/cuneiforme.html
http://egiptografia.wordpress.com
Vicente Camarasa
LOS ZIGURAT MESOPOTÁMICOS
Tomado de http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/7546.htm
Aunque es muy probable que existieran modelos semejantes desde la época neolítica, el modelo de zigurat tal y como ahora lo imaginamos, debió ser invención del periodo neosumerio (Al rey Ur Nammu. Se le atribuyen los de Ur, Eridu, Al’Ubaid y Nippur.)
Tomado de http://sobrehistoria.com/los-zigurat-bastiones-de-la-mesopotamia
Colocado sobre una base de piedra o ladrillo que librara de los destrozos de las inundaciones, el zigurat se organiza por medio de distintas plataformas escalonadas que conectaban con el suelo por medio de largas rampas escalonadas. Su material de construcción era el adobe (barro con paja secado al sol) que era recubierto por ladrillo para evitar su deterioro (que debía ser grande, pues una de las principales funciones del rey será el mantener en perfecto estado estos recintos, reconstruyéndolos una y otra vez..)
Zigurat de Ur (Reconstrucción)
Tomado de
El zigurat, más que una verdadera arquitectura, tiene un profundo sentido escultórico (como es habitual en la arquitectura hasta Roma). Su interior no estaba hueco y más que un verdadero edificio era una monumental escultura que dominaba la ciudad y la conectaba con los dioses. (La escalera será un símbolo constante de la unión de lo humano y terrestre con lo celestial o ideal)
En su construcción ya podemos observar las paredes en talud (inclinadas) y con contrafuertes (que también generaban una cierta articulación del muro por medio de luces y sombras). En el edificio superior se utilizará ya la bóveda de cañón frente al arquitrabado típico de lo egipcio. Según algunas hipótesis, en sus plataformas se plantarían especies vegetales, pudiendo ser el antecedente directo de los jardines colgantes de Babilonia
En cuanto a sus funciones no existe un verdadero acuerdo. Tal vez pudo servir como observatorio astronómico (pues planetas y estrellas estuvieron en la base del sistema religioso mesopotámico), servir de lugar para el matrimonio sagrado entre el rey y la divinidad (que aseguraba así un apoyo al poder real, al derivarlo de lo divino), o simple lugar de ofrendas, ritos y adivinaciones y sitio simbólico en donde los humanos (los sacerdotes) se comunican con los dioses (según Giedon). Montañas artificiales (Mircea Eliade) que el tiempo ha hecho regresar a un aspecto casi natural
Restos del zigurat de Azur
Tomado de http://brevehistoriadelarte.blogspot.com/2009/01/irak.html
La fragilidad de sus materiales y su antigüedad no nos ha permitido conservar en buen estado los zigurat, siendo las fotos precedentes reconstrucciones ideales de los mismos llevadas a cabo durante el siglo XX. (Algunos autores piensan que podrían estar policromados en vivos colores)
Restos del zigurat de Ur antes de su reconstrucción
Tomado de
Si quieres saber más tienes un interesante vídeo sobre su reconstrucción en 3D
http://www.youtube.com/watch?v=7zxwlHotjhg
Por cierto, merece la pena que leáis el pequeño pero interesantísimo post que ha hecho JV en su blog sobre este artículo. Os daréis cuenta de cómo las ideas que nos parecen nuevas vienen de muy atrás, y el buen historiador sabe buscar nuestra propia realidad en mundos muy antiguos. Es una verdadera exhibición de lo que es conocer a fondo la historia. OS LO RECOMIENDO
.
MESOPOTAMIA. LOS PRIMEROS JARDINES (Segunda parte). LOS PARAISOS Y LOS JARDINES DE CAZA
Tomado de http://personal.us.es/cmaza/mesopotamia/economia2.htm
Junto al jardín colgante en Mesopotamia se desarrolló otra forma de jardín, el llamado paraíso, que se desarrollo especialmente en el Imperio Persa, como los de Pasaparga, creados por Dario I
Pasaparga. Ruinas. Se observan aún las conducciones de agua
Tomado de http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Pasargad_audience_hall.jpg
Plano Pasaparga con el recorrido en codo desde la izquierda abajo al pabellón de arriba derecha que realizarían los embajadores entre los jardines hasta llegar al salón del trono
Tomado de http://www.livius.org/a/iran/pasargadae/pasargadae3.html
Se trataba de jardines palaciegos vinculados con el poder político (y ya no tanto al religioso, como eran los zigurat). Su estructura, cerrada al exterior por altos muros, corresponde a la idea del mundo dividido en cuatro partes correspondientes a los cuatro elementos esenciales: agua, aire, tierra y fuego (que en el cristianismo e Islam se reconvertirá en los cuatro ríos del mundo provenientes del paraíso).
Este modelo suele denominarse como chahar bagh, palabra persa que significa ‘jardín cuatripartito’ o ‘jardín de jardines’, y se estructura por medio de una cruz central que lo divide en cuatro partes. Los brazos de esta cruz serán andadores (a menudo con un carril central para el agua), mientras que en su centro será habitual la presencia de un kiosco para la contemplación, o un estanque o fuente que traslada la importancia a los pórticos laterales, a veces adelantados.
Este modelo será recogido por la jardinería islámica hasta casi convertirlo en una constante, como se puede ver en el patio de los leones de la Alhambra.
Los cuatro cuadrados resultantes serán dedicados a la plantación. Su suelo se encontrará más bajo que los andadores por un doble motivo: facilitar el riego a manta (por inundación) y evitar que los árboles terminen por tapar la visión desde los andadores y el kiosco central, quedando un poco más bajos, como una pradera de las copas de los árboles.
Tipología de paraíso o chapar bagh
Tomado de http://www.taj-mahal.net/augEng/textMM/gardensparadiseengN.htm
En tiempos asirios se crearon también unos curiosos jardines zoológicos destinados a parques de caza en donde se mantenían animales exóticos y fieras en donde practicaban la caza reyes como Asurnasirpal (883-859 a. C.) o Sargón II (721-705 a. C.). De hecho, muchos de sus famosos relieves en donde aparecen enfrentados con leones podrían haber sido tomado dentro de estos jardines que servían para que el rey demostrara su poder físico, entendiendo la caza como una sustitución (en tiempos de paz) de las batallas, temas que será recurrente en la iconografía aúlica (de los reyes) como todavía podemos ver en Velázquez y sus retratos de la familia real como cazadores
Asurbanipal cazando leones
Tomado de http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/obras/7537.htm
Para saber más
http://www.coaat-se.es/revistaApa/lectura/numero_66/66_cultura2.html
http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/jardin_andalusi/origenes.htm
http://www.historiadelarte.us/babilonia%20asiria/arte-plastico-asirio.html
Vicente Camarasa
MESOPOTAMIA. LOS PRIMEROS JARDINES (Primera parte). EL ÁRBOL SAGRADO Y LOS JARDINES COLGANTES
Reconstrucción imaginaria de los Jardines Colgantes de Babilonia, con la torre de Babel al fondo (Siglo XVI)
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Hanging_Gardens_of_Babylon.jpg
La larga civilización Mesopotámica tuvo al jardín como un elemento clave tanto religioso como político o estético, siendo muy probablemente el origen iconográfico de los distintos edenes o paraísos que aparecen en la religión judía y que luego se trasladarán a la las cristianas e islámicas.
Otro de los motivos iconográficos de origen mesopotámico que tendrá gran influencia será la del árbol sagrado, plantado por los dioses en los actos de la creación, convirtiendo en sacro todo su entorno. De esta idea derivará tanto el árbol del bien y del mal del Génesis como el árbol de la vida (hom), motivo insistentemente repetido en las decoraciones del primer Islam. Casi todos los pueblos mediterráneos de la Antigüedad valoraron el árbol como motivo divino, asociándolo a sus lugares sagrados (el olivo en algunos templos como el Erecteión ateniense, el ciprés y los cementerios, la palmera en Egipto y el Islam…) siendo una tradición que confluirá con la celta (posiblemente ambas ideas partirían de un tronco común, originado en la India). Para saber más puedes ir
El árbol sagrado
Tomado de http://mitosymisterios.wordpress.com/tag/los-anunnaki/
Sin embargo, y aunque existan hilos comunes, no podemos hablar de un modelo conjunto de jardín para todos los pueblos que habitaron la zona, apareciendo distintos modelos y temas que cada cultura desarrollará de forma propia.
En principio podríamos dividir su estudio en dos grandes modelos: los jardines colgantes y los llamados paraísos
Los jardines colgantes.
Mesopotamia (como también lo era Egipto) se constituye como una amplísima llanura aluvial constituida por la sedimentación de los aportes de los ríos Eúfrates y Tigres. Su paisaje, por lo tanto, es una constante horizontalidad que muy pronto empezó a ser contrarestada por los zigurat.
Si hacemos caso a Mircea Eliade, estos templos escalonados servirían de encuentro entre la tierra plana y el cielo, una montañas artificiales (hechas por los hombres para el culto de los dioses) para comunicarse con los dioses observando el cielo y realizando en su cumbre sacrificios.
Algunos investigadores proponen (aunque sin pruebas arqueológicas) que dichos zigurat incluirían vegetación en sus distintas terrazas, creando así el modelo de jardín colgante o escalonados que luego influirían en el arte islámico (Jardines Medina Zahara)
El jardín desde el modelo de zigurat
Tomado de http://www.gardencenterejea.com/index.php?sec=12&id=104
El paradigma por excelencia de jardines colgantes fueron los de Babilonia y aunque la leyenda atribuye su construcción a la reina Semíramis, parece más probable (según el testimonio de Claudio Josefo) es que fueron obra de Nabucodonosor II o de alguno de los reyes aqueménidas posteriores (Diodoro Sículo).
Sea como fuera muy pronto se convirtieron en una de las grandes maravillas de la Antigüedad, creándose una visión mítica de ellos en el inconsciente colectivo. Los primeros trabajos arqueológicos los realizó Koldewey (1920) y Wiseman (1985)
Aunque con ciertas diferencias los dos coinciden en una estructura de terrazas apoyada en muros y columnas y cubiertas por bóvedas que eran recubiertas por una capa de asfalto que las aislara del agua y la humedad de la plataforma superior. Todo ello crearía un efecto visual impactante, toda una cortina de verdor tras la que se intuía el palacio.
Técnicamente lo más dificultoso fue crear el riego. Para subir el agua a las terrazas superiores el agua se subía del Eúfrates por medio de grandes norias movidas por animales o esclavos, haciéndola subir por el interior de ciertas columnas huecas
Vistas esquemáticas de los jardines colgantes de Babilonia
Tomado de https://sdelbiombo.blogia.com/upload/externo-e93812091d9d0efa5b70b019fd2e2c3a.jpg
Todo este panorama arqueológico se corresponde con bastante exactitud con las primeras palabras que se escribieron sobre estos jardines, obra del historiador y viajero Heródoto, en el siglo I
Este consta de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas, y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto
Os dejo algunos vídeos, siempre hipotéticos, sobre estos jardines
http://www.youtube.com/watch?v=gctUkmv9gyE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=cOYRKlzl5Pc&feature=fvw
MESOPOTAMIA. LAS ESCENAS DE GUERRA MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO (¿y las penúltimas?)
Tomado de http://blogs.eurielec.etsit.upm.es/freedreams/posts/2007/03/20/
La foto pertenece a la penúltima guerra del mundo, la invasión norteamericana en Irak. Parece mentira que, viéndola, esta sea la misma tierra que vio surgir la civilización de la agricultura, la escritura, las primeras religiones organizadas, las primeras obras de literatura y también de arte.
Pero quizás sea que la historia sea cíclica, pues las primeras imágenes bélicas que conocemos también se produjeron allí, en una sociedad de conocimientos sofisticados pero difícil historia, llena de sangrientas batallas, llamada Mesopotamia. (Aquel lugar entre los ríos Eúfrates y Tigres)
La primera de las que conocemos en la actualidad es un fragmento de un relieve mayor, al que se suele llamar la estela de los buitres, de la civilización sumeria hacia el 2.500 antes de Cristo)
Tomada de
http://contenidos.educarex.es/mci/2004/44/@rt.com/Laminas_Arte/ICONOS/Estela_de_los_Buitres.jpg
En su parte más conocida se nos presenta un ejército formado para el ataque en donde se encuentran ya muchas de las características que van a repetirse en los artes preclásicos (los anteriores a Grecia). Podéis ver así la rígida isocefalia (repetición de las cabezas de forma casi automática, que no busca diferenciar los rasgos de los personajes), incorrecciones anatómicas evidentes (hay más personas que pies), composición geométrica estricta o falta total de interés por el espacio.
Se trata, como ya es sabido, de una pintura más mental que real, que en vez de copiar la realidad toma de ella algunos rasgos significativos para su rápida comprensión
Tomada de http://www.dearqueologia.com/escultura_sumeria2.htm
Más interesante se presenta este otro fragmento en donde el Ensi (rey-sacerdote) encierra en una gran red a sus enemigos. La perspectiva jerárquica es evidente, dando el tamaño de las figuras según su importancia, así como la idea de sufrimiento de los apresados, que se mueven sin poder salir de su encierro (Curiosamente esta imagen se verá a menudo en el infierno cristiano del mundo románico, cambiando al rey por un demonio)
Algunos siglos posterior es la Estela de Naram Sin, un caudillo acadio conocido por sus hazañas bélicas, su falta de piedad y su propia soberbia, que le hizo compararse a los dioses, cayendo entonces en desgracia.
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Victory_stele_of_Naram-Suen
Su composición resulta mucho más avanzada, dividida en varios planos diagonales que representan al ejército, el caudillo en perspectiva jerárquica y la montaña (sagrada en Mesopotamia y origen de la forma de sus templos o zigurat) y la divinidad solar en la parte superior.
Tomado de
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Victory_stele_of_Naram-Suen
Quizás sea este detalle el de mayor calidad artística, precisamente donde el horror de la guerra se manifiesta de una forma tan cruda (y excepcionalmente moderna, ¿o somos nosotros, los ciudadanos del XXI los que repetimos estos rituales casi atávicos?). El poder del vencedor se ensalza con un cuidado trabajo de su anatomía, que ya no se muestra tan plana con en la Estela de los Buitres, sino presenta una musculatura desarrollada.
Bajo sus pies se encuentran los enemigos. Uno muerto, pisoteado, otro recién alcanzado por una lanza en su cuello y que se debate en la muerte mientras a su derecha una mujer implora el perdón que nunca llegará, pues era habitual la conversión de los vencidos en esclavos, la violación de las mujeres, la destrucción total de la ciudad conquistada…
Esta violencia debió ser algo consustancial a estas primeras civilizaciones, observar si no el siguiente texto
En los alrededores de Eltekeh sus filas fueron atraías contra mí y afilaron sus armas. Con la ayuda de Asshur mi señor peleé contra ellos y los derroté. Los carros egipcios y príncipes con los carros del rey de Meluhha yo los capturé vivos en medio de la batalla. A Eltekah y Timna yo puse sitio y conquisté y expolié. Vine a Ecrón, degollé a los oficiales y nobles que habían pecado y colgué sus cuerpos en maderos por la ciudad. Los habitantes que cometieron crímenes y maldades los conté como botín y al resto, que no eran culpables de pecado o maldad no los culpé de crimen y ordené su libración. A Padi, su rey lo saqué de jerusalén y puse su trono de señorío sobre ellos y les impuse tributo por mi señorío.
Tomado de proel.org
¿No habéis visto miles de veces esta escena en el telediario? Pues se creó hace más de 43 siglos.