EXPLORANDO EL GUERNICA DE PICASSO (7). SOBRE CUCHILLOS y MOTIVOS DE ESPERANZA
AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG
TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS
.
AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG
TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS
.
Como hemos podido ir viendo en estos post que estamos dedicando al Guernica, el cuadro es un verdadero nudo conceptual en la obra de Picasso.
Ya hablábamos de la importancia del caballo y el toro en contacto con la obra de Goya o del Minotauro en relación con la famosa Suite Vollard, también de las mujeres como nuevas magdalenas, de las matanzas de los inocentes…
En este port quería explorar brevemente otro de los hilos que entretejen el inmenso e intrincado ovillo que es el Guernica, el de la muerte.
Ya en los años 20, en una de las numerosas reinterpretaciones de la iconografía cristiana, Picasso había realizado su famosa crucifixión que, si miráis con atención, ya anuncia mucho del futuro Guernica.
Tomado de http://dosgatoseneltejado.blogspot.com/2009_04_01_archive.html
De la misma manera, el tema del horror ante la muerte masiva lo volveremos a encontrar a finales de la II Guerra Mundial con su famoso Osario, tradicionalmente interpretado como una imagen simbólica sobre los campos de exterminio recién conocidos ante el avance ruso.
Tomado de http://vocesymiradas.blogspot.com/2009/08/el-osario-pablo-picasso-hay-que-acabar.html
Junto a estas obras mayores, Picasso realizó numerosas vanitas en donde los huesos y en especial los cráneos actúan como emblemas de la muerte, campante por el mundo.
De nuevo nos encontramos con la tradición, la de las habituales vanitas barrocas y, más concretamente con unas obras similares (según Rossemblunt) que Goya pintó durante la Guerra de Independencia.
Detalle vanitas, Pereda
Bodegón. Goya
Tomado de http://laschicasdeloleo.files.wordpress.com
Tomado de http://documenta-akermariano.blogspot.com/2010_03_01_archive.html
Tomado de Secondary Sound.
Su vigencia (la del animal como símbolo de la muerte) la podemos seguir viendo en Barceló, como ya comentamos.
AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG
Como decíamos existe en todo el cuadro una fuerte tendencia a destrozar la figura para conseguir expresión. El proceso ya llevaba varios años desarrollándose en lo que se conoce como las Metamorfosis.
Mujer nadando
EL ARTÍCULO, REVISADO Y AMPLIADO, SE ENCUENTRA ALOJADO EN SEÑOR DEL BIOMBO
Como ya decíamos, Picasso nunca avanza del todo sino que recoge lo anterior para reinventarse una y otra vez.
Por ello, el Guernica es una verdadero catálogo de estilos del primer tercio del siglo XX
Evidentemente se encuentra el cubismo, con su visión múltiple (fíjate en los ojos del toro y su colocación)
O sus facetación en formas geométricas (Incluso hay una cierta referencia a los antiguos collages, como ya decíamos)
Un segundo estilo (lógico según el tema) será el expresionismo, a través de la deformación de las formas para darlas un fuerte carácter negativo
(Fíjate en la sombra puntiaguda de uno de los dedos)
Estas deformaciones no eran nada nuevo en su obra y las analizaremos en otro artículo en el que uniremos expresionismo y surrealismo, pues aún nos quedaría un último registro, el del dibujo infantil (en relación con sus juegos con Paulo) que de forma sencilla (pero magistral) ve las cosas como sabe que son no como son verdaderamente
AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG
.
TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS
.
Picasso se encontró con un grave dilema a la hora de realizar el cuadro. ¿Cómo poder seguir siendo moderno y no renunciar a su estilo, y realizar un cuadro entendible por las masas a las que realmente iba dedicado?
Las Vanguardias eran, entonces (y creo que ahora) algo muy elitista, fuera de la comprensión de las masas que, en teoría, apoyaban a la República (esta contradicción siempre estuvo latente en el Bando Republicano: ¿modernidad, progresista pero incomprensible; o tradicionalismo, mucho más propagandístico pero conceptualmente opuesto a los valores de la izquierda renovadora?).
Tal vez fuera este problema el que obligó a Picasso a una progresiva depuración formal y de recursos que permitiera una lectura más sencilla y efectiva.
En donde comprobamos esto con mayor nitidez es en la composición, que fue largamente meditada en el larguísmo proceso de creación.
En el cuadro final nos encontraremos (una vez más Picasso es el gran clásico, aunque parezca mentira) con dos composiciones muy enraizadas en la tradición.
Por una parte el Guernica adopta el formato (típicamente medieval) del tríptico
Dividiendo en tres zonas el gran cuadro, perfectamente simétricas, a la vez que todo es unificado por un gran triángulo central en donde el caballo ejerce de protagonista
Con todo ello Picasso pretendía una visión clásica (y por tanto mucho más sencilla, pues es la forma a la que estamos acostumbrados) del conjunto. (Por cierto, esto se confirma con la idea de crear huecos en torno a las figuras para hacerlas más comprensibles)
AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG
Aunque el tema todavía se encuentra debatido, quiero que os fijéis en cuatro fuentes que Picasso tuvo en la cabeza durante toda la producción del Guernica
Evidentemente, las primeras fueron las imágenes vistas en prensa (él vivía en Francia) sobre el famoso bombardeo. Imágenes en blanco y negro que se reflejará en el cuadro final, de tejados destrozados y formas angulares que estuvieron en la obra desde el primer momento
Tomado de http://artiumres.blogspot.com/2008/01/guernica-pablo-ruz-picasso-1937.html
Periódicos que, de forma casi simbólica, permanecen en el vientre del caballo
Un segundo grupo de sugerencias (inevitable en Picasso, uno de los grandes conocedores de la Historia de la Pintura de todos los tiempos), serán dos obras clásicas.
Por una parte una obra ampliamente conocida y que (según Dora Maar) estuvo presente en forma de cromo durante todo el proceso.
Tomado de http://poesiamas.net/blogabuelo/tag/fusilamiento/
Me refiero a Los Fusilamientos de Goya y toda su lectura antibelicista, en donde no se toma partido sino que se critica duramente la Guerra. Frente a ellos, Picasso dará un paso más y ya ni siquiera aparecerán héroes, sólo víctimas de la violencia (¿no os habéis fijado que sólo hay mujeres, niños, animales y una estatua; ni un solo soldado?)
Junto a él existe otro cuadro muy influyente (nunca nos cansaremos de decir la capacidad de reconvertir imágenes que tenía Picasso), habitualmente poco nombrado: Los horrores de la guerra, de Rubens.
Tomado de http://rincondelartedejudit.blogspot.com/2010/10/el-guernica-de-picasso-una-alegoria-del.html
Aunque nos pueda parecer en las antípodas de Picasso, si os fijáis con atención veréis dos características comunes. Por un lado el tema (como ya decíamos en Goya), por otro la mujer de los brazos levantados, la que lleva el niño muerto en los suyos, el soldado muerto… volverán a reaparecer en Picasso, aunque tan transformadas que en muchas ocasiones no nos daremos cuenta.
Por último hay un tema que llevaba ocupando a Picasso durante los últimos años y, según su costumbre de moverse en círculos concéntricos, reaparecerá en el cuadro. Se trata del minotauro, animal ambiguo retomado de los mitos griegos, y las corridas de toros, en donde la muerte se escenifica con el caballo como gran víctima (de nuevo un tema goyesco retomado)
Tomado de En la valla
Uno de los bocetos del Guernica
Todas estas búsquedas se orientaban realmente en una sola dirección: salirse del tema concreto (Bombardeo de Guernica) e incluso del político (el puño cerrado comunista de los primeros bocetos rápidamente desapareció) para crear un grito universal sobre lo inútil y terrible de la violencia, algo verdaderamente importante en el siglo más violento de la Historia
AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG
El pabellón de la República de 1937
Dos vídeos para acercarse al Guernica (Guernica 3d y el Bombardeo de Guernica)
.
ANÁLISIS Y COMENTARIO (2º BACHILLERATO)
.
Los temas y fuentes de inspiración
.
Cubismo, expresionismo y dibujo infantil en el Guernica
Las metamorfosis (o la imagen de la mujer)
El Guernica de Picasso es un cuadro tan complejo y rico en significados y relaciones que parece imposible un análisis total de él. Por ello, y como ya hemos comenzado a hacer con Las Meninas, dedicaremos varios post a explorar ciertos contenidos del cuadros, sin ser excluyentes, por supuesto.
Por ello, antes de empezar, sería bueno que supiérais relacionarlo con su contexto histórico.
Y es que, en plena Guerra Civil, el gobierno de la República le encargó a varios autores de izquierdas (o simplemente, democráticos) obras para su pabellón de la Exposición del 37. Una verdadera obra de propaganda encaminada a contar los sufrimientos de la España republicana y conseguir así un mayor apoyo de las potencias democráticas.
En esta tarea se encuentra lo mejor de nuestra vanguardia, desde el arquitecto Sert, discípulo de Le Corbusier, que realizó un pabellón en pleno estilo funcionalista
Miró, que cedió Els Segadors (desaparecido) y una curiosa pintura para hacer sellos y ser vendida a favor de la república
Julio González con su Montserrat gritando, un verdadero símbolo del sufrimiento,
Tomado de http://aprendersociales.blogspot.com/2008/05/julio-gonzlez.html
Calder, que con su fuente de Mercurio realizaba una escultura móvil a la vez que se ensalzaba la gran mina de Almadén, uno de los grandes referentes comerciales de la República.
Renau
Alberto con su escultura El Pueblo Español tiene un destino que le dirige a una estrella que ya analizamos aquí
Junto a toda esta nómina de artistas tenéis que comprender el Guernica de Picasso, un verdadero grito contra la guerra y sus consecuencias. Un cuadro que surgió tras las informaciones sobre el bombardeo de Guernica (una población civil, sin interés estratégico pero sí simbólico). Podéis saber más aquí
La guerra civil española "El bombardeo sobre Guernica" - Celebrity bloopers here
AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG