Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

SIGLO XX hasta Segunda Guerra Mundial

LA EVOLUCIÓN DEL CUBISMO

Ahora que hemos visto algunas particularidades del cubismo (visión simultánea y collage) creo que sería muy interesante hacer un pequeño recorrido por su evolución.

 Señoritas de Avignon. 1907. Picasso

Como ya hemos dicho, las Señoritas de Avignon son el origen de todo. Un origen, acaso, un tanto fallido (como comentó el propio marchante del pintor, Kanhuerler). Picasso intentíó resolver demasiados problemas a la vez, dejando el cuadro inconcluso.

Si partimos de esta hipótesis (nunca rechazada por el propio Picasso) la evolución sería ésta.

Tras la Señoritas, Picasso intenta regresar a sus orígenes y analizar los problemas de uno en uno. Se trata de su periodo negro (tal vez por la influencia de la escultura africana).

En él intentará centrarse en la figura humana (y algún paisaje) que descompone de forma geométrica e introduce suavemente la visión simultánea, como podéis ver en esta obra.

Para evitar confusiones, se elimina rápidamente lo narrativo y las cosas aparecen, exclusivamente, como formas físicas, que aún se separar claramente del fondo (aunque este se vaya geometrizando también) mientras que la paleta se vuelve mucho más austera, predominando marrones y verdes sucios (acaso de nuevo para poder centrarse en el análisis formal de los volúmenes)

 

El año clave para la culminación de todo este proceso será el 1910, acaso en Cadaqués, lugar en donde veraneaba. El hecho clave es la eliminación de la línea de contorno que separaba figura y fondo. A partir de este cambio forma y fondo se entremezclan cada vez más. A este estilo se le ha llamado analítico o hermético, dada la dificultad cada vez mayor que tendrá el espectador de reconstruir el mundo del cuadro.

 

Sus temas suelen ser bodegones o retratos, y para no caer en la pura abstracción, tanto Picasso como Braque comienzan a introducir pistas ( rastros  figurativos, según las palabras de Bozal) para que el espectador inicie la reconstrucción.

¿Véis las patas de los pájaros (arriba)?

Este es el momento también en donde se introduce el collage como forma figurativa pero también como manera de introducir el mundo real en el cuadro (como ya analizamos).

 

Este proceso de no caer en la abstracción un nuevo cambio radical se establece en torno a 1912. Es el cubismo sintético. Con él regresa el color y todo el análisis de la forma se sintetiza, recogiendo tan sólo algunos fragmentos significativos que se plasman en el cuadro que ha recuperado su diferencia entre forma y fondo.

Todo esto hace que la inteligibilidad del cuadro se recupere, e incluso que los métodos cubistas convivan y se entremezclen con los figurativos tradicionales.

Este camino lo continuará Juan Gris, que hará del cubismo un verdadero y exquisito clasicismo.

Por cierto, en Biombo Histórico tienes un post para aprender a realizar un cuadro cubista

 

 Vicente Camarasa


LAS RUPTURAS DEL CUBISMO (Segunda parte). De los fantasmas visuales a la realidad palpable. El origen del collage

Tomado de http://paralajes365.blogspot.com/2008/08/street-art-jrel-artivista-la-ciudad.html

 

En 1912  Picasso, en vez de pintar un fragmento del respaldo de una silla, puso un trozo de hule estampado. Era el primer collage, pero no el último. Aún este collage era mentira, pues en realidad era un plástico que asemejaba el respaldo. Pronto Braque y Picasso fueron mucho más allá y en vez de pintar periódicos los utilizaron directamente.

 

 Tomado de arteenequipo.blogspot.com/2009/04/el-collage.html

 

Este cambio rompió por completo los esquemas del espectador. Desde el renacimiento se le había enseñado que un cuadro era una pura fantasmagoría. Una proyección, algo visual pero nada más, pues los cuerpos que podíamos ver en ellos, y los paisajes, y las telas, eran simplemente engaños sutiles hechos con óleo.

Sin embargo Picasso y Braque metieron la propia realidad. Ya no representaban el mundo, lo presentaban, lo colocaban en un marco para que lo viéramos.

El gesto (probablemente) tenía relación con una idea típica de las primeras vanguardias: convertir el cuadro en un puro objeto, lo que cada vez más borraría las diferencias entre pintura y escultura

La idea tendría un amplio éxito en todo el arte posterior, y sin ella no se podría entender el culto al objeto que tendrá el siglo XX y que partiría de las realizaciones mentales de Duchamp y se popularizaría en Dadá y el Surrealismo

De él procederían los famosos relieves de esquina de Tatlin

 Tomado de http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2010/11/constructivismo-y-arquitectura.html

 

O toda la investigación por las texturas que ya vemos en Miró y que luego desarrollarían los expresionistas abstractos

 

Tápies.

 

En realidad, toda el arte plástico del XX se verá profundamente condicionado por este gesto picasiano que borró fronteras entre escultura y pintura, entre pintura y objeto, abriendo el mundo híbrido del arte en el que todavía vivimos

 

Instalación. Kaprow

 

 Vicente Camarasa

TAMARA DE LEMPICKA. LA BARONESA DEL PINCEL

Tomado de http://www.edym.com/gallery/academia/art_mu/lempicka.htm

Hace unos días descubrí, por casualidad, a  una curiosa dama a la que, no en vano, algunos de sus contemporáneos denominaban “la baronesa del pincel”. Su forma de entender el arte y sus pinturas son el reflejo más exacto de lo que pensaban de ella sus coetáneos y de la imagen que se forjó de sí misma: la de una mujer libre, transgresora y ambigua como ninguna durante el siglo XX, sin ataduras morales y a la cual asustaba de antemano cualquier tipo de compromiso.

Tomado de http://eddo-eduardo.blogspot.com/2010/06/tamara-de-lempicka.html

No resulta extraño, por tanto, que en toda su obra los desnudos femeninos se mezclen con lo puramente masculino, contraponiéndose en ocasiones para generar, de esta manera, una ambigüedad sexual muy constante en la mayoría de sus modelos (presente a lo largo de todos sus trabajos).

Con esa personalidad tan arrolladora que se deja entrever, para la considerada como un icono del art déco del siglo XX, sus cuadros no son más que una prolongación de su peculiar carácter y forma de ser.

Tomado de http://lanadainvisible.blogspot.com/2009_12_01_archive.html

Representa a sus amantes, a la mujer moderna y su incipiente emancipación así como el concepto de máquina sometida al hombre. Esto último y, sobre todo, su famosa obra “Autorretrato” me hace evocar (aunque con algunas variaciones) al movimiento futurista nacido en Italia de la mano de Marinetti y para el cual “un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia”.


Tomado de http://www.edym.com/gallery/academia/art_mu/lempicka.htm

Un intento por desmarcarse de la tradición y, al mismo tiempo, en el caso de Tamara, ensalzar el valor de la máquina y la independencia de la mujer a través de la velocidad y la geometría: “no se puede tener libertad sin disciplina”.

 

Retazos de la pintura de cubistas franceses (tales como Picasso o Braque), grandes del Renacimiento como Miguel Ángel e incluso  holandeses como Vermeer confluyen para dar sentido a una pintura propia en la cual predominan los colores vivos como resultado de la pintura al óleo y los desnudos representados a través de líneas curvas y sinuosas que proyectan cuerpos ciertamente robustos y con un canon hercúleo (reminiscencia de Miguel Ángel) y que resultan, en su aspecto visual (al menos para mí), similares en cierto sentido a los personajes pintados más tarde por el artista colombiano Fernando Botero.

Tomada de http://chiquisamarkanda.blogspot.com/2008/11/tamara-de-lempickala-gran-olvidada.html

Tomado de http://perspectivanewski.blogspot.com/2010/02/tamara-de-lempicka.html

Como se puede observar, en todos sus desnudos exagera los contornos de ciertas partes del cuerpo (tales como pechos, vientre, caderas y muslos)  en lo que, a mi juicio, supone un guiño a las venus paleolíticas prehistóricas, en un afán por resaltar el lado más erótico y sensual de sus modelos. Estos últimos pertenecientes siempre al círculo social de los más poderosos y adinerados de la sociedad por cuyos cuerpos de piel nívea, “redondeados” y rebosantes de vida, parece no pasar el tiempo.

Este hecho contrasta fuertemente con la manera de reflejar la mirada en sus rostros. Una mirada que parece perdida en algún lugar y gracias a la cual sus personajes alcanzan la intemporalidad, distancia con respecto al espectador y frialdad que caracterizan a la autora.

Tomado de http://noelbennetto.blogspot.com

De esta manera, se refuerza la concepción elitista que Tamara tenía del arte en general y de sus pinturas en particular. Hecho derivado en parte de su nacimiento en el seno de una familia acomodada (status que pretenderá mantener durante toda su vida) y de un no disimulado materialismo por su parte que no hace sino acrecentarse en ese círculo tan cerrado e hipócrita conformado por los más pudientes y granados de la sociedad y en el cual gustaba siempre de hacerse notar.

Así, haciendo gala de esa personalidad tan compleja (mitad excéntrica mitad elegante) que no dejaba indiferente a nadie, ella misma otorgaba al dinero el poder para definir el valor artístico a la vez que afirmaba rotundamente: “el arte no es para los pobres”.

Tomado de http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/09/11/_-01996877.htm

En definitiva, una mujer que encontró en los excesos (de drogas y alcohol entre otros) su forma de vida y en la cual sólo existían los hombres y mujeres (encargados de satisfacer sus deseos sexuales) y la riqueza material, quedando relegados a un segundo plano la responsabilidad y la sensibilidad para con los demás.

Es aquí más que nunca donde el famoso tópico “Carpe Diem” cobra todo su significado.

 

Mar San Segundo

LAS RUPTURAS DEL CUBISMO (Primera parte). Del espectador inmóvil a la recolección de fragmentos

 Picasso.

Hablábamos hace un tiempo de la estructura fragmentaria de la posmodernidad; hoy vamos a ver el origen de esta visión fragmentada que se inicia en el arte cubista de Picasso

Para entenderlo mejor comencemos por el Renacimiento. Durante este periodo se creó la llamada perspectiva lineal. En pocas palabras ésta consiste en suponer un observador inmóvil, creando a partir suyo una pirámide visual. El cuadro se convierte en una ventana a través de la cual vemos la realidad organizada según su distancia a este espectador (cuanto más lejos, más pequeños). Por regla general, y para organizar la visión y la comprensión, existen una serie de líneas (líneas de fuga) que se unen imaginariamente en el punto más lejano (punto de fuga).

 

Tomado de pategraficasincamisa.blogspot.com/2007_03_01_...

 

 Leonardo. La última Cena (líneas y punto de fuga)

Tomado de

https://sdelbiombo.blogia.com/upload/externo-f4aa8d5bee96fe7c86c9e5ef961b5304.jpg

 

Este sistema de perspectiva se mantuvo con más o menos variantes hasta el siglo XX, y será Picasso quien lo destroce con la Señoritas de Avignon. Si os fijáis en la imagen de la derecha (sentada) vemos su cuerpo de espaldas mientras su cara se nos muestra de frente. Esto se denomina visión múltiple y es una de las ideas clave del cubismo. El autor recoge varios puntos de vista en una sola imagen, obligando al espectador a reconstruir la imagen.

 

 

Señoritas de Avignon. 1907. Picasso

 

Quizás aquí lo podáis ver mejor. Fijaros en este retrato de Picasso, en sus ojos. Están unidos en una sola imagen pero son el resultado de varios puntos de vista

 

 

Tomado de http://asteroideazul283.blogspot.com/2009/03/pedro-salinas-pablo-picasso-versos-e.html

 

¿Os habéis fijado cómo está construido ese culo?

 

 

Picasso. Época negra

 

¿De dónde sacó esta idea Picasso? La pregunta no es fácil de responder, pues debieron ser muchas fuentes las que le llevaron a esta idea. Según la idea tradicional serán los experimentos de Degas y Cezanne sobre la percepción, influidas a su vez por ciertas convenciones orientales que se comenzaban a conocer gracias a las estampas japonesas(Ángel González)

Cezanne. Fijaros en los distintos puntos de vista que adoptó el pintor. El frutero está visto a su misma altura pero las frutas sobre los paños parecen vistas desde arriba.

Tomado  de WIKIPEDIA 

Otros (Bozal) le da una mayor importancia a la escultura africana y su estética de planos geométricos y sencillos, que plasma lo que sabe, no lo que ve.

 

 Tomado de www.aularagon.org/.../CMLG12Pag2.htm

 

También hemos hablado (sacando las palabras de Rousseau, el Aduanero) de la influencia del arte egipcio, o la influencia de Ingres (Calvo Serraller)

Por último, Juan Antonio Ramírez habla de la influencia de un nuevo medio, la fotografía, que privilegiaba la mirada y su colocación, el encuadre. Pone en relación con ello las obras de Muybridge (finales del XIX) sobre la carrera de un caballo o Mujer bajando una escalera

Tomado de albarrantorres.blogspot.com/2007/11/msculos-t...

 

Sea como fuera esta visión múltiple rompió nuestros tradicionales sistemas perceptivos y abrió numerosos caminos.

Uno de ellos será la ilustración y el cómic, el otro el cine. En ambos se tomó conciencia del punto de vista y se comenzó a utilizarlo para darle nuevas formas de emoción. Es lo que nosotros llamamos montaje, y estamos tan acostumbrados a ello que apenas si le damos importancia. Pero si nos paráramos un poco ante cualquier película podríamos ver que el punto de vista cambia constantemente, acercándonos, alejándonos, viendo a un personaje desde un lado u otro. Fijaros en lo que se puede hacer sólo con una escalera

 

http://www.youtube.com/watch?v=GZOFRtmMj8o

El acorazado Potemkin de Eisenstein, de 1925.

 

De la misma manera ocurre en el cómic; creo con una sola imagen se puede comprender perfectamente. Fijaros la colocación del espectador en cada una de las viñetas.

 

 Jose M Hurtado. 2 Veces breves. Espadas

Tomado de http://cuadernodejose.blogspot.com

Incluso la literatura ha utilizado este método para ver desde varios puntos de vistas una acción (como ya hizo Joyce en su Ulises, Cortázar en Rayuela, García Márquez en Crónica de una muerte anunciada...

Esta visión simultánea ha sido, por tanto, una de las claves de la modernidad, más aún desde que se inventara la televisión. ¿Qué es hacer zapping sino una visión múltiple? ¿Qué es una sala de control de un edificio videovigilado sino una visión múltiple tecnológica?

 Tomado de wikipedia

 

Vicente Camarasa

LA CIUDAD VIOLENTA. UN PEQUEÑO VIAJE POR EL EXPRESIONISMO ALEMÁN

 

Os invito a un pequeño viaje por las entrañas más violentas de nuestras ciudades. Un viaje que ya se hizo casi hace cien años pero en el que aún nos podemos reconocer

Es la visión de la nueva metrópolis que surgió con el siglo XX. Un lugar de dinero pero también de violencia, de incomunicación, de fuerzas desatadas e incontenibles.

Sus autores son los llamados expresionistas alemanes, una de las formas más radicales de la modernidad que tomaron las rupturas formales de fauvistas o cubistas para expresar sus sentimientos ante un mundo nuevo, lleno de amenazas pese a su brillo.

Quizás uno de los más conocidos sea Ludwig Kirchner, del grupo El Puente. A él pertenecen las dos obras anteriores y la posterior. En ellas podéis ver (sentir, pues esa es la palabra clave de los expresionistas) una ciudad astillada. Sus escenarios se nos muestran amenazantes gracias a dos técnicas. Fijaros en la perspectiva, alzada y angular que rompe con la estabilidad de los edificios. Estos (retomando la idea del cubismo), se vuelven hirientes. Parecen esquirlas de cristal roto, que cortan más que protegen.

A todo ello Kirchner usa el color (fauvista), irreal y de nuevo antiestético, que provoca los sentimientos.

 

 Tomadas de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Ernst_Ludwig_Kirchner

 

Muy relacionadas con sus cuadros se encuentra un arquitecto de la llamada arquitectura expresionista. Algunos edificios, como esta Chilehaus se nos vuelven a mostrar hirientes, penetran con sus ángulos agudos en el espacio público de la ciudad.

 

 

Otros autores, como Grosz, se olvidan de los edificios para centrarse en la multitud. Esa masa vociferante que tantos recuerdos nos puede traer del fascismo. Una marea humana conducida por los sentimientos más que por las razones que tan manipulable se mostrará ante los mensajes totalitarios (os recomiendo que os paséis por este artículo de JV sobre el ascenso del nazismo que os puede ayudar a comprender mejor)

 

 Tomado de taruskinchallenge.wordpress.

 Y es que la sociedad urbana que retrata Grosz con sus magníficas caricaturas llenas de  altos burgueses, soldados y violencia, recordando la frase de Junguer (Acantilados de acero) sobre la Gran Guerra, que nos había destrozado las convicciones morales más profundas, dejando a la violencia campar a su antojo por ese escenario que es la Metrópolis.

 Tomado de http://robertoecheto.blogspot.com/2008_04_01_archive.html

 

Y para terminar este brevísimo paseo fijaros como la Metrópolis también llegó al cine en la película homónima de Lang.

De nuevo el escenario de opresión, de fuerzas gigantescas que oprimen a los hombres, incapaces de luchar contra ellos (¿no os suena a nada?)

 Tomado de http://heckeranddecker.wordpress.com/2008/08/04/some-aims-for-shaping-a-useable-future

 

Metrópolis

Tomado de http://millenio.wordpress.com/2008/07/03/en-el-museo-del-cine-en-buenos-aires-se-descubrieron-nuevas-imagenes-del-film-metropolis

.

 Y para terminar os aconsejo que os paséis por Biombo Histórico para ver El Gabinete del Doctor Caligari

Tomado de Esculpiendo el tiempo

.

Vicente Camarasa 

CUANDO CINE Y ARTE CONFLUYEN: HOPPER Y BACON

Fijaros en esta pintura…. seguramente la imagen os resulte extrañamente familiar.

 

 

Tomado de http://heremdemaria.wordpress.com/distancias

 

Sí, esta misma casa de aspecto fantasmal que EDWARD HOPPER pinta en 1925, aparece de nuevo en 1960 en Psicosis, una de las películas más conocidas del maestro del suspense, Alfred Hitchcock.

 

 

Tomado de http://losfrikistambienlloran.blogspot.com/2008_06_01_archive.html

 

Con algunas ventanas cerradas y otras abiertas que reflejan la luz y a través de las que podemos adivinar el interior, este pintor norteamericano considerado uno de los mejores de la primera mitad del siglo XX que pretende transmitir al espectador una sensación de abandono y soledad que, como veremos, se convertirán en una constante a lo largo de toda su obra.

 

 

Tomado de http://eleducadorsocialenalaska.blogspot.com/2008/10/bares.html

 

TRASNOCHADORES/ HALCONES EN LA NOCHE/ NOCTÁMBULOS. Aquí el único foco de luz en la ciudad parece proceder del interior del bar, donde lo que más llama la atención es la falta de comunicación y la tensión psicológica que reina entre los personajes. Como el mismo autor decía< quizá de un modo inconsciente he pintado la soledad de una ciudad>, algo que vuelve a repetirse en (LUZ DEL SOL EN UNA CAFETERÍA) y (SUNDAY) donde los personajes aparecen absortos y con la mirada perdida, aislados del mundo que los rodea, en el que además los escaparates de las tiendas no ofrecen nada. Todo alrededor de ellos parece vacío.

También muy interesado por la luz, recuerda a los impresionistas, para quienes el paso de las horas y los distintos efectos provocados por las sombras resultan esenciales; (MAÑANA EN UNA CIUDAD); (SOL MATUTINO) en los cuales aparece representado un interior y la vista del exterior a través de una ventana (primitivos flamencos), muy similar a un cuadro dentro de otro.

En un principio comienza como dibujante de publicidad, sin embargo, pronto se hará conocido por sus paisajes  en los que pretende representar una naturaleza que no ha sido modificada por el hombre (paisaje agreste), junto con puentes, faros, carreteras, vías y pasos a nivel que, junto con el automóvil o el ferrocarril, ya suponen un avance técnico (civilización); (COLINA DEL FARO); (GASOLINA); (NEW YORK, NEW HAVEN AND HARTFORD)

 

 

Tomado de http://delarehabilitacionalaliteratura.blogspot.com

 

No deberíamos olvidar la sexualidad implícita en  sus desnudos femeninos ( al igual que Modigliani o Picasso); (MOTEL EN EL OESTE) obra a la cual algunos no dudan en atribuirle una clara representación sexual, si nos fijamos en el cuerpo en tensión de la muchacha y el capó del coche a su lado que parece salir de su cuerpo( INTERIOR VERANIEGO); (UNA MUJER AL SOL); (VENTANAS EN LA NOCHE) en los que las mujeres parecen ajenas al hecho de estar siendo observadas, convirtiéndose el espectador en voyeurista.

 

 

Tomado de http://daridgely.blogspot.com/2007/05/edward-hopper.html

 

Muchas de estas características son compartidas por el pintor británico FRANCIS BACON, de nuevo representante entre otros del siglo XX y cuyo peculiar estilo sirve como fuente de inspiración al famoso director italiano Bernardo Bertolucci en la dirección de El último tango en París, donde se cuenta la historia de dos individuos que, en una línea similar a los personajes representados por Hopper, están inmersos en algún tipo de crisis, tratan de esconder la soledad, (HABITACIÓN DE HOTEL (Hopper))/ (AUTORRETRATO (Bacon) y para ello se refugian en la pasión desenfrenada. Esto último se evidencia en la obsesión del pintor por representar figuras desnudas, en escenas en las que cobra especial importancia la carne, donde los personajes aparecen a menudo en posiciones forzadas, que no hacen sino incrementar la sensación de opresión y angustia. (RETRATO DE INOCENCIO X, con un grito desgarrado como el de Munch en El grito); (PARA UNA CRUCIFIXIÓN).

 

 

 

Tomado de http://popbuhnoeletrico.blogspot.com/2008_09_07_archive.html

 

Asimismo, los colores anaranjados, sombríos y el tratamiento tan característico de cierta parte del rostro en algunas obras de Bacon: los ojos, los cuales al igual que ensombrecidos en sus pinturas, en la película intentan “pasar desapercibidos”, empleándose para ello recursos tales como sombreros, cristales translúcidos y gafas que generan incomodidad en el espectador.

Los sentimientos de manera implícita, y de otra más “física” y visible, encarnados en el personaje masculino de la película (Paul), quien resulta ser una réplica de la obra del pintor de 1958, Autorretrato, en la que además aparece ataviado con la misma ropa de color marrón con la que, por otra parte, Bacon retrata a menudo a su amante George Dyer.

 

 

Tomado de http://italian.vassar.edu/MagritteBaconBertolucci/tango.html

 

 

Ambos pintores son quizá los más conocidos de una lista de artistas que ponen de manifiesto  la relación de proximidad entre cine y pintura pues, aunque disciplinas que siguen líneas paralelas, en ocasiones encuentran un punto en común formando un amplio mosaico donde tienen cabida todo tipo de emociones y sentimientos.

 

Mar San Segundo

 

COCO CHANEL, CUANDO LAS VANGUARDIAS LLEGARON A LA MODA

 

 

Cocó Chanel y Salvador Dalí

Tomado de

http://losmediospelosargentinos.wordpress.com/2008/10/22/coco-chanel-y-el-pusilanime-paul-morand

 

A veces somos demasiado estrictos a la hora de estudiar el arte, olvidando que hay muchas más cosas que pinturas, esculturas y arquitecturas. Pero existen muchos más géneros y ámbitos que a veces explican mejor el sentir de una época.

Por eso os propongo que leáis este magnífico artículo que ha realizado Alejandra en su blog sobre Cocó Chanel, el Picasso de la moda que revolucionó toda la forma de vestirnos (y en el fondo de entendernos, pues la ropa no es otra cosa que la piel que mostramos a los otros).en la década de los 20, cuando Picasso volvía a su clasicismo, muy pocos años antes de que estallara la revolución surrealista o Le Corbusier diera la vuelta a la arquitectura.

 

En el fondo (si lo pensáis bien) la revolución de Cocó fue tan radical como el de las vanguardias y aún de ella vivimos.

 

Vicente Camarasa

MATISSE. LA PINTURA COMO UN SILLÓN PARA LA MIRADA

 

La alegría de vivir

Tomado de http://todoelarte.blogspot.com/2006/07/la-alegra-de-vivir.html

 

Normalmente solemos asociar el nombre de Matisse con el color saturado, intenso. Esto, con ser cierto, no es del todo justo, pues la pintura de Matisse va mucho más allá de un colorido muy fuerte. De hecho, e igual que le ocurre a Picasso (su gran rival, ídolo y enemigo a la vez), Matisse fue uno de los últimos grandes clásicos que, tras las primeras rupturas, muy pronto enfocó su arte hacia la armonía. Casi un griego.

Estas palabras pueden sonar extrañas, pero a mi juicio son las verdaderas. El propio autor así lo declaró en numerosas ocasiones.

 Lo que sueño es un arte de equilibrio, de pureza, de tranquilidad, sin asunto inquietante o preocupante, que sea para todo trabajador o intelectual un lenitivo, un calmante cerebral, algo análogo a un buen sillón en que descanse de sus fatigas físicas

(Matisse)

Fidias podría haber firmado estas últimas palabras, ¿no es cierto? Y Leonardo. O Rafael. Todo el clasicismo quiso hacer del arte un lugar de equilibrio, un verdadero sillón para la mirada, y si los antiguos recurrieron al gesto suave, compensado, a la composición triangular, al contraposto o a la armonía cromática, la genialidad de Matisse fue llegar al mismo lugar por medios radicalmente distintos.

 

Mujer con raya verde

Tomada de wikipedia

El primero de ellos fue el color. Su independencia de la realidad ya se había producido a finales del XIX, especialmente en Gauguin y su Visión sobre el sermón. El rojo fulgurante superior junto a un enfoque original había dejado evidente que a partir de ese momento el color funcionaría por sí mismo. Un color fisiológico. Una pura sensación que renunciaba a las sombras y los matices para llenar los ojos del espectador.

 

 

Paul Gauguin.

Tomado de wikipedia

 Matisse comprendió rápidamente esta lección, pero la llevó mucho más allá y comenzó a utilizar el color para generar espacio (perspectiva cromática, pues los fríos como el verde o azul alejan y los cálidos como el rojo o el amarillo acercan, como se puede ver en la famosa Habitación Roja)

  

La habitación roja

Tomado de http://fauvismosigloxx.wordpress.com/imagenes

 Investigó el color y (aunque sin las resonancias místicas de Kandinsky), encontró en él la forma de expresar sensaciones, especialmente en las distintas relaciones que establecían entre ellos y con otras artes.

Sinestesia; ésa fue una de las palabras de moda en el cambio del siglo. Entremezclar artes (como nos contará Rafa en sus post sobre la música en el principio del XX) y en este caso pintar como si fuera música, los colores como notas de música que componen una canción para los ojos. A partir de entonces, ya no es necesario fijarse en el detalle, sino dejarse llevar por el ritmo cromático de los lienzos, dejar que los ojos bailen en ellos. Miradlo en este cuadro.

  

La danza

Tomada de enseñarte

 Si quieres saber más de este cuadro entra en http://www.razonypalabra.org.mx/espub/2005/julio.html

 Las figuras se mueven, se ondulan sobre el fondo frío, bajo el ritmo de una melodía cada vez más rápida. A mi siempre me ha recordado al famoso Bolero de Ravel, igual que en él, el tema principal de posee poco a poco hasta terminar por ser un torbellino del que no puedes bajar.

El efecto es producido por ese rojo intenso y su gran forma elíptica (pero a la vez ondulada) que vibra constantemente sobre el fondo frío (y a la vez también ondulante, como una segunda voz dentro del cuadro)

Es, por tanto el color, pero también la línea la que consigue estas sensaciones. Y es esto lo que se suele olvidar muy a menudo en la obra de Matisse. Su capacidad cromática siempre ha dejado al dibujo en un segundo plano, pero quizás haya sido el pintor del siglo XX (de nuevo junto a Picasso) que mejor haya dibujado, especialmente la curva.

  

Tomado de http://www.aulafacil.com/dibujo/curso/Lecc-2.htm

 Sus cuadros nos invitan a deslizarnos en sus ondulaciones que Matisse recogió de su estancia en Marruecos, fascinado por el arte islámico.

El arabesco, la línea que se enlaza, anuda, se ralentiza para luego volver a expandirse en un juego infinito que el pintor cada vez fue utilizando más, especialmente en sus famosas odaliscas, un verdadero concierto a muchas voces en donde podemos escuchar los movimientos de varios arabescos moviéndose a un tiempo.

 

 Figura femenina sobre fondo decorativo 

 

 A dibujo y color se irá uniendo poco a poco una cada vez mayor influencia del arte oriental no en sus detalles sino en su despojamiento. Matisse irá poco a poco comprendiendo que lo menos es más, e irá eliminando detalles. Sólo hace falta comparar la anterior odalisca con este Desnudo Rosa para darse cuenta del proceso

  

 Desnudo en rosa

Tomado de http://stillalive.ch/blog/?m=200705

 El cuadro es sencillamente genial. Como un puzzle gigantesco, todas las piezas encajan, y el rosa y las curvas voluptuosas han conseguido una feminidad tan sensual como pudo hacer Velázquez en su Venus del Espejo o Delacroix en su Muerte de Sardanápalo.

La mujer se ha reducido a su esencia (el famoso chi oriental), tomando todo el espacio que se rellena con un fuerte azul que vira hacia el negro y una cuadrícula (masculina?), tan humana en su imperfección. (¿No os recuerda este último párrafo al famoso yin-yang oriental en donde los masculino y femenino se unen, interceptan y se necesitan)

Mujer en azul

Tomada de https://xgfk12din.wordpress.com/m3/

 En sus últimos años Matisse dará un paso más en sus papeles recortados y su serie jazz, pero eso tendrá que esperar un poco, por ahora disfrutar con los sentidos (oyendo esta pintura como las músicas que nos propone Rafa) los colores más bellos del mundo, una verdadero festín para los ojos. Pues Matisse no nos pide nada más que eso, que nuestra mente repose y disfrute en sus cuadros como si fuera un sillón para la mirada.

Tomado de Gredos San Diego

 Podéis encontrar cuadros suyos en

http://www.famousartistsgallery.com/gallery/matisse-jl.html

 Para saber más

http://www.imageandart.com/tutoriales/biografias/matisse/index.html (Artículo muy completo)

 

Vicente Camarasa