ALEJANDRO MAGNO Y EL NUEVO ARTE GRIEGO
Alejandro en la batalla de Issos
La aparición de Alejandro Magno será tanto en lo histórico como en lo artístico, un verdadero punto y aparte en la Antigüedad, pudiendo poner en ella la fecha de una Segundad Edad Antigua, la que irá desde el Helenismo y se desarrollará posteriormente en Roma.
Para entender realmente su figura habría que remontarse a la de su padre, Filipo I, rey de una excéntrica región, Macedonia, poco helenizada y siempre minusvalorada por los griegos del momento. Y sin embargo, será desde ella de la que parta el empuje para rejuvenecer toda la cultura griega.
Pues ocurría en el siglo IV que la Grecia más tradicional (la constituida por las polis con Esparta, Atenas o Corinto como ejemplos máximos) se encontraba en una profunda crisis económica y moral, fruto de la larga guerra civil conocida como las Guerra del Peloponeso.
Con numerosos enfrentamientos y treguas había ido minando lentamente el esplendor griego del siglo V, creando unas tensiones sin solución que Filipo cortó de un solo golpe, invadiendo la Grecia de las polis y poniéndola bajo su mando directo.
Filipo II. Rey de Macedonia y padre de Alejandro.
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Philip_II_of_Macedon
Sobre esta situación, el joven príncipe (educado por el propio Aristóteles y rey a la temprana edad de 16 años) no se limitó a mantener el control sobre lo griego, sino que pronto concibió una empresa imposible: dominar el mundo. Sus expediciones le llevaron a conquistar Siria, Egipto y, tras el enfrentamiento con los Aqueménidas de Dario III en Gránico e Issos, dominar toda Asia, llegando hasta la misma India.
Muerto en plena expansión de su poder (planeaba ya la conquista de Arabia y tal vez de Cartago), sin sucesores directos, su imperio pronto se desmembró entre sus generales, quedando dividido entre la Grecia continental, la asiática y el Egipto Ptolemaico. En lo que se refiere a la economía o la sociedad y cultura, este momento (denominado helenismo) será un periodo de verdadera globalización del mundo antiguo (Elvira Barba) en donde se desarrollará la ciencia aplicada a la ingeniería, se extenderá el griego como lengua universal o se producirá un nuevo individualismo y cosmopolistismo que romperá la tradicional cultura griega.
En este nuevo mundo basado en el comercio, el conocimiento y el poder militar y político de los grandes imperios, el arte cambiará por completo de signo, y se volverá cada vez más propagandístico, retórico, dramático y realista (en el fondo, y como dice Jesús citando a Focillon, se producirá una barroquización; o como plantea Olaguer, una asimilación del arte oriental y su idea de la fastuosidad)
Pero además de todos estos cambios derivados de las hazañas de Alejandro, el propio macedonio influirá personalmente en el arte, tal y como analiza en un magnífico libro Olaguer-Feliu (Alejandro y el arte), Encuentro, 2000. Veamos alguna de sus más relevantes aportaciones.
Alejandro, amante del arte, ya no lo será como un Pericles (el arte por el arte), sino que lo utilizará como elemento propagandístico, siendo el origen de arte romano en este sentido, como ya se analizó en Roma y el poder o en la serie de artículos dedicada a Augusto
Se cuenta, por ejemplo, que Alejandro llevada dos registros de sus batallas, uno dirigido a los propios griegos a los que se enviaba, como si de reportajes de actualidad se tratara (los llamados Diarios de Campaña de Eumenes de Cardias y Diódoto de Eritras), y otro, más sosegado, que buscaba crear una imagen conjunta de todas ellas y su plan político (Historia de la conquista de Calístenes de Olinto).
En el terreno de las artes plásticas esta propaganda tuvo importantes consecuencias. La primera de ellas será el realismo de sus retratos, pues en ellos había de reconocerse inmediatamente al héroe concreto, no a la idealización del mismo. No hace falta más que comparar dos retratos, el de Pericles y alguno de Alejandro, para ver cómo se ha pasado de la idealización al realismo, del hombre ideal a la persona concreta.
Busto (idealizado) de Pericles por Kresilas
Tomado de http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/7954.htm
Busto de Alejandro (Finales del siglo IV)
Tomado de http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/jpg/GRA13868.jpg
Esta moda, según Olaguer, se extenderá por todo el helenismo hasta conectar con la roma republicana, que la unirá a sus raíces etruscas , también realistas
Junto a este realismo, el arte patrocinado por Alejandro será, lógicamente, retórico. En su idea de propaganda se eliminará la armonía para dar un contenido emocional a las figuras que buscarán reafirmarse ante el espectador por medio de sentimientos cada vez más tensos y unas composiciones dinámicas y asimétricas. Se romperá así el equilibrio entre obra y espectador de la época clásica para tender a los factores comunicativos y sentimentales, interesándoles cada vez más el retrato psicológico del personaje frente a la falta de expresión clásica.
La mirada puesta más allá del infinito, con un carácter sobrehumano, el pelo lleno de claroscuro gracias al trepanado y la ligera torsión del cuello son habituales en sus retratos.
Tomada de
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4707000/4707350.stm
Por otra parte, la historia y hazañas de Alejandro se convertirán en motivo de su publicidad e igual que luego harán los romanos con sus triunfos y columnas conmemorativas o, mucho después, el mundo renacentista y especialmente barroco. En este sentido la famosa pintura de la batalla de Issos contra Dario III (conocida a través de un mosaico de época romana) es la obra más significativa, tanto por el tema como por su composición, moviendo y tensión de los personajes
Batalla de Issos
Apareciendo en ella una de las constantes iconográficas de la representación del poder, el retrato ecuestre.
Alejandro magno. Ecuestre. I a C
Tomado de http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/8499.htm
También la mitología será tomada como forma de prestigio, uniendo al personaje real con los dioses (tal y como viera Alejandro en Egipto). Se crea así nuevas iconografías como la de Alejandro como Zeus que influirá directamente en los retratos apoteósicos de los emperadores romanos.
Alejandro como Zeus. Copia de Apeles
Tomado de http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/13868.htm
El emperador romano Claudio, divinizado (estatua apoteósuca)
Tomado de http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/obras/8226.htm
Aparece, por fin, el artista de cámara, dedicado casi en exclusiva al registro del poder, como Lisipo en escultura o Apeles en pintura, uniéndose así arte y poder de una forma definitiva, actitud que durará hasta el siglo XIX.
Alejandro por Lisipo en una copia romana.
Tomado de
https://sdelbiombo.blogia.com/upload/externo-7d0136d3a35a5a560592f0c2eb64c3eb.jpg
Para saber más de Alejandro
http://bloggesa.blogspot.com/2008/04/inquieto-como-forma-de-vida-y-de-muerte.html
5 comentarios
gus -
Aparece, por fin, el artista de cámara, dedicado casi en exclusiva al registro del poder, como Lisipo en escultura o Apeles en pintura, uniéndose así arte y poder de una forma definitiva, actitud que durará hasta el siglo XIX.
Ylrack -
A Alexandre he buscado y no me sale nada en museos capitolinos me gustaría que alguien pudiese facilitarme alguna página fiable donde buscar la representación de Alejandro Magno a través del tiempo. Gracias por la información. Un saludo
Alexandre -
MariCruz -
Arturo López -