Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Arte romano

PALMIRA. UN SUEÑO EN MEDIO DEL DESIERTO. (Primera parte). LA GRAN VÍA COLUMNADA

Palmira (ciudad de los árboles de dátil) aparece a los ojos del viajero tras un largo viaje desde Damasco en el que la estepa se convierte en desierto pedregoso (hamada) para llegar al oasis de palmeras (muy reducido en la actualidad). En el fondo el viajero (cómodamente en su autocar) recorre el camino milenario de la Ruta de la Seda, de la que Palmira fue uno de sus hitos más fascinantes.

Desierto de Palmira

 

Tomado de http://www.deviaje.com/wikideviajes/index.php/Palmira_y_la_regi%C3%B3n_del_%C3%89ufrates

 

Su conquista por parte de Roma  ocurre en el siglo I, de la mano de Marco Antonio, aunque será en tiempos de Adriano cuando su prestigio y construcciones llegaron a su cima para caer, tras la independencia de la fascinante reina Zeno bia, en tiempos de Aureliano.

 

 

Su patrimonio artístico es difícil de condensar en un solo post.

 

Tomado de http://es.hostelbookers.com/hoteles/siria/palmira/30853/mapa

Quizás el viajero se fascine ante su gran avenida columnada de más de 1.200 metros que, sobre el esquema de cardo romano, añade su toque oriental al romper sutilmente la geometría estricta y el punto de fuga continuo y crear una composición de tramos consecutivos que se interrumpen por medio de arcos triunfales y crean un efecto de bambalinas (que tanto explotará el arte barroco), cambiando lentamente el eje hasta hacerlo coincidir con la dirección del principal templo (Bel)

 

 

 

 Típicamente sirio son también las curiosas peanas a media altura que servían para erigir estatuas de ciudadanos notables, así como el tetrapilón que servía tanto como lugar central de encuentro, reloj de sol…

 

Tetrapilón

 

Cerca de él se encuentra la gran ágora (o foro) con peristilo. Sería el lugar de encuentro comercial de la Ruta de la Seda en donde deberíamos imaginar gentes de razas e idiomas distintos, caravanas de camellos, decenas de lujosos productos

 


Ágora con abrevadero para los camellos

 

En esta gran vía columnaza encontramos también una de las características típicas de este arte romano oriental: la finura de la labra, sus efectos de claroscuro, el movimiento y su composición barroquizante que multiplica los detalles y le da un fuerte carácter decorativo y exquisito (cercano al espíritu oriental, mucho más tendente a lo decorativo y exuberante que el occidental, más sobrio y narrativo). A menudo se ha llamado a esta decoración palmirense, aunque como veremos dentro de unos días en el templo de Baalbek (Líbano) es común a todas las provincias orientales del Imperio.

 

Templo de Nebo

 

Más post dedicados a Palmira

Galería de imágenes

El templo de Beel

La necrópolis

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE SIRIA

 

Texto e imágenes no reseñadas

 Vicente Camarasa

LA COLUMNA DE TRAJANO. EL GRAN CÓMIC DEL CLASICISMO.


 SE ENCUENTRA ANALIZADA AQUÍ


Vicente Camarasa

UN ARQUITECTURA ROMANA COMENTADA. EL PANTEÓN DE AGRIPA

 

Templo dedicado a todos los dioses consagrado en el 27 a.C. y reconstruido por orden de Adriano hacia el 120 d.C por Apolodoro de Damasco. Roma.

 EL COMENTARIO, TRAS SU REVISIÓN TEXTUAL Y FOTOGRÁFICA SE ENCUENTRA ALOJADO AQUÍ

UN ESPECTACULAR BLOG SOBRE LA HISPANIA ROMANA

Basílica de Baelo Claudia (Cádiz)

  

Por pura casualidad he encontrado un magnífico blog sobre la Hispania Romana. Un blog fascinante especialmente por sus maravillosas recreaciones virtuales de ciudades y monumentos de la época. Yo me he quedado fascinado por su exquisitez y creo que puede ser una de las formas más fáciles de poder estudiar Roma. Os lo recomiendo, y mucho

Se llama itálicaromana.

Vicente Camarasa

ROMA LOS JARDINES DE CASAS Y VILLAS

Reconstrucción de un peristilo. Conímbriga

 

Los jardines más conocidos gracias a la arqueología fueron los que se realizaron en domicilios particulares, los peristilos dentro de la ciudad, y los de las grandes domus en las zonas rurales, como viviendas de segunda residencia.

 

 

Tomado de almacendeclasicas.blogspot.com/2009/10/la-cas...

 

En las ciudades, mientras las clases pobres vivían en casa de varios pisos (insulae), bastante incómodas e insalubres, los patricios y plebeyos ricos lo hacían en casas de amplia superficie. En su origen (y siguiendo el modelo etrusco) toda la casa se organizaba en torno a un pequeño patio o atrio que tenían una fuente o inpluvium, sin apenas sitio para la vegetación.

 

Pompeya


Sin embargo, las modas helenísticas fueron penetrando en la época imperial creando un segundo recinto mucho más amplio, un patio porticado o peristilo (este pórtico será un lugar de transición entre interior y exterior que, ya presente en el mundo griego, tendrá gran fortuna).

Pompeya. Peristilo casca longe

 

Esta zona daba paso a la zona más representativa de la casa el triclinium, lugar de reunión y banquetes.

 

Tomado de culturaclasicaieslosbatanes.blogspot.com/2008...

 

  

 

 

Dentro de este peristilo fue muy habitual la presencia del agua, ya sea en simples fuentes, ya en pequeños estanques de formas curvas llamados ninfeos.

 

.

.

Ninfeo. Conímbriga. Portugal

 

En torno a este punto de agua se repartía la vegetación que incluía flores, arbustos, algunos pequeños árboles y decoración topiaria sobre hiedra que imitaba escultura o incluso, otras formas naturales

 

Tomado de www.guiaverde.com

 

En cuanto a las grandes villas, más abundantes según se deteriore la situación del Imperio a partir del siglo III, se tratará de grandes explotaciones agrícolas cultivadas por esclavos o colonos que, sin embargo, tenían su parte dedicada al ocio. Pues era de buen tono retirarse a la vida campestre, lejos de la agitación de Roma, para estudiar, relajarse, pasear y recibir amigos, como insistiría una y otra vez Cicerón, poseedor de más de 18 inmuebles, muchos de ellos rurales

 

 

Tomado de pelaez.wordpress.com/.../

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE EL JARDÍN HISTÓRICO

 

Vicente Camarasa

LA CIUDAD ROMANA (1) INTRODUCCIÓN

Reconstrucción de la Roma clásica

Tomado de .museociviltaromana

 

Cuando los romanos construían una nueva ciudad recurrían al urbanismo hipodámico. Este tipo de urbanismo ya lo habían realizado los griegos (en su época helenística) y el extraño nombre viene de su inventor: Hipódamos de Mileto.

 

 

 

Tomado de http://algargosarte.

 

Se trataba de crear una ciudad sumamente organizada y regular. Para ello se trazaban dos grandes calles perpendiculares y normalmente porticadas: el cardo (norte-sur) y el decumanus (este-oeste) que se cruzaban en el centro. A partir de ellas se hacían calles paralelas que creaban una forma de parrilla (en donde se construían las casas: Las domus y las insulas)

 

Plano de Barcino (Barcelona romana)

.

 

Reconstrucción de Caesar Augusta (Zaragoza)

 

 

Reconstrucción de Tarraco

.

Maqueta del decumanus de Cartagena

.


 

Cardo de Apamea

 

En el cruce de estas dos calles principales se colocaba el foro, lugar central de la ciudad, con una gran plaza porticada.

 

 

Maqueta del foro de Conímbriga. Portugal

 

 

Foro de Pompeya.

Fotografía. Mari Cruz Cardete

 

En torno a ella se realizaban los edificios más importantes de la ciudad, como los templos, La curia o ayuntamiento, la basílica (mercado y tribunal de justicia), termas que puedes ver en el artículo dedicado al Foro de Complutum

 

 

 

Las calles estaban perfectamente empedradas, como puedes ver en esta fotografía de Pompeya.

 

 Fotografía. Mari Cruz Cardete.

 

E incluso tenían pasos de cebra (las piedras levantadas obligaban a los carros a reducir su velocidad)


  

Por debajo de ellas corrían ya tuberías para abastecer a las casas

 

Diversas tuberías romanas. Cartagena

 

Y también cloacas o alcantarillas.

 


 

Cloaca Caesar Augusta (Zaragoza)

 

En muchas de ellas se abrían tiendas (tabernae) que ofrecían sus productos.

 

 

 

Tabernae de Complutum, con sus carteles anunciadores.



 

Y termopolium o bares

 

En las paredes de muchas de ellas ya había graffiti, algunos electorales, otras veces puramente personales

 

Graffiti electorales. Pompeya.

Fotografía Mari Cruz Cardete

 

 Junto a todo esto, la ciudad tenía numerosos edificios públicos: 

Las termas

Los teatros

Los anfiteatros

Los circos


Para saber más

http://www.youtube.com/watch?v=E4TGtaj5eb0

 


Vicente Camarasa 

 

EL PALACIO DE DIOCLECIANO EN SPLIT (SPALATO)

 

 

Tomado de http://pepetoideas.blogspot.com/2009/09/split-una-ciudad-que-se-hizo-palacio_1094.html

 

En su blog, JV ha publicado varios post con fotos y explicación del palacio que hiciera Diocleciano en la actual Split, una mezcla de estilo sobre la base romana que todavía es bien perceptible en muchas estructuras

Lo podéis encontrar en las siguientes entradas

 

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/09/split-una-ciudad-que-se-hizo-palacio_6258.html

 

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/09/split-una-ciudad-que-se-hizo-palacio_9269.html

 

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/09/split-una-ciudad-que-se-hizo-palacio_8059.html

 

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/09/split-una-ciudad-que-se-hizo-palacio_1094.html

 

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/09/split-una-ciudad-que-se-hizo-palacio_04.html

http://pepetoideas.blogspot.com/2009/09/split-una-ciudad-que-se-hizo-palacio.html

 

Vicente Camarasa

LAS NOVEDADES DE LOS ÓRDENES EN ROMA.

 

Tomado de

http://damasogeohistart.blogspot.com/2008/10/ordenes-clasicos-en-las-columnas-segn.html

 

Aunque respetando gran parte de sus características, el arte romano creará dos órdenes nuevos.

 

El orden toscano tomará el dórico, le añadirá basa y colocará bajo el equino un pequeño tambor cilíndrico

 

Tomado de http://lineaserpentinata.blogspot.com/2008/11/rdenes-constructivos-en-la-arquitectura.html

 

Sin embargo el más utilizado será el orden compuesto que une las volutas jónicas con los acantos corintios.

 

 

Órdenes compuestos. Templo romano, Córdoba

 

Vicente Camarasa