Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Picasso

Análisis y comentario. LA VIDA. PICASSO (1903)

 

Tomado de otrolunes.com/31/este-lunes/la-vida-y-la-muerte-en-pablo-picasso/

Tema. Cuadro de compleja simbología, acaso inacabado, en el que una pareja mira desoladamente a una madre con su hijo. Detrás suyo, como en papeles añadidos en trampantojo, aparece de nuevo una pareja aún más terrible y una mujer como si fuera un feto. Las interpretaciones han sido muy variadas, y el propio Picasso nunca quiso corroborarlas o negarlas, aunque es evidente la contraposición del amor carnal (la pareja) con el maternal (la madre), así como el paso de uno a otro a través del sexo visto de una forma ambivalente.

El soporte es lienzo sobre el que se pinta al óleo (al parecer con numerosas rectificaciones), dejando ciertos lugares inacabados en donde se puede aún observar el carbón original (figura abajo intermedia)

La composición, como es habitual en la época, se ciñe a una estricta simetría, compensando el mayor volumen de la pareja de la izquierda con una mayor intensidad en los colores de la madre. En su eje de simetría (y acaso como tránsito conceptual entre una y otra) aparece la pareja y la mujer. Tanto el habitual sentido de la mirada occidental como el leve gesto del hombre nos dan una leve direccionalidad hacia la derecha que cerraría solemnemente la figura hierática de la madre.

La línea prevalece sobre el color, especialmente en los contundentes contornos o las figuras inacabadas, aunque el interior de los desnudos maneja una pincelada mucho más suelta que matiza muy suavemente la luz. Como corresponde a esta etapa todo se encuentra dominado por una casi exclusiva monocromía azul (relacionada con la melancolía), con apenas unas zonas marrones en su centro (también habituales en este momento).

La luz, aunque naturalista en su conjunto y muy marcada en los pliegues de la madre, tiene una extraña reflexión en los cuerpos desnudos, creando planos discordantes en su piel desnuda. Por otra parte, una mirada más atenta nos revela que, mientras en la pareja provine desde la izquierda, en la madre parecería que el foco estuviera colocado a la derecha.

La perspectiva es casi abolida por completo y sólo en la parte baja encontramos un suelo diferenciado del fondo, aunque bastante alzado como señalan los pies danzantes de las figuras. Sin embargo, según ascendemos, la pared deja de tener referencias espaciales y su fondo se acerca al espectador, haciendo resaltar las figuras sobre él, como si se tratara de un relieve.

Por último, las figuras mantienen un canon bastante alargado (aún más potenciado en la madre por la disposición de sus pliegues) y presentan un fuerte carácter hierático y estático que se contrapone con el movimiento y el dramatismo de las escenas de la pared. Ambas mujeres, por lo demás, presentan rasgos simplificados que tienden a una cierta idealización mientras la cabeza del hombre es mucho más realista y detallista, sin plegarse en tal manera a las formas geométricas.

 Comentario.

Todos los rasgos nos llevan claramente al Periodo Azul de Picasso que, en los primeros años del XX dominó su pintura (tonalidad, personajes, sensación de angustia, hieratismo, canon…)

Se trata del primer estilo personal del pintor tras el academicismo juvenil (muy influido por su padre) y las experiencias posimpresionistas que tomaban el mundo del cabaret de Toulouse Lautrec o Degas. En torno al principio del siglo, y envuelto en una vida pobre y miserable en el luego famoso Bateau Lavoir de París, Picasso da un giro a su producción anterior para buscar unos temas y una técnica claramente reconocible. Toma para ello el mundo de los marginados (pobres, mendigos, locos, prostitutas, deformes) ya habitual en la pintura de Toulouse para envolverlos en una atmósfera densa de un azul dominante y profundo que comunique soledad y melancolía.

Mujer, mendigo y niño a la orilla del mar

Tomado de 2aesoart.blogspot.com.es/

Se trata, según se ha comentado, de un ingreso de Picasso en las corrientes simbolistas de final del XIX que pretendían indagar en el mundo de los sentimientos (Klint, Moureau…).

Una pintura en exceso literaria (aunque en este cuadro no conozcamos su historia, pero siempre está presente la idea de fracaso, de vida arruinada y sin esperanza), que se continuará en la pintura rosa (aunque con mayor optimismo y un cambio de personajes acercándose al mundo del circo) y se romperá definitivamente en su periodo negro, en donde Picasso se deslindará de esta pintura sentimental para centrarse en cuestiones más formales (color, planos geométricos) que le llevará hasta sus Señoritas de Avignon y el descubrimiento del cubismo.

 Como es habitual en Picasso, las influencias son muy variadas, pues pocos pintores como él han tenido en la Historia del Arte la capacidad de digerir y reelaborar la pintura anterior hasta hacerla por completo propia. Tanto el canon alargado como las distorsiones de perspectiva y focos de luz se han puesto en contacto con el Greco que en esos momentos se estaba redescubriendo (influirá también en Munch). Por otra parte tanto el gesto de la mano como alguna de las formas de sus desnudos pueden incluso recordarnos al renacimiento (Adán y Eva de Masaccio, Miguel Ángel), así como la madre y sus ropajes a la cultura griega arcaica.

El Greco. Apertura Séptimo Sello

Adan y Eva. Masaccio. Capilla Brancacci

Todo este cúmulo de influencias, junto a las de Toulouse o Degás, llegará a conformar esta obra enigmática pero central en su primera etapa aún figurativa que, en el plano personal, es un homenaje a su amigo íntimo Casagemas, que se suicidó por amor y aparece representado en la figura del hombre

La muerte de Casagemas

Tomado de otrolunes.com/31/este-lunes/la-vida-y-la-muerte-en-pablo-picasso/


PICASSO BÁSICO

UN VÍDEO PARA CONOCER TODAS LAS MENINAS DE PICASSO

 

PICASSO BÁSICO

PICASSO Y STRAVINSKI

 

LO TENÉIS ALOJADO EN SEÑOR DEL BIOMBO

PICASSO Y LA INVENCIÓN DEL CAMUFLAGE MILITAR

Tomado de http://exfumar.wordpress.com/2012/08/12/razzle-dazzle-para-mantener-la-privacidad

El camuflage como técnica guerra se inicia verdaderamente en la I Guerra Mundial, cuando todos los esfuerzos se concentraron en ganar, rompiendo definitivamente cualquier tipo de comportamiento tradicionalmente considerado como honorable.

Según varios testimonios esta idea el camuflage se genera (asombrosamente) gracias a la incorporación de ideas de vanguardia, especialmente derivadas del cubismo.

Esto es especialmente evidente en el Dazzle Painting o Razzle Dazzle, una técnica empleada a partir de 1917, especialmente para los barcos.

Más que un verdadero camuflage, dicha técnica pretende (según las palabras de supuesto inventor Norman Wilkinson) “pintarlo no para lograr su baja visibilidad, sino de modo que rompiera su forma y confundiese al oficial del submarino enemigo”

Tomado de http://frontsector.be/index.php/alle-artikels-alfabetisch/schepen/270-dazzle-painting-in-de-scheepscamouflage

Para ello se recurría al facetado cubista de vivos colores que “su proa y su popa se vieran al mismo tiempo desde distintos puntos de vista, algo que no pude remitir sino a la lección cubista”, como afirma Maite Mández Baiges en el artículo que le dedica al tema en su magnífico Camuflage. Una manera de dar una visibilidad engañosa en donde la silueta se desvanece en medio de unos colores que contradicen su forma

Si esto no fuera suficiente hay una curiosa anécdota contada una y otra vez (Gertrude Stein, Apollinaire, Dalí) que dan la parternidad de esta técnica a Picasso.

Voy a darle una buena idea para la artillería (…) como los cañones, incluso pintado de gris, conservan la forma, habría que pintarlos de colores vivos y a trozos rojos, amarillo, verde, azul, como un arlequín

Evidentemente el gran autor del cubismo (en este caso sintético) sabía de lo que hablaba, cómo engañar al ojo para decir cosas imposibles.

Simplemente fijaros en las siguientes imágenes

Tomado de http://www.liverpoolmuseums.org.uk/maritime/collections/artsea/paintings/1860-1939/mauretania.aspx

Tomado de https://sdelbiombo.blogia.com/upload/externo-7022bb0f9196b034342c9d3781d17013.jpg

TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS

Vicente Camarasa

BUSCANDO A PICASSO EN CADAQUÉS O EL ORIGEN DEL CUBISMO

En el verano de 1910 Picasso pasó una temporada en Cadaqués para inventar el cubismo. Lo hizo en esta casa, junto a la bahía, muy cerca de una bella mansión modernista.

 

 Compartía entonces su vida con Fernande Olivier, y en el terreno artístico, intentaba buscar una vía nueva a su estilo, tras el “fracaso” de las señoritas de Avignon.

En París, Gósol o en Horta de Ebro (Tarragona) había recomenzado bajo la tutela de Cezanne (“Todo se puede sintetizar en el cubo, el cilindro o la esfera”) y poco después bajo el influjo de la escultura negra (que plasma lo que sabe, no lo que ve, sustituyendo el detalle por el arquetipo).

Las formas se iban volviendo geométricas, se restringía la paleta y se insinuaban distintos puntos de vista. Lo que la crítica llamaría luego la época negra.

Sin embargo todavía faltaba una cosa, había un tabú que cruzar, y se hizo aquí mismo, tal vez delante de una imagen muy parecida a esta, 101 años posterior

 

Rompió definitivamente la línea de contorno que “sujetaba” la figura y la aislaba del fondo. Al eliminarse, toda esta operación interior de profunda geometrización puso estallar entonces y adherirse al cuadro como formas sin sentido que el espectador debería recomponer.

Gracias a esta línea de contorno se unieron la figura y el entorno, eliminando la noción de dentro fuera.

Nacía el CUBISMO ANALÍTICO

Entrad aquí y lo veréis

 

TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS

 Vicente Camarasa

PICASSO FUE EL CLÁSICO DEL SIGLO XX O DE MESOPOTAMIA AL MOSCÓFORO AL BUEN PASTOR AL HOMBRE DEL CORDERO

 

 Ya lo pudimos ver en el Guernica, pero lo comprobaremos una y otra vez: Picasso fue un verdadero clásico aunque en el siglo XX, con una capacidad de retención visual verdaderamente asombrosa y una no menos espectacular capacidad de rehacer una y otra vez el pasado para referirse al presente (y eso es ser clásico, verdaderamente, ser moderno insertándose en la tradición)

Todo esto puede verse en el famoso Hombre del Cordero, realizado en 1943. Un hombre, la enorme magnitud humana en medio de las ruinas que va dejando la Segunda Guerra Mundial. Puro antropocentrismo, optimista, en donde tal vez el hombre podrá resurgir de sus cenizas y reconciliarse con el mundo y consigo mismo. (Aunque otros autores – Paloma Esteban Leal - lo analizan al contrario, y es la razón del hombre la que lleva al sacrificio del cordero, nuestra razón la que nos lleva a las guerras y la matanza de víctimas inocentes).

Sea como fuera (o queramos, pues Picasso, como era habitual,  nunca quiso explicar el sentido último de la obra) el artista habla de la actualidad más rabiosa de la II Guerra Mundial, vuelve su recuerdo hacia la Historia del Arte y continúa una larga tradición que resumimos aquí en apretada síntesis

 

Gilgamesh ofreciendo un león al holocausto. Mesopotamia

Tomado de http://asombroso-e-inaudito.blogspot.com/2011/03/el-asombroso-poema-de-gilgamesh.html

 

Moscóforo. Siglo V a. C (época arcaica griega)

Un kurós lleva en sus hombros un cordero para el sacrificio

 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_la_Acr%C3%B3polis

 

El Buen Pastor. Baptisterio de San Juan en Fuente. Nápoles. Periodo Paleocristiano

Cristo representado con el pastor que guía a los corderos

 

Buen Pastor catacumbas San Calixto (Paleocristiano)

 

 TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS

.

Vicente Camarasa

ACRÓBATA Y BUFÓN. EL PICASSO ROSA QUE YA ESTABA EN LA SENDA DE LA RUPTURA

Tomado de http://www.lasalle.es/santanderapuntes/arte/siglo_xx/pintura/picasso/rosa/epoca_rosa.htm

Aprovechando la oportunidad única de su llegada al Prado como obra invitada a partir del 16 de septiembre, vamos a investigar un poco sobre este cuadro de Picasso (también conocido como La acróbata de la bola) que nos dará las claves futuras de su evolución.

Lo primero, situémosnos.

1905 es un año clave en la vida de Picasso.

Emigrante en París desde hacía unos años, vive en un extraño edificio llamado Bateau-Lavoir por su forma de barco, cercano a Montmartre, junto a otros artistas tan pobres y bohemios como él.

Tomado de http://nubesytripas.blogspot.com/2009/11/paris-1900.html

 

En este estudio, Picasso ha realizado gran parte de su producción azul, pero los tiempos están cambiando.

Por una parte, el pintor está logrando vender algunos de sus cuadros (lo suficiente para sobrevivir) y, lo que es más importante, está entrando en contacto con una serie de intelectuales que lentamente irán cambiando su forma de ver la vida. Salmon, Apollinaire, Max Jacob o los hermanos Stein (marchantes americanos).

Tomado de http://reallifeiselsewhere.blogspot.com/2011/02/la-femmes-de-pablo-picasso-fernande.html

Aún más, de los burdeles, Picasso pasa a una de sus primeras relaciones estables con una belleza (acaso planchadora) llamada Fernande Olivier.

 

Tomado de http://reallifeiselsewhere.blogspot.com/2011/02/la-femmes-de-pablo-picasso-fernande.html

 

Todo esto parece atenuar el desarraigo del periodo azul que se convertirá en melancolía, primero, y en pura pintura, después. El cuadro que analizamos ya lo está demostrando, de la melancolía del gigante al juego arriesgado, puramente artístico, del acróbata. Un juego entre lo pesado y lo ligero que, por otra parte, es bastante habitual en el Picasso de esta época

Tomado de http://chesaudade.blogspot.com/2009/07/bufon-y-acrobata-joven.html

 

El cambio evidente es cromático, los azules pierden su predominio total por otros más tostados y rosados (de aquí el nombre del periodo), lo que también es un cambio del puro simbolismo anterior (muy relacionado con Munch o el Greco, como demostró Santiago Amón) a formas más visuales, como luego veremos.

 

Tomado de http://anayelibz.blogspot.com/2010/11/pablo-picasso.html

La Vida, del periodo azul. Comparadlo con nuestra obra y descubriréis estas ideas de las que hablamos

 

En cuanto a la temática pasamos de los mendigos, ciegos, planchadoras, madres harapientas a otra “tribu” distinta, la del circo.

Su origen lo podemos ver ya en Seurat o Toulouse aunque con un enfoque nuevo. Ya no son las bambalinas, la actuación, el éxito lo que se nos representa, sino la vida cotidiana, sin glamour.

Nuestro cuadro es un ensayo o, simplemente, las cosas que se realizan simplemente para que el tiempo transcurra (¿es esto lo que esperaba Picasso, que transcurra el tiempo necesario, 2 años, para destrozar el arte con las Señoritas de Avignon?). Pierre Cabanne opina que, detrás de esta “fauna” circense hay un mensaje: Picasso es como ellos, un artista incomprendido que juega en la cuerda floja, que arriesga su vida por el arte, que ensaya buscando, sin hogar fijo, una nueva realidad.

Familia de saltimbanquis, del mismo 1905, con idéntica temática

Tomado de http://algomasdearte.blogspot.com/2011/05/picasso.html

 

Si entramos en lo puramente estilístico, el lienzo es verdaderamente revolucionario, aunque no lo parezca.  

Fijaros en la composición

Tomado de http://maria-truecolours.blogspot.com/2009/05/acrobata-y-joven-equilibrista-picasso.html

 Como veis son dos triángulos contrarios, pues mientras que el equilátero del forzudo (bien plantado en uno de sus lados) ancla el cuadro y le da estabilidad, la suficiente como par permitirse el juego del triángulo isósceles del acróbata, apoyado en su vértice más agudo, siempre a punto de caer, provocando una sensación de movimiento que acentúa la posición del cuerpo.

Picasso está comprendiendo que la pintura, su mensaje, no puede ser literario sino formal. Son las formas las que transmiten sentimientos ideas, como lo será de forma definitiva en el cubismo en donde la anécdota desaparece, un proceso que veremos avanzar ya desde este año 1905.

Picasso. Bella Holandesa. Verano de 1905

Tomado de  http://atencionatupsique.wordpress.com/2011/05/30/el-cubismo-en-picasso

 

Mujer peinándose. 1906

Tomado de http://spacioars.blogspot.com/2011/02/picasso-desnudo.html

 

Como podéis ver en estas imágenes la geometría elimina el sentimiento, como ya se había iniciado en nuestro cuadro en donde los brazos son cilindros o las cabezas esferas , como ya había hecho Cezanne pocos años antes. (Hay todo un homenaje a él en la esfera y el cubo en donde se sitúan ambos personajes, a la famosa frase de Cezanne: “Toda la realidad puede resumirse en el cubo, la esfera y el cilindro”)

Cezanne.

Tomado de http://ultimaspaginas.wordpress.com/category/david-hockney

 

Hay en nuestro cuadro, por otra parte, un tema que será de suma importancia en el futuro: la perspectiva.

¿Qué hacer con el fondo cuando lo que nos interesa es el lleno de las figuras?

Este tema también se lo había planteado Cezanne o Gauguin, llegando a varias soluciones. En nuestro caso, Picasso vuelve los ojos a Gauguin y su doble perspectiva, una frontal para las imágenes y otra (vertical) para el fondo, en donde acumulamos el paisaje como si fuera una serie de estratos horizontales, eliminando las distancias intermedias.

El Cristo amarillo. Gauguin

Tomado de http://mirararte.blogspot.com/2011/01/paul-gauguin.html

 

Por último (y sin ánimo de agotar el cuadro al que volveremos cuando lo podamos ver en directo en el Museo del Prado), ¿no os habéis fijado que comienzan a aparecer anomalías en el dibujo, de verdad que esa espalda del forzudo puede situarse en esa posición respecto a las piernas? (Por cierto, juego visual. Buscad en la familia de saltimbanquis que hemos puesto anteriormente un personaje al que le falta toda una pierna. Realmente eso no es casualidad)

TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS

.

Vicente Camarasa

EXPLORANDO EL GUERNICA DE PICASSO (8). Sobre política en el Guernica.

Precisamente hoy que se cumplen 75 años del bombardeo de Guernica finalizamos las primera tanda de post que en este último es hemos dedicado al Guernica

Todos ellos se pueden consultar aquí

 AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG

Tomado de http://aprendedivirtiendote.blogspot.com/2008/11/el-guernica.html

Aunque aún no pertenecía al Partido Comunista, Picasso ya estaba comenzando una clara tendencia política (de la que había carecido hasta entonces) en torno a finales de los años 20, en gran parte influenciado por el pensamiento de izquierdas de personalidades relacionadas con el Surrealismo.

Por ello, suele sorprender que el cuadro apenas si tenga alusiones al franquismo, tan sólo el puño levantado en su centro en una de sus primeras versiones o, de ser cierto, el toro identificado con Franco, siendo el único personaje que no sufre en todo el cuadro y al que dirigen su mirada el resto de las figuras.

 

 

Ya hemos explicado que su interés era salirse del hecho particular para plasmar un grito contra la Guerra, aunque su trasfondo político era evidente tanto en los hechos (el Guernica fue creado para el Pabellón de la República, viajando luego por medio mundo para sacar fondos para ella) como en el ideario colectivo (en muchas casas españolas el Guernica, sus reproducciones, se convirtió en un verdadero icono antifascista).

 

La verdadera crítica política la tenemos que encontrar en algunas obras coetáneas al Guernica que en la actualidad se exponen en el reina Sofía. Se trata de dos grabados (también para su venta a favor de la república) titulados Sueño y Mentira de Franco en los que, a manera de cómic, Picasso retrató toda una forma de pensar que duraría casi 40 años (la unión, contra natura, de las alambradas de la guerra y la Iglesia, la sexualización grotesca del mundo, la destrucción de la cultura, el culto a la violencia, el floclorismo tantas veces explotado o el simple ridículo que es atacar al sol subido en un cerdo.

 

Verdaderamente no tienen desperdicio y nos hablan de un Picasso mucho más intelectual que sabe radiografiar a través de la caricatura todas las nuevas formas de vida que estaban debajo de la España Nacional

 


 

 AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG

.

      TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS

 

Vicente Camarasa