Blogia

sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

SOBRE MUJERES DADAÍSTAS

Aquí tenéis un magnífico artículo sobre ellas

La vendimia VS el Aquelarre. GOYA

-Tema y personajes:  En La Vendimia el tema es profano, en principio trata un tema cotidiano, como es la recogida de uvas, que da nombre al cuadro, y en El Aquelarre el tema también es profano, puesto que trata de un tema satánico o demoníaco como es una reunión de brujas en la que aparece el demonio en forma de cabra, al contrario que en La Vendimia, que los personajes son un señor y las criadas. En La Vendimia se quiere transmitir un mensaje de costumbrismo (bastante idealizado, ya que las criadas no aparecen como tal), mostrando a los personajes y a la naturaleza de una forma amable, mientras que en El Aquelarre intenta mostrar todo lo contrario.
-Soporte: En La Vendimia el soporte es el lienzo, y en El Aquelarre es la pared de su propia casa. La técnica en ambos es el óleo, y el acabado en La Vendimia es una pincelada suelta y en El Aquelarre, aunque también es suelta, es bastante pastosa.

-Composición: En ambas la composición es bastante simétrica, aunque El Aquelarre es algo mas dinámica que La Vendimia, puesto que es una composición en óvalo, mientras que en La Vendimia la composición es en pirámide. En ambas predominan las líneas rectas.
-Línea y color: En La Vendimia, Goya emplea la pincelada suelta creando un ambiente un poco vaporoso y con colores suaves en tono pastel, mientras que en El Aquelarre emplea una paleta sucia con fuertes empastes creando claroscuros y la pincelada es bastante suelta.
-Luz: En La Vendimia la luz es natural y representativa, mientras que en El Aquelarre se va volviendo más expresiva y antinaturalista debido a los claroscuros y el fondo activo, dando más fuerza e importancia a algunas figuras.
-Espacio: En La Vendimia la perspectiva es aérea, con un paisaje pintoresco, mientras que en El Aquelarre es mucho más abocetado y fondo activo.
-Figuras: En La Vendimia, las figuras están bastante idealizadas, con gestos aristocráticos, canon estilizado, con una composición algo dinámica y las figuras todavía bastante hieráticas, mientras que en El Aquelarre, las figuras son bastante antinaturalistas, apareciendo las figuras deformadas, y creando por primera vez una masa o multitud de personas, con gestos más expresivos debido a la escena demoníaca que están contemplando, poniendo atención a ella, y en especial a la figura del demonio. En ambas existe relación entre los personajes.
  • COMENTARIO

La Vendimia pertenece a las pinturas de Cartones para tapices, puesto que emplea una estética rococó, con tonos pastel, posturas aristocráticas, una composición bastante equilibrada (en pirámide), una luz suave y representativa, las figuras y el paisaje se muestran representados de forma amable e idealizada y el empleo de la perspectiva aérea y composiciones cuyo ambiente es ligeramente vaporoso, mientras que en El Aquelarre, usa una composición ovalada, el tema ya no es agradable sino satánico, las figuras y el paisaje ya no están idealizados sino que están deformados, los colores son sucios y la luz es más expresiva, y todas estas características nos hablan de que se trata de una de las Pinturas Negras.
La Vendimia, que era una de los Cartones para tapices es en la época en la que Goya era joven, fue introducido en la Real Fábrica de Tapices por Bayeu, sentimentalmente se encontraba bien... y todo esto lo plasmará en sus obras, por eso emplea paisajes y personajes idealizados, esos tonos suaves (pastel), esa delicadeza y esas posturas galantes y aristocráticas (incluso las propias criadas), para expresar el positivismo, el bienestar, la ilusión, la alegría, y el entusiamo que Goya sentía en esa época, pero todos esos sentimientos cambian de forma radical en las Pinturas Negras, a las que pertenece El Aquelarre, puesto que Goya era mayor, estaba sólo, viejo y enfermo, se queda sordo a causa de una enfermedad, vive la Guerra de la Independencia y llega Fernando VII al poder, provocando una fuerte represión contra los afrancesados, por lo que Goya cae en una fuerte depresión y crisis personal y se encierra en su casa a orillas del Manzanares, donde pintará en la pared de su casa temas que reflejan sus sentimientos pesimistas, de tristeza y soledad, como la vejez, la muerte, la violencia, lo siniestro, la soledad... y en el cuadro de El Aquelarre emplea un tema demoníaco o satánico, transmitiendo así su astío vital y la visión que tiene del mundo (totalmente contraria a la de sus primeros años), y por ello emplea técnicas como la paleta sucia, el acabado pastoso creando claroscuros, el poco espacio y el fondo activo, la deformación de las figuras y el ambiente macabro y satánico de la escena, lo que nos quiere decir que para él el mundo ya no es tan ideal ni goza de tanta felicidad como al principio, sino todo lo contrario, debido a las condiciones en las que se encuentra en la última época de su vida.

Algunos grabados de Los Caprichos y Los Disparates ya se iban acercando a la estética de este cuadro, aunque en lo que influirá realmente será en el Romanticismo, por los temas dramáticos y trágicos, los ambientes terroríficos y el miedo, y también influirá posteriormente en el expresionismo (El Grito de Munch).
Influencias anteriores: En La Vendimia, podría ser Van Dyck con esos ambientes vaporosos, las posturas aristocráticas y refinadas, y de Rafael la composición en pirámide y la estética de las figuras, mientras que en El Aquelarre, la influencia anterior podría ser Miguel Ángel, con esas deformaciones en las figuras, y Rembrandt.
MÁS COMENTARIOS COMPARADOS DE GOYA

Silvia López. 2º Bach. IES Los Olivos en Mejorada del Campo

GOYA: LA GALLINA CIEGA Y DOS VIEJOS COMIENDO SOPA.

Tema y personajes: ambos cuadros tienen un tema profano; en uno se representa a un grupo de burgueses jugando a un juego popular; y en el otro se representa a dos ancianos.

El mensaje de la gallinita ciega es la propaganda de la clase social acomodada. En dos viejos comiendo sopa el mensaje es el pesimismo y la tristeza. 
Soporte: es lienzo con la técnica del óleo y una pincelada suelta en ambos, aunque en dos viejos comiendo sopa es más visible y más pastosa, siendo un cartón para tapices el primero.
Composición: el primer cuadro es simétrico, dinámico, colocando a los personajes en líneas verticales y es tectónica. Mientras que el segundo es asimétrico, estático, con líneas verticales y atectónica.
Línea y color: en ambos cuadros predomina el color sobre la línea, pero se nota muchísimo más en dos viejos comiendo sopa donde hay una pincelada muy suelta y colores sucios. En la primera destacan los tonos pastel. 
Luz: en el primero es una luz representativa; mientras que en el segundo es expresiva de fuerte claroscuros.
Espacio: en la gallina ciega hay perspectiva aérea y en el segundo la crea mediante claroscuros y anteposición de elementos del cuadro.
Figuras: en el primer cuadro están idealizadas, de canon perfecto, posición dinámica y estable, las figuras tienen cierto hieratismo y están individualizadas; son un grupo de la misma clase social, la aristocracia e interesan poco las texturas. En el segundo son figuras realistas e incluso deformadas, de canon ensanchado, posición estática, estables, hieráticas e individualizadas; su relación será familiar y las texturas si que interesan.
Comentario.
Goya es un pintor del siglo XVIII Y XIX. En él podemos observar una diferente evolución debido a sus situaciones vitales, como hemos visto en el análisis de la gallina ciega y de dos viejos comiendo sopa, dos cuadros totalmente contrarios pero del mismo pintor.
El cuadro de la gallina ciega pertenece a su etapa más rococó, cuando hacía cartones para tapices en la Real Fábrica de Tapices; el tema elegido lo designaban los reyes y solía ser el constumbrismo idealizado, con composiciones equilibradas, tonos pastel, figuras aristocráticas, gestos galantes, uso de sfumato y la luz suave; por lo general corresponde a una estética rococó.
Más tarde Goya fue pintor del rey y pintó cuadros como la Familia de Carlos IV o Fernando VII.
Y después su pintura se vió marcada por la Guerra de Independencia contra los franceses pintando los Fusilamientos.
El cuadro de dos viejos comiendo sopa pertenece a su etapa de las pinturas negras. Con el regreso al trono de Fernando VII y las secuelas de la guerra y un Goya viejo y enfermo, Goya se dedicó a no salir de su casa. Tuvo una crisis personal y pintará las propias paredes de su casa con pinturas siniestras como la analizada o Saturno devorando a sus hijos, simbolizaba en sus pinturas la vejez, la muerte, la soledad o lo siniestro. Su pintura estaba mezclada con negro y usaba empastes fuertes, no había casi perspectiva y había una deformación de la realidad. 
Goya influyó en el romanticismo del  siglo XIX (en Fuseli) y en el expresionismo del siglo XX (como en Munch y su pintura El Grito). En la etapa de las pinturas negras también hizo los grabados. 
Tras esta etapa de desesperación se exilió a Burdeos y allí volvió al optimismo con una pintura colorista y temas con óptica amable y una pincelada muy suelta. Destaca la lechera de Burdeos.

MÁS COMENTARIOS COMPARADOS DE GOYA

Eva Fernández. 2º Bach. IES Los Olivos en Mejrada del Campo

 

Comentario cartones de tapices (El quitasol) y pinturas negras (Dos viejos comiendo sopa) de Goya.

.

Tema y Personajes: El tema de ambas es de tipo profano. En la primera pintura aparecen una jovencita vestida a la moda francesa con un perro tumbado en sus piernas y su criado y en la segunda aparecen dos personajes ancianos, sin estar claro si son hombres o mujeres. El de la izquierda, con pañuelo blanco, dibuja una mueca con su boca, posiblemente por la falta de dientes. El otro personaje contrasta vivamente con él: de rostro de cadáver, sus ojos son dos oquedades negras y su cabeza tiene en general el aspecto de una calavera.

Soporte, técnica y pincelada: En el quitasol se utiliza el lienzo como soporte y el óleo como técnica. La pincelada es de factura lisa apenas se nota. En dos viejos comiendo sopa se utiliza el muro (después trasladado a lienzo) como soporte y el óleo como técnica. A diferencia del cuadro anterior, la pincelada será pastosa.

Composición: En el quitasol se da una composición estática. Las figuras geométricas que se han utilizado para colocar los personajes y las líneas fundamentales que se utilizan son el triángulo y las diagonales que convergen en el rostro de la joven y caracterizan la composición de esta obra. Por otro lado, en dos viejos comiendo sopa, se utiliza una composición asimétrica pero esta vez dinámica. Las formas geométricas que se utilizan para los personajes son nuevamente el triángulo, en concreto para el personaje de la izquierda.

Línea y color: En el quitasol, predomina la línea fina con la utilización de colores de ambas gamas, ya que se combinan los colores fríos con los cálidos y color pastel. En dos viejos hay un predominio de la línea gruesa y los colores que se utilizan son colores ocres, tierras, grises y negros.

Luz: En el primero se da una luz naturalista con fines expresivos y al contrario, en el segundo se da una luz antinaturalista con fines representativos.

Espacio: En el quitasol, hay una gran importancia del espacio ya que Goya dota a la obra de un fondo con árboles y nubes, que dan una mayor perspectiva a las figuras. Además es de gran importancia la sombrilla, que es la excusa que tiene Goya para realizar el claroscuro y así poder dar sombra a los personajes y por tanto, un mayor volumen. Al contario en dos viejos comiendo sopa, la figura carece de fondo y las figura son bastante simples. Sin embargo, Goya dota a las figuras de volumen solo con la combinación de pinceladas entre colores más claros y más oscuros.

Figuras: En el quitasol, las figuras están idealizadas, pretenden embellecer la realidad, tienen un canon estilizado además de una posición estática y estable. Tienen una expresión algo hierática ya que no parecen expresar nada con sus rasgos faciales y cada figura está individualizada. Hay relación entre ellas ya que una no expresaría lo mismo sin la otra y las texturas pueden interesar. En dos viejos comiendo huevos, ambas figuras son antinaturalistas ya que deforman la realidad, tienen un canon bastante deforme y una posición dinámica e inestable. Son expresivas e individualizadas y en este caso las texturas no tienen gran importancia.

Comentario:

Mientras que “el quitasol” pertenece a la época de entre 1775 y 1792 en la que Goya realizó una serie de obras para la Real Fábrica de tapices de Santa Bárbara. Estos tapices se caracterizan por tener temas bucólicos y cinegéticos. A diferencia de la corte de los Austrias, los Borbones no querían escenas del pasado sino populares, campechanas, que pudieran representar cómo se vivía en la España de la época, aunque no se mostraba una visión realista, siempre estaba idealizada. Además, el estilo de los cartones de Goya refleja muchas veces sus aspiraciones y pretensiones de obtener una categoría social más alta.

Por otro lado, “Dos viejos comiendo sopa” pertenece a la época de entre 1819 y 1823 en la que Goya vivió en la denominada “Quinta del sordo”. Estas pinturas se caracterizan por su estilo. La composición de estos cuadros es muy novedosa. Las figuras suelen aparecer descentradas, también están desplazadas las masas de figuras. Muchas de las escenas de las Pinturas negras son nocturnas, muestran la ausencia de la luz, el día que muere o las facciones de los personajes que presentan actitudes reflexivas. El cambio a hacer este tipo de pintura se produjo porque en la última etapa de su vida, Goya se quedó sin amigos, su sordera fue en aumento, tuvo problemas con la inquisición y se volvió solitario, y como si todo eso fuera poco, cargaba ya con 74 años.

 

En cuanto a sus influencias, el arte italiano, que Goya había podido estudiar durante su viaje en 1771, dejó su impronta en algunos de los tapices. También el barroco italiano ejerce influjo sobre Goya. El rococó es el estilo de todos los cartones de Goya a excepción de La nevadaEl albañil heridoLos pobres en la fuente y sus respectivos bocetos. El quitasol es la obra que más relación guarda con la pintura francesa.

Por otro lado, las pinturas negras no parecen tener influencias anteriores pero sí tendrán influencias posteriores ya que influirá notablemente en la pintura moderna (romanticismo, expresionismo). Puede decirse que en esta serie Goya llegó más lejos que nunca en su concepción revolucionaria y novedosa del arte pictórico.

 

JUAN FRANCISCO NAVARRO 2ºBACH. Ies los Olivos en Mejorada del Campo

 

El Pelele vs Saturno devorando a sus hijos. GOYA

.

Debido a la posterioridad temporal de un cuadro y otro, los temas que trata Goya son totalmente diferentes.

En el Pelele, Goya representa un grupo de mujeres manteando un "pelele", un muñeco. Debió de ser un festejo popular típico de su época, aunque también se interpreta como un manejo de las mujeres sobre los hombres.

Sin embargo, el Saturno, es un tema mitológico, trata sobre el mito griego del dios Saturno, el cual debía eliminar a todos sus hijos para evitar que lo destronaran. Así, cuando nacían de su mujer, Rea, él directamente se los comía. Es una magnífica representación de como el tiempo lo devora todo, una de las obsesiones del pintor según avanza su madurez. (Aquí puedes ver toda su iconografía)

Los personajes del Pelele no son reconocibles, no son personajes conocidos históricamente, sin embargo el Saturno sí, es conocido gracias a la mitología griega.

El soporte de ambos es actualmente el óleo sobre lienzo, pero originalmente uno era un cartón para tapiz (el Pelele) y el otro era un óleo sobre la pared de una de las habitaciones de la casa del artista.

Sus composiciones, igual que la mayoría de sus características generales, son totalmente diferentes. 

En el Pelele, a pesar del dinamismo, predomina una estructura piramidal, compuesta por las mujeres en la parte inferior y por el muñeco en la punta superior. Destaca el predominio de las formas geométricas, verticales e incluso diagonales. 

El Saturno, es una obra dinámica, pero totalmente asimétrica, cuya composición son todo diagonales, que hacen que no se pueda poner el punto de vista fijo en un solo punto. La única línea vertical es la que compone el cuerpo del hijo que está devorando. 

Como ya he dicho, las diagonales del Saturno impiden fijar el punto de vista en un único lugar, lo que provoca un total dinamismo, excepto en un punto en concreto, conseguido a través del contraste y la fuerza del color rojo de la sangre. Los colores son cálidos, producen un acercamiento hacia el espectador, contrastando con un fondo neutro negro que provoca loa sensación de que la pintura saldrá de su soporte.

En el Pelele, sin embargo, se refleja mucha más armonía, gracias a los colores pasteles, típicos de las primeras pinturas de Goya. 

En ambas pinturas hay un claro predominio del color sobre la línea, y en la técnica de ambas la pincelada es suelta. En el Pelele se aprecia sobretodo en los ropajes y en el fondo, la arboleda, con empastes en muchos casos, pero en el Saturno es mucho más exagerado, la pincelada es tan suelta que las figuras ni siquiera están acabadas, y el empaste es tan continuo y marcado que se aprecia fácilmente.

La luz del Pelele es representativa, pero en el Saturno, la poca luz que se aprecia es expresiva, pues la cara del Dios y las sensaciones que transmite se acentúan con la luz.

El espacio del Pelele es de nuevo armonioso, un paisaje poco llamativo, con una arboleda y una torre, típico de las primeras pinturas de Goya, es un paisaje pintoresco, sin embargo, en el Saturno emplea un fondo negro, pero se aprecian algunos matices que le impiden ser un fondo totalmente neutro.

En el Pelele las figuras están claramente idealizadas, expresan tal felicidad que se podría interpretar como burlesca o forzada. Por otra parte, la figura de Saturno, es claramente espeluznante, ya no por el hecho de que esté devorando un niño, si no por la expresión facial que utiliza el artista, le da un aire de locura. Este caso no sería de extrañar, pues Goya ya había experimentado el hecho de pintar a gente con problemas mentales.

Saturno, es una figura tan antinaturalista, que como ya he mencionado, está sin acabar.

 

Francisco de Goya, se caracterizó por ser durante la mayor parte de su vida como un señor que vivía "alegremente". Sus primeras obras no gustaban del todo, falta de técnica se ha llegado a argumentar, pero tras su viaje a Italia, estudio y conocimiento del Barroco Italiano, y gracias a la ayuda de su amigo Leandro Fernandez de Moratín, Goya comenzó a trabajar como pintor de la real Fábrica de Tapices.

A partir de entonces podría decirse que comenzó su fama. Pintaba por el dinero, por lo que pintaba temas que agradaban a la corte, un costumbrismo idealizado a la manera rococó.A este periodo pertenece la obra anteriormente comentada, El Pelele.

En los cartones las composiciones suelen ser equilibradas, con tonos pastel, elegante y aristocráticos, influencia que recoge de artistas como Watteu y Tiépolo, pues era la moda en la corte de Carlos III.

Posteriormente con el ascenso de Carlos IV Goya consigue entrar al servicio del rey, donde se dedicará a realizar retratos reales y a la nobleza.  En sus retratos de los nobles, comienza a acentuar sus retratos psicológicos, en los cuales se refleja claramente si el artista tiene sentimientos positivos o negativos hacia la persona a la que retrata. Durante su estancia en la corte pudo estudiar a Velázquez, lo que le ayudó a mejorar técnicamente.

Durante esta etapa realizará sus primeros grabados Los Caprichos, en los cuales realiza una crítica de las costumbres y las clases sociales.

Goya, que en ciertos aspectos ideológicos era un ilustrado, con la guerra de la independencia y el sufrimiento que esta le causa, realiza un cambio radical en sus pinturas. En ellas plasma el horror y su rechazo ante la guerra en general, un ejemplo de ello es la pintura de los Fusilamientos.

Con la llegada de Fernando VII y la represión que sufren los afrancesados e incluso el mismo, su vida se trastorna y se irá degenerando con el tiempo. A este periodo pertenecen las llamadas"pinturas negras", no sólo por la tonalidades oscuras dominantes sino por la temática elegida, se nos presenta a una persona con una visión tremendamente pesimista del Ser Humano. Esta etapa se considera precursora en casi un siglo del movimiento expresionista que se dará en los primeros años del siglo XX.

A las pinturtas negras pertenece la obra anteriormente comentada,Saturno devorando a sus hijos. Los claroscuros, las deformidades, y los temas sublimes, son una forma de adelantarse a posteriores movimientos artístico, el Romanticismo y el Expresionismo, en los cuales también se buscarán los aspectos más dramáticos de la vida como harán Fuseli y Munch.

Goya se exilia a Burdeos, donde regresa al optimismo. Su pintura se vuelve colorista y reaparecen los temas vistos desde una óptica amable y pincelada muy deshecha, como se puede apreciar en La lechera de Burdeos

 

Estefanía Alejo Lasarte. 1º Bach. IES Los Olivos. Mejorada del Campo

La pradera de San Isidro y El Coloso. GOYA

.

Tema y personajes.

Es una pintura de tipo costumbrista, en el se refleja un día probablemente de fiesta en el que la aristocracia y el pueblo salen a festejar pero siempre manteniendo las distancias pues se trata de una sociedad todavía estamental. El mensaje es lúdico y decorativo ya que se trata de un cartón para tapiz.

Por otro lado el segundo cuadro es de tipo mitológico aunque no del todo, ya que en él aparece un enorme coloso del que huyen todos los seres que lo ven es una crítica a la guerra ya que durante este periodo Goya vive la guerra y decide plasmar lo que en ella sucede. 

Soporte.

La pradera de San Isidro es un lienzo al oleo con pincelada suelta que no llega a ser pastosa. Características que se repiten en el segundo de los cuadros a analizar, El coloso, aunque en este caso la pincelada ha evolucionado siendo mucho más suelta y utilizando una mayor cantidad de materia.

Composición.

Se trata de una composición más o menos simétrica y estática aunque en el segundo plano la masa de gente posee algo de dinamismo. La forma geométrica que se ha utilizado para colocar los personajes es un gran triángulo invertido, las líneas fundamentales por lo tanto serán horizontales aunque aparecen también diagonales suaves. La obra es tectónica, al menos en el primer plano.

Por otro lado, la otra composición es algo más asimétrica en comparación a la primera pero no llega a serlo del todo. Las formas geométricas que utiliza son las bandas horizontales para la masa  y un gran rectángulo para englobar al colos; las líneas por tanto son tanto horizontales como verticales. En este caso es una composición más atectónica.

 Línea y color.

En el primero predomina el color sobre la línea utilizando colores pasteles que añaden un valor volumétrico a las figuras. En el segundo, aunque también predomina el color, la gama ha sufrido un gran cambio siendo ahora colores mucho más sucios y terrosos, aunque siguen siendo volumétricos.

 Luz.

Se trata de una luz natural con fin representativo, no hay un foco claro ya que se ilumina toda la escena por igual. En El Coloso, sin embargo, pese a ser una luz natural es mucho más expresiva en comparación a la anterior apareciendo un foco de luz a la izquierda del coloso y otro en el mismo lado pero en la parte inferior.

 Espacio.

Se trata de una perspectiva aérea algo vaporosa compuesta en varios planos. En el primero aparece la nobleza, en un segundo plano el pueblo llano y a partir del río se distingue el tercer plano en el que aparece un gran palacio.

Aparece una perspectiva que no llega a ser del todo aérea pero si muy vaporosa en la que aparecen dos planos en el primero se sitúa la gran masa que huye y en un segundo en el que se encuentra el coloso.

Figuras.

Las figuras son realistas aunque tienden a la idealización, con un canon perfecto, las posiciones son ligeramente dinámicas, estables, de gestos aristocráticos y expresivas. Las figuras están individualizadas y las texturas interesan pero no son lo primordial. Las figuras se relacionan entre sí, pero no se mezclan entre ellos es decir la aristocracia no interacciona con el pueblo.

En El Coloso las figuras son realistas pero la principal tiene un canon hercúleo, en el resto de figuras no se aprecia el canon. La posición del coloso es estática y estable aunque está en el momento de máxima tensión, mientras que la masa que huye es muy dinámica e inestable, esta sensación se acentúa por el empleo de una pincelada cada vez más abocetada. La relación entre ellos es que huyen despavoridos del monstruo.

 Comentario.

 La pradera de San Isidro utiliza colores pastel, figuras más idealizadas y estáticas y se centra en temas más costumbristas ya que se trata de la fase rococó de Goya. Por otro lado El Coloso es un Goya mucho más maduro que utiliza colores terrosos con pincelada suelta y fondos vaporosos utilizando una técnica similar a las pinturas negras.

Goya comienza a pintar cartones para tapices, con estética rococó, que surge a finales del XVII en el que la producción  se desarrolla en torno a los cortesanos, aunque el foco principal era la corte francesa los borbones españoles también adoptan este estilo, se trata de plasmar el mundo refinado aristocrático cuajado de lujos y exquisitez; será gracias a este trabajo conseguirá ascender a pintor del rey Carlos IV. En la corte donde tendrá acceso a los cuadros de Velázquez y a partir de aquí  empezará a cambiar su estilo tomando muchos elementos del artista como la pincelada muy suelta o algunos fondos  vaporosos.

Más tarde comenzará la guerra y Goya, en vez de posicionarse de un bando u otro, decide actuar como lo haría un periodista actual, es decir plasma todos los desastres que causan ambos bandos, se opone a la guerra su actitud será un preludio del movimiento romántico.

Debido a una sordera, su estilo cambiará de una manera drástica, ya no pintará para un público si no para sí mismo, plasma su angustia que se refleja directamente en los colores sucios o en los temas como la muerte o lo demoníaco. Finalmente, tras su salida de España recobra su felicidad y vuelve a ser colorista dejando los temas tétricos a un lado para volver a los temas amables con una pincelada extremadamente suelta.

Mientras que La pradera de San Isidro está influenciada por los pintores del Rococó Tiépolo y Watteau, El Coloso lo está por Rembrandt y el mundo barroco. Debido a su innovación técnica se le considera precursor de todas las vanguardias del siglo XX así como de movimientos previos a éstas como el romanticismo, el realismo y el impresionismo.

  

Elsa Ocaña Nistal 2ºBac. IES Los Olivos en Mejorada del Campo

La Pradera de San Isidro vs Saturno devorando a sus hijos. GOYA

Los cuadros que voy a comentar son, de la primera etapa, La pradera de San Isidro y, de la etapa de las pinturas negras, Saturno devorando a su hijo. 


El primer cuadro es un cuadro de género que relata una fiesta en la pradera de San Isidro en Madrid, sobretodo la parte aristocrática, y apenas transmite nada ya que es un tema elegido por los reyes (generalmente de costumbres idealizadas).  Por otra parte la segunda obra tiene un tema mitológico: es, como dice el título, Saturno devorando a su hijo. (Aquí tienes toda su explicación iconográfica)  Intenta transmitir sus sentimientos durante la crisis que sufre tras el regreso de Fernando VII.


El primero es un cartón para la fábrica de tapices, mientras que el segundo está hecho con óleo sobre la pared de su casa. La pincelada en ambos es suelta, aunque en la pintura negra es más notable que en el cartón.

La pradera de San Isidro es bastante simétrica, estática y tectónica; al contrario de Saturno que es asimétrica, dinámica y atectónica, además de que priorizan las líneas diagonales.

En ambos predomina el color sobre la línea, aunque sigue siendo más notable en el segundo.  La línea es fina y generalmente curva, sin geometría. En el primer cuadro se usan unos tonos pastel, suaves, realistas y planos para dar más detallismo; mientras que en la segunda los tonos son más sucios, saturados, cálidos y volumétricos, además de ser una pintura empastada.

El espacio no interesa apenas en la segunda obra, tiene un fondo negro y una luz expresiva; pero en la primera se aprecia una perspectiva aérea y una luz suave.

Por último, las figuras en el primer cuadro están idealizadas con un canon estilizado y en posiciones estáticas y estables, sin apenas expresión, relacionadas entre ellas y apenas se aprecian las texturas. Saturno, en cambio, es antinaturalista, con una posición dinámica e inestable y muy expresivo.

 

Goya no se puede asociar a un solo estilo, pues pasa desde el Rococó de la primera obra aquí comentada, al barroco, prerromanticismo y pre expresionismo de la segunda comentada. Se nota el estilo Rococó de la primera obra en los gestos aristocráticos de las figuras, los colores pastel, la luz suave, carece de tema, la idealización y el poco movimiento. En la segunda obra se ve en características como el movimiento, la pintura empastada, la pincelada tan suelta, el antinaturalismo y la expresión que hacen que sea difícil identificar a Goya en un solo estilo.

Esta evolución de Goya es debido a que, en un principio, pintaba lo que le pedían los reyes y acaba pintando sus sentimientos, pasando por pinturas históricas. Al principio, al trabajar en la fábrica de tapices, tenía que pintar cartones con temas aristocráticos que pedían los reyes. Sobre todo eran costumbres idealizadas o juegos de la aristocracia, ya que estos tapices decorarían el palacio. Esto hace que siga una estética Rococó, propiamente aristocrática, con colores pastel e idealismo. Cuando sube Carlos IV al trono se convierte en el pintor real, haciendo numerosos retratos con un profundo análisis psicológico. También comienza a hacer grabados de temática ilustrada. Cuando comienza la guerra de independencia, Goya comienza a hacer cuadros históricos. Estos narran batallas, sin diferencia entre franceses y españoles, para contar el horror de la guerra. Goya no se decanta por ningún bando, ya que solo pretende denunciar lo que causa la guerra. Cuando regresa Fernando VII, Goya entra en una profunda depresión y esto se ve retratado en sus pinturas negras (como la segunda obra comentada). En ellas muestra sus sentimientos y preocupaciones, tratando temas como la muerte, la vejez, la brujería… Se deforman las figuras, la pintura se vuelve empastada y sucia, buscando fuertes claroscuros con una luz más expresiva. Estas pinturas decoraban las paredes de su casa, pintadas al óleo pero sobre una pared enyesada.  Durante esta etapa también hace grabados, con la misma temática. Por último, Goya se va a Burdeos con su familia, donde recupera la estética amable de los tonos pastel y el optimismo, volviendo a una pintura bastante rococó.

Toda su vida influyó directamente en su pintura, y por ello en la primera obra utiliza esas características, ya que tiene que apenas puede modificar los temas reales y burgueses, cargados de optimismo. Por otro lado, en las pinturas negras, utiliza esos colores y temas para transmitir esos sentimientos lúgubres y pesimistas.

Goya está influenciado por múltiples estéticas, como el Rococó, pero sobre todo por pintores, entre ellos Velázquez, Rembrandt, Tiziano y Leonardo. Pero destaca por sus influencias posteriores, ya que inicia el romanticismo y el expresionismo. 

 

Sandra Jiménez. 2º Bach. IES Los Olivos en Mejorada del Campo

“La pradera de San Isidro” y “La romería de San Isidro”. GOYA

Tema:

La primera es una  pintura de tema elegido por los reyes, el costumbrismo idealizado a la manera rococó, en la que aparece la festividad celebrada en Madrid en la pradera de San Isidro que quiere transmitir el placer de la festividad y la banalidad de los temas de la vida diaria, en la que aparecen  aristócratas idealizados.


La segunda es una pintura de tema siniestro en las que se representa la festividad de la pradera de san Isidro de Madrid de manera pesimista y lúgubre, queriendo transmitir una visión desencantada del mundo, en la que aparecen múltiples personajes de distintos estamentos como la iglesia que transmiten frialdad y falsedad .

 Soporte:

La primera es una pintura al óleo sobre lienzo con técnica suelta.

La segunda es una pintura al óleo sobre pared con mucha pastosidad y existencia de fuertes empastes.

 Composición:

En la primera la composición es equilibrada con tendencia hacia las formas triangulares y en la que encontramos fundamentalmente líneas verticales y horizontales.

En la segunda la composición es desequilibrada donde encontramos anatomías deformadas y distintas líneas curvas y diagonales que producen inestabilidad.

  Línea y color:

En la primera existe predominio del color sobre la línea muy fina curva y detallista, mientras que en el que destacan los tonos pastel con volumen.

En la segunda existe predominio del color sobre la línea curva creando formas abocetadas, mientras que los colores son los llamados colores de paleta sucia ya que mezcla los colores con negro y existe una gran importancia del potente claroscuro.

 Luz:

En la primera existe una luz natural muy suave y representativa.

En la segunda existen potentes claroscuros y una luz tenebrista.

 Espacio:

En la primera encontramos claro sfumato y profundidad que se crea a través de distintos planos de los personajes.

En la segunda la profundidad se crea a través del claroscuro y la posición de los distintos grupos de personajes pero con escasa preocupación espacial.

 Figuras:

En la primera encontramos figuras idealizadas en las que encontramos una serie de gestos aristocráticos y galantes que transmiten cierta clase.

En la segunda las figuras estás casi abocetadas y deformadas son figuras expresivas que además transmiten un retrato psicológico.

 

COMENTARIO:

 La primera obra pertenece a la parte con más influencia barroca de Goya a la etapa de su vida en la que es introducido por Bayeu en la Fábrica para tapices realizando como trabajo una serie de cartones para tapices que muestran un costumbrismo idealizado ya que son composiciones pensadas para ser mostradas como decoración en palacio. Al encontrarse en palacio le corresponde a una estética más rococó de temas costumbristas idealizados que agraden a la corte, como podemos observar en las obras pertenecientes a esta etapa de Goya en la que además encontramos distintas características típicas en esta obra como las composiciones equilibradas creando tranquilidad y estabilidad, con tendencia a la forma triangular ya que es la que más equilibrio muestra, el uso de tonos pastel, la existencia de gestos aristocráticos y galantes en los personajes que aparecen en los que podemos observar cierta grazza y el uso de sfumato además de la luz suave. Encontramos también influencia de Watteau y Tiépolo como observamos en el uso de la iluminación donde los colores claros resaltan impresiones o ideas tales como lo divino y en la aparición de temas galantes y visión aristocrática e idealizada de la naturaleza. Además se puede apreciar la clara relación de la obra con el mundo que le rodea, el Antiguo Régimen, donde encontramos una clara división de la sociedad en estamentos donde la monarquía, la corte y la Iglesia acumulan todo el poder y dinero sometiendo al pueblo, además de ser una corte que busca la exquisitez y el lujo huyendo de lo desagradable, como podemos observar en esta escena en las que las altas clases disfrutan de un soleado día de festividad en la pradera.

Por otro lado en la segunda obra se puede distinguir que pertenece a la etapa oscura de Goya, en la etapa de las pinturas negras distinguida por colores mucho más oscuros de paleta sucia, por desinterés en la perspectiva, fuertes empastes, claroscuros potentes, y deformación de la realidad donde se empiezan a deformar las obras utilizando además distintos temas lúgubres y siniestros.

La primera obra se ve claramente influida por la situación que vive Goya que se encuentra en su juventud y debe pintar temas idealizados para decorar el palacio ya que la corte no desea otro tipo de temas sino los temas de costumbrismo idealizado con cierto toque aristocrático correspondiente a su sociedad. Esto además se ve influido por la positividad, juventud y viveza de Goya de esta etapa que los temas, las formas, las composiciones y  colores reflejan.

La segunda obra en cambio se observa un Goya mucho más apesadumbrado ya que ha vivido en directo la Guerra de la Independencia quedando claramente afectado por las masacres vistas, y posteriormente, en su etapa de pinturas negras ,a la que corresponde la obra, se produce una etapa de represión de los afrancesados y esto unido a que Goya es anciano y esta enfermo hace que se encierre en su casa donde sufre una fuerte crisis personal que le lleva a pintar pinturas mucho más lúgubre, oscuras y desequilibradas donde muestra una visión completamente disconforme del mundo.

En la primera obra encontramos una serie de elementos que nos transmiten que retrata el día a día de la clase alta ya que encontramos gestos desenfadados y aristocráticos que se mueven en un ambiente de despreocupación completamente idealizado, mientras que en la segunda obra aparecen distintos elementos como la falta de importancia que se le da a la perspectiva que transmite el claro desinterés por el mundo que experimentaba Goya, añadido a los gestos claramente resaltables de las figuras que aparecen representando distintas personas que acuden a la pradera pero esta vez de una clase mucho más baja y con claro carácter antipático como nos muestra en sus caras y gestos. Encontramos también un cierto carácter sublime en la obra donde la naturaleza es mucho mayor y perfecta que el hombre y puede incluso plasmar los sentimientos de este.

Es curioso y cabe destacar como Goya a lo largo de su vida cambia la visión que tiene sobre la misma pradera, la pradera de San Isidro ya que al principio la plasma como un lugar idílico en el que la aristocracia disfruta desenfadada mientras que en su vejez y depresión encuentra la misma escena mucho más lúgubre como un lugar donde acude la gente de todas las clases y donde todos y cada uno de ellos esconde algo que le hace ser una mala persona o una persona poco fiable.

 Las influencias anteriores de Goya en su primera obra es el Rococó mientras que su segunda obra está más influida por pinturas más oscuras e influirá en el Romanticismo, el Expresionismo sobre todo en El grito de Munch y en Picasso, aunque influirá también  en la modernidad al plasmar la expresión subjetiva del mundo y de su propio interior sin estar sujeta a modas.

  

Lidia Isla Díaz . 2º Bach. IES Los Olivos en Mejorada del Campo