Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Prerrománico

UN COMENTARIO DE UN BEATO POR UNA NUEVA ALUMNA DE 2º ESO

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_Li%C3%A9bana

TEMA: En esta imagen podemos ver a cuatro personajes montados en un caballo luchando  con espadas, arcos…. También una figura en la parte superior que se interpreta como un ángel y en la parte intermedia otra parecida a un dragón negro. (Se trata de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis)

TECNICA: Hecho al temple con colores calidos.

COMPOSICION: Es simétrica ya que si dividimos la imagen encontramos las mismas proporciones, y a su vez geométrica porque en los cuerpos podemos observar distintas formas geométricas (como cuadrados, triángulos...). Predominan las líneas inclinadas que dan movimiento a la imagen.

LINEA: La línea es muy gruesa y poco detallista.

COLOR: En la imagen encontramos algunos colores fríos como la línea de la parte superior pero los colores que predominan son los colores calidos que son bastante vivos.

 LUZ:  No existe luz naturalista, ya que no se representa con la realidad,  no hay claroscuro por lo que las figuras son planas al no tener volumen.

ESPACIO:  No hay perspectiva y el fondo está hecho con bandas de un color frío en la banda superior y colores calidos en el resto de la imagen 

FIGURAS: Las figuras son antinaturalistas, ya que no representan  la realidad; planas, ya que no tienen volumen; podemos encontrar isocefalia (caras iguales), pies danzantes (están en el aire), hieratismo (no representan expresión), no tienen canon correcto y tampoco hay texturas,

COMENTARIO:

Esta imagen influye el arte románico. Fue hecha aproximadamente en el siglo X ,en el prerrománico. Este tipo de imágenes pertenecen al <>, este monje escribió unos Comentarios al Apocalipsis al que se añadieron estas miniaturas para que lo sacerdotes de aquella época pudieran explicar el Apocalipsis a los campesinos que iban a la iglesia y así emplear el poder ideológico para que no se rebelaran.


Eva Pastor (2º ESO B, SIES La Poveda en Campo Real)

EL BEATO DE LIEBANA Y LOS BEATOS (Segunda parte)

La primera parte (Vida y obra literaria de Beato) la puedes ver aquí

 

 

Un siglo después de la redacción del libro Comentarios al Apocalipsis (Beato de Liébana), el libro comenzó a copiarse con numerosas miniaturas. Estos libros iluminados del X y XI se les denomina Beatos, y representan una de las obras cumbres de toda la Edad Media europea.

 

 

En estas iluminaciones debieron trabajar numerosos monjes en varios monasterios del norte de España (Florencio, Magias, Ende, Emeterio) y mantienen una estética muy parecida en casi todas las obras (al menos hasta el siglo XI).

 

 

En ella se unen los recuerdos paleocristianos y bizantinos (como la frontalidad, hieratismo, isocefalia), con otros del norte de Europa (miniaturas irlandesas y carolingias, como las decoraciones vegetales, algunas iconografías como el Pantocrator) y del norte de África (se habla a menudo de la influencia copta, en Egipto, que pasaría por el norte de África, visible en las figuras de rasgos animales y humanos combinados, la multitud de monstruos…).

 

 

A todo ello se une una clara influencia islámica (los mozárabes eran cristianos que vivían en Al Andalus, aunque muchos de ellos emigrados al norte cristiano), como los arcos de herradura, las vestimentas y, sobre todo, el uso de los colores vivos y contrastados.

 

 

Puede incluso que existiera una miniatura visigoda (que nosotros no conocemos) que influyera en estas iluminaciones.

Lo cierto es que estos Beatos influirán de una manera determinante en el arte románico,  como en las bandas de colores del fondo de las pinturas, los rostros esquemáticos, toda esa fauna demoniaca que puedes ver en el miedo románico…, la idea de la pintura como una forma de enseñanza visual y sumamente emocional

 

 

Para saber más

http://es.wikipedia.org/wiki/Beatos

http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/base/PREROM_CABGen.html

 

Texto e imágenes:

Vicente Camarasa

EL BEATO DE LIEBANA Y LOS BEATOS (Primera parte)

 

 

La imagen del mundo en los tiempos del Beato. Uno de los primeros mapamundis de la historia

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_Li%C3%A9bana

 

Beato de Liébana es una de las figuras más fascinantes de nuestra Edad Media. Monje, consejero real, brillante polemista, hábil escritor…

Poco sabemos de su vida, que fue abad de San Martín de Turieno –hoy Santo Toribio–en la segunda mitad del siglo VIII.

 

 

Monasterio de Santo Toribio de Liébana

Tomado de juanchi820-juanyperfehotmailcom.blogspot.com/...

 

Lo fundamental de su memoria fueron sus obras literaria, como el libro que escribe contra el adopcionismo de Elipando de Toledo. En el fondo, esta querella religiosa tenía un trasfondo político, pues romper con Elipando también era romper con Toledo, la antigua capital visigoda y ahora en manos de los musulmanes. Si lograban quitarse de su control permitiría la independencia del recién creado reino Astur, que está buscando excusas religiosas en su lucha contra los musulmanes.

 

 

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_Li%C3%A9bana

 

Y es que Beato es, además de monje, un consejero político. Al modo de Alcuino de York con Carlomagno, utilizará la religión para apuntalar al nuevo reino.

En ese sentido escribe otra de sus más famosas obras: un himno litúrgico, en el que se invoca a Santiago como cabeza de España.

Los recientes descubrimientos en Iria Flavio del supuesto apostol (que jamás estuvo en España) era una nueva maniobra política. Al igual que los musulmanes tenían a Mahoma y su yihad para luchar, Beato quiere dar a los cristianos un santo guerrero que les acompañe en sus batallas

 

 

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_Li%C3%A9bana

 

 

El tercer gran libro, sus Comentarios al Apocalipsis (776), cumple una doble función. Por una parte es una guía para sacerdotes para explicar el texto, sumamente simbólico y difícil de entender. Por otra, de nuevo está la política. El futuro año mil y el fin de los tiempos que plantea el libro es una forma de animar a la guerra santa contra los musulmanes (el Anticristo). Algunos fragmentos y las ilustraciones del mismo los tenéis en Biombo Histórico

 

 

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Beato_de_Li%C3%A9bana

 

En el próximo artículo veremos las iluminaciones de este libro, claves para entender el futuro románico

 

Para saber más

http://www.rutavadiniense.org/paginas/beato/escritos.htm

 


 Vicente Camarasa

RECÓPOLIS. LA ANTIGUA CAPITAL VISIGODA OCULTA EN LA ALCARRIA

 

 

 A muy pocos km de Madrid nos espera, casi desconocida, una de las capitales de la Antigüedad más fascinantes que existieron. Su nombre es Recópolis, una ciudad ex novo construida por Leovigildo en conmemoración del nacimiento de su hijo Recaredo.

 

 

Su entrada se realizaba por medio de un gran arco triunfal que abría una calle Norte-Sur, como un cardo romano.

 

 

Esta calle, llena de tiendas y talleres artesanales.

 

Esquema de un silo

 

Los restos arqueológicos de este silo

 

Uno de los elementos más significativos del conjunto fue su iglesia, modificada posteriormente pero en la que todavía podemos encontrar una curiosa división para los bautizados y los no bautizados (catecúmenos), una zona bautismal, así como unas salas laterales que se han interpretado como zonas para los miembros de la realeza y la corte

 

.

 

El otro fue su gran zona palaciega. Un largo rectángulo con una amplia sala con pilares centrales y torreones en los muros

 

 .

 

.

.

 FOTOGALERÍA ENLAZADA DE ARTE VISIGODO

 

Para saber más

http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/recopol/recopolficha.htm

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-recopolis

 

Imágenes y texto: Vicente Camarasa

LA CAPILLA DE CARLOMAGNO EN AQUISGRÁN (2). LA DECORACIÓN

En el artículo anterior estudiábamos la arquitectura de la capilla; ahora vamos a ver su decoración

No todo lo que existe en la actualidad es original (el techo es una reconstrucción moderna). Sin embargo en el deambulatorio (pasillo) nos quedan numerosos mosaicos.

Estos mosaicos se realizan pegando sobre la pared pequeñas piedrecitas de colores (que se llaman teselas), como si fueran un puzzle.

Su origen se encuentra en el mundo griego y romano (aunque ellos lo utilizaban parea los suelos). A partir de Bizancio se colocarán sobre el muro, como puedes ver en la iglesia de la que hablábamos en el artículo anterior, San Vital de Ravena. (En ella se inspira también en la decoración)

En alguno de ellos se utilizan formas geométricas (grecas) y flores muy esquemáticas (roleos) enrolladas

  

Sin embargo, lo normal es que aparezcan escenas. Muchas de ellas son simbólicas (recuerda que la Edad Media es un momento teocéntrico, en donde Dios es lo más importante, por esto la mayoría de los temas se referirán a la religión)

 

El pelícano (según los bestiarios medievales) representa a Cristo, pues alimenta con su propia sangre a sus hijos (Cristo morirá en la cruz para salvar a la Humanidad)

 

 

 

Aquí os encontráis con el árbol del Paraíso (el de Adán y Eva) con la representación del mal (la serpiente) y el bien (las aves de losdos lados)

 

 

La fuente representa a la religión, que calma la sed. Las palomas son los fieles, aquellos que beben en la verdad

 

 

En el centro se encuentra el Paraíso (la Jerusalén Celeste) rodeado de cuatro figuras tumbadas que son los cuatro ríos del Paraíso (una curiosa imagen que toma elementos romanos y los vuelve cristianos)

 

Texto y fotografías: Vicente Camarasa

LA CAPILLA DE CARLOMAGNO EN AQUISGRÁN (1) LA ARQUITECTURA

El impresionante edificio que nosotros todavía podemos ver sólo es una parte de un gran palacio que mandó edificar Carlomagno en Aquisgrán. Si quieres hacerte una idea de cómo era todo el conjunto lo puedes ver pinchando en esta dirección

 

http://www.youtube.com/watch?v=QpWSat5ollg

Video sobre las partes del palacio y la capilla

 

Ahora nos vamos a fijar en la Capilla. Observa este plano (lo dibujado en negrita)

 

Plano general. La Capilla de Carlomagno está hecha en línea más gruesa

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Aachen_Cathedral

 

Puedes ver que se trata de un gran octógono (a esto se le llama planta centralizada), rodeado por un pasillo (deambulatorio) también octogonal.

En la parte derecha puedes ver (en líneas más finas) una cabecera, varios siglos posterior. A la izquierda se encuentra la entrada, con una sala central y dos escaleras laterales. Sobre la entrada se edificará una gran torre

 

 

Toda la edificación se sostiene sobre gruesos muros y grandes pilares (machones) unidos por arcos de medio punto (semicirculares)

 

 

En la parte central tenemos dos grandes plantas. Estos arcos de medio punto y, sobre ellos, un pasillo superior también con arcos de medio punto y (dentro de ellos) columnas decorativas.

 

 

 

El techo de la parte central de la capilla se llama bóveda de paños (está compuesto por una serie de triángulos). El pasillo o deambulatorio se cubre con bóvedas de arista.

 

 

La decoración la analizaremos en un próximo artículo

 

Cuando Carlomagno encargó esta edificación a su arquitecto Eudes de Metz, quería recuperar la grandeza de la antigua Roma. Él mismo se había hecho coronar emperador en Roma por el Papa y quería hacer un edificio imponente que recordara su poder (En la parte superior del deambulatorio aún se encuentra el Trono de Carlomagno, desde el que presidía el emperador las ceremonias).

 

 

Para su realización se inspiraron en un edificio anterior: San Vital de Rávena. Fíjate en la plata y la foto y busca las semejanzas.

 

Planta de San Vital de Rabean

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/San_Vitale_(Ravenna)

 

Tomado de www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/9071.htm

 

Para saber más

http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Aquisgr%C3%A1n

http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/3772.htm

http://www.vidasdefuego.com/biografia-carlomagno.htm (Sobre Carlomagno)

 

Vicente Camarasa

UN EREMITORIO VISIGODO: LA CUEVA DE LOS SIETE ALTARES

 

 

Una constante en numerosas religiones es la huida del mundo, la búsqueda del desierto y la soledad como una forma de autoconocimiento personal a través de la penitencia del cuerpo y la soledad. Son los llamados eremitas, anacoretas o ermitaños.

 

 

Las tentaciones de San Antonio (siglo III-IV) por el Bosco

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Abad

 

Probablemente su origen habría que buscarlo en Oriente, entre las religiones hindúes y taoístas en donde la naturaleza y la relación con ella son piezas fundamentales de su pensamiento.

En Occidente, aparecerán fundamentalmente con el judaísmo (Elías, San Juan Bautista) y el cristianismo, pero será especialmente a partir del siglo IV d C. cuando estas costumbres sean cada vez se extiendan más. Según algunos especialistas las razones serían varias pero podemos destacar dos especialmente: el desprestigio de la ciudad y de la religión que se va popularizando y masificando.

Según Le Goff desde el siglo VI, el papa Gregorio I, Gregorio Magno, hace hincapié en la figura de Job (…) Job es un justo que, de repente, se ve sumergido en una serie inexplicable de calamidades, hasta conocerla indigencia extrema y ser objeto de desprecio. Representa la humillación completa del hombre ante Dios, pero gracias a esta humillación, devuelta en forma de humildad, se eleva a la reconciliación

A semejanza de Job, el cristianismo de la Primera Edad Media se salva humillándose ante Dios

Le Goff, (J En Busca de la Edad Media. Paidós 2003)

En el 313, con el famoso edicto de Milán, la religión católica es aceptada en el Imperio Romano y muy pronto (edicto de   ) se convertirá en la religión del Imperio. Las grandes ciudades se convierten en las primeras sedes episcopales y se comprueba una rápida adhesión de las capas populares a la nueva religión que pasa de ser una secta (en el buen sentido de la palabra) elitista y con miembros muy comprometidos a una religión oficial, íntimamente relacionada con el poder y cada vez más reglada.

 

 

Frente a ellos el anacoreta o ermitaño buscará vías más personales de unión con Dios, sin necesidad de Iglesia. Es lo que se denomina vía ascética, que será seguida, entre otras tantas opciones, por los sufíes islámicos o la mística cristiana. Se basará en el retiro del mundo para la lectura y la meditación a las que se unirá las privaciones de todo tipo, las penitencias en formas de azotes, golpeo con piedras… Se trataría de considerar al cuerpo y sus vicios (lujuria, gula, orgullo…) como una cárcel para el alma. Por eso se castigará a la carne para dejar que el alma pueda elevarse y conocer a Dios. (Como el famoso San Simeón el Estilita, 20 años subido a una columna)


 

 

San Jerónimo del Greco

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Saint_Jerome

 

Muchos de estos ermitaños comenzaron a tener fama de santones y sanadores por lo que muy pronto comenzaron a recibir visitas de personas interesadas por seguir su modelo de vida. Se crearán las primeras comunidades o cenobios, al principio sumamente libres, y poco a poco organizados a través de Reglas, siendo el origen del monacato.

 

En España este movimiento eremita llegó con el cristianismo, y alcanzó un primer momento de éxito a mediados del siglo VII, cuando Recaredo abjura del arrianismo y se convierte al cristianismo. Uno de los cenobios de esta época es esta Cueva de los Siete Altares, en el cañón del Duratón (Segovia).

 

 

Aprovechando una cueva natural, la comunidad debió agrandarla  y crear en la propia roca una serie de arcos de herradura que servirían de altares (y quizás sobre ellos, pequeños relicarios)

 

 

Como es habitual en estas primeras comunidades, cada anacoreta viviría en plena soledad lugares como éste serían los únicos lugares de reunión semanal en donde la comunidad realizaría algún tipo de rito conjunto.

 

 

Estas costumbres anacoretas seguirán vivas durante siglos en la zona, siendo San Frutos (siglo VIII) el ermitaño más conocido

 

 FOTOGALERÍA ENLAZADA DE ARTE VISIGODO

 

 Vicente Camarasa 

ARTE VIKINGO

 

Una antigua alumna ha escrito en su blog que tenemos ya vinculado un interesantísimo artículo sobre arqueología vikinga. Lo podéis encontrar http://laculpalatienewarhol.blogspot.com/2009/02/una-de-vikingos-por-fin.html