Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

Romanticismo

PINCELADAS SOBRE CONSTABLE

Parece mentira que una obra como la de Constable, tan fiel siempre a sí misma, sea tan compleja de analizar.

Por ello, más que un estudio, vamos a intentar dar unas pinceladas (las que caracterizaron su estilo) sobre su obra.

El carro de heno

En la formación de su pintura (eminentemente paisajística) confluyen dos grandes herencias.

Por una parte nos encontramos la herencia pictórica. En su obra hay constantes sugestiones de Gainsborough en sus escenarios vaporosos, de la pintura holandesa (especialmente los Ruysdael) a la hora de encuadrar las escenas o utilizar los reflejos, o de la italiana de Lorrena en alguna de sus obras, en donde la paleta vira, de los tradicionales grises y verdes a colores más dorados.

Catedral de Salisbury

Junto a toda esta cultura visual existe otra herencia puramente emocional. Constable trabajará una y otra vez sobre los mismos paisajes, aquellos con los que sentía vinculado emocionalmente: Suffolk y Essex, donde creció; Middlesex, donde vivió la segunda mitad de su vida; o Wiltshire.


Eran paisajes sentidos profundamente, casi una biografía, en donde la Naturaleza (al contrario de lo que veíamos en Friedrich) es una naturaleza profundamente humanizada, en donde en muchas ocasiones hay un canto a la vida sencilla y dura de los campesinos (una carreta que vadea un río, un operario  moviendo la esclusa...)

La esclusa

Técnicamente es la percepción de la luz en sus múltiples matices su principal interés, con una importancia enorme tanto del cielo como de los reflejos (una herencia holandesa).

Para ello utiliza una pincelada sumamente dividida que se va agolpando sobre el lienzo en pequeños toques hasta llegar a la vibración lumínica (que Corot imitará)

Realmente su amor más que al paisaje fue a la luz y a los cambios atmosféricos que llegó a registrar con sus pinturas de nubes


En su última etapa su estilo  evolucionó a unas formas mucho más libres en donde la pincelada llega a tener una presencia tan brutal que casi pueden verse como cuadros pre-abstractos

Río Stour

Detalle de la pincelada

Su estilo no siguió las modas continentales y tanto lo podemos encuadrar en el romanticismo (con su gusto por lo pintoresco) como con el realismo.

Lo cierto es que influyó decisivamente en múltiples autores como Turner, Delacroix, Courbet, Corot, Escuela de Barbizon.

 

Imágenes tomadas de wikipedia

EL ORIENTALISMO ROMÁNTICO

Delacroix. Mujeres de Argel

Los escritores y pintores románticos se interesaron constantemente por la cultura oriental (entendida como islámica). A este fenómeno se le denominó orientalismo.

Les fascinó este mundo islámico porque veían en él una civilización completamente ajena a la occidental, todavía virgen. Huyendo de la razón, la técnica, los buenos modales, la sociedad burguesa... ellos encontraron en el mundo islámico una forma de vivir llena de verdad, peligrosa, sensorial, con más emociones que razones, llena de luz y pasión.

El derviche. Delacroix

En ese mundo aún era posible la aventura y, sobre todo, era un gran canto a los sentidos.

La batalla de Tetuán. Fortuny

Especialmente les resultaba atractiva la idea del harem de mujeres encerradas, lleno de erotismo y aventuras amorosas sin todas las etiquetas, buenos modales y fingimientos de la sociedad occidental.

Odalisca. Fortuny

Esto es lo que ellos veían en lo oriental. Una pura invención.

Como ya vimos con la Historia, el romanticismo (tan subjetivo) no ve la realidad como es, sino que la interpreta en clave de deseos. La manipula y reconstruye para que se adecúe a sus deseos de libertad, pasiones, aventura, sexualidad...

Boda judía. Delacoix

Por tanto su visión está sumamente falsificada y ve lo que quiere ver.

Por eso en las imágenes nos aparecerá una vida de aventuras que apenas ocurre, unos harenes que no conoce (pues en esta época ya apenas existen), una pureza de costumbres que es más fruto de la pobreza que del deseo de ser auténticos.

Delacroix. Caballos

Esta mixtificación (reconstruir la realidad a un gusto previo) se puede comprobar en la visión que tenían estos románticos sobre la propia España (especialmente sobre Andalucía).

Los visitantes franceses, ingleses o americanos de la España del XIX buscaban un mundo imaginario, lleno de toreros y folclóricas, de bandoleros que les podían asaltar tras cada montaña, de asesinatos por pasión (de poder, de amor), y descartaban todo lo que no se adecuara a esta imagen.

La conjura de los Abencerrajes. Fortuny

Por eso les fascinaba la Alhambra (Los famosos cuentos de la Alhambra, de Irving), la Sevilla islámica, las fiestas gitanas, los toros...

Robert Kemm

DELACROIX. EL PINTOR ROMÁNTICO (Segunda parte). Sobre el color

Ya hace tiempo que comenzábamos la exploración de Delacroix y el momento es propicio para seguir, ahora que la Caixafórum expone una muestra verdaderamente excepcional de su obra

En la primera, y a modo de introducción, hablábamos de algunas de sus características generales y sus principales influencias. Nos ocuparemos ahora del color, uno de sus enormes logros.

Educado en el gusto posrrenacentista (Tiziano pero también Veronés del que recoje sus atrevidos naranjas y azules) y barroco (desde Caravaggio a Rubens para llegar hasta Goya), para él el color serán una de las bases fundamentales de su obra.

Un color explosivo que llena los ojos del espectador como una verdadera bomba

Tomado de wikipedia

Pero evidentemente este efecto tan plenamente romántico (el privilegio de las sensaciones sobre las razones) es una técnica perfectamente racionalizada en el pintor, y me gustaría mostraros algunas técnicas que utiliza para crearla, aunque todo lo que diré apenas si es perceptible en fotos y hay que acercarse a sus cuadros verdaderos para verlo de veras.

Una de sus técnicas favoritas (y que recorrerá un largo camino a los postimpresionistas para llegar a Matisse y Picasso), será su oposión entre colores complementarios.

Comenzados a ser descubiertos en el XVIII (Newton) estos colores son los opuestos en la rueda cromática (definitivamente codificada por Chevreuil en vida del propio pintor). Rojo-verde; violeta-amarillo... son oposiciones que provocan en nuestra retina una sobre-excitación, potenciándose ambos tonos (el rojo lo es más junto a un verde, como bien aprendió Van Gogh de su maestro en la distancia)

Fijaros en este cuadro y lo veréis

Tomado de wikipedia

El fondo verde de las olas (relativamente novedoso para la época) crea un telón activo para que rojos y amarillentos exploten literalmente en el cuadro.

Pero Delacroix va más lejos y trabaja constantemente en efectos apenas visibles pero definitivos en la percepción. Investigaciones prácticas que serán casi la Biblia de los impresionistas y posimpresionistas, como el tono verdoso de adquieren las sombras, los violetas que se producen en su última degradación...


Tomado de wikipedia

Muchos de ellos, ya intuidos, explotarán bajo la luz cruda de Marruecos en su casi único viaje.

Por ejemplo, ¿véis esa blanca pared de la boda de judíos?

Tomado de wikipedia

El blanco lo es más (os lo juro, lo he visto en directo) por medio de pequeñísimos toques azules en ellas (Realmente no había descubierto la pólvora, pues en el Sur de España o el Norte de África, la cal se mezcla con azulete para encalar las paredes y dar un blanco más brillante a las mismas).

Pero la obra de Delacroix va más lejos y anuncia la famosa sinestesia que desde el posimpresionismo a Matisse o Kandinsky, será una técnica clave en el primer arte contemporáneo.

Cezanne fue su discípulo (también en la distancia) y supo que cada color influye en todos los demás. Es la teoría del tono local llevada a su límite en donde el cuadro es un tapiz de miles de hilos (pinceladas) que interactuan entre ellos, creando una armonía musical total (algo por otra parte tan típico del románticismo, uno de los primeros estilos modernos que imaginó un arte total en donde literatura, música o pintura interactuaran para la creación de un hombre nuevo.

Ese contraste entre complementarios se hace una constante en pequeñas pinceladas o porciones de pintura y llega a extremos increibles en diminutos detalles como un trazo de cierre negro que potencie la piel negra de una mujer, el azul casi negro en una visión cercana que se aclara milagrosamente gracias a una gran banda roja, el juego cromático que dejan los ropajes... Efectos todos que se pueden contemplar en una de las grandes obras que han llevado a Caixafórum, las Mujeres de Argel, un verdadero fetiche para pintores, como demostró Picasso (y a la que las fotografías no le hacen ninguna justicia)

Tomado de Unpaseoporelarte

 

 Vicente Camarasa

LAS CARCERI DE PIRANESI

A mitad del siglo XVIII, un grabador veneciano educado entre ruinas clásicas, realizó una de las obras prerrománticas por excelencia que no han dejado de ofrecer frutos hasta la actualidad.

Me refiero a Piranesi y sus grabados denominados Carceri d’Invenzione, (1745-1760) que podréis ir viendo a lo largo de todo este artículo.

En ellas podemos encontrar una nueva forma de percibir y transformar el legado greco-romano, por completo en las antípodas de la sensibilidad neoclásica, pues en ellas nada ha quedado de la armonía, de la proporción ni siquiera de la idea de Edad de Oro feliz.

Por el contrario, Piranesi expresó en ellas el malestar, la sensación de inutilidad, de paso inexorable del tiempo que se suele tener frente a ellas cuando nos logramos evadir de la literatura y horas de estudios que tiene nuestra sensibilidad.

 

 Sobre este sentimiento dio un paso más y penetró en lo que sería una parte fundamental del pensamiento de la modernidad. Como asegura Argullol es la creación de una “arqueología trágica”, del “paisaje interior del hombre moderno”.

Si nos fijamos en ellas veremos con la arquitectura clásica toma tonos de verdadera pesadilla gracias a numerosos recursos.

Por una parte la ruina que es invadida por el tiempo y la Naturaleza destructora, rompiendo el concepto de civilización (tan neoclásico) al poner en evidencia sus numerosas fisuras, su enorme vulnerabilidad.

 

 

Por otra, la sombra, el claroscuro, juega un papel eminentemente emotivo, y no descriptivo, llenado de sensaciones los espacios, al negarnos la visión de partes de él (como se sigue haciendo en numerosas películas de terror, pues ya se sabe que nada hay más horrible que lo que no vemos y sólo podemos imaginar), algo que Goya supo desde siempre.

 

Goya. Cárcel de locos

 

También la perspectiva juega su papel, evitando los típicos puntos de fuga centrales para cubrirlos con nuevas construcciones, generando efectos de laberinto que, de nuevo, ponen en funcionamiento nuestra imaginación frente a la razón de Las Luces.

(Este juego con las perspectivas, aunque en una clave amable, casi lúdica, será uno de los puntos de origen de Escher, pero también una de las fórmulas elegidas por los expresionistas alemanes de principio de siglo para crear los espacios inhabitables de la nueva metrópolis)

Escher. Relatividad.

Tomado de

http://www.colegiosansaturio.com/deptomatesweb/SANSAMATES/Trabajos/Escher/g2.html

De la misma manera las proporciones son verdaderamente dislocadas con la aparición de pequeñas figuras que agigantan aún más el paisaje, como dos siglos después repetirá insistentemente Dalí en sus figuras paseantes.

 

 

 

Dalí. Detalle del Gran Masturbador

 

A todo esto hay que añadir la aparición de extraños instrumentos ¿de tortura?, así como pasarelas y pasadizos que no conducen a ningún sitio y que tanto nos pueden recordar a los paisajes de Kafka, a “ese hombre moderno como sombra errante y sin rumbo, que se consume en el laberinto de su propia impotencia” (Argullol, La Atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico, 1986)

Todas las imágenes de Piranesi tomadas de http://commons.wikimedia.org/wiki/Giovanni_Battista_Piranesi?uselang=es

Una magnífica página sobre el grabador

http://bibliotecaignoria.blogspot.com.es/2012/05/marguerite-yourcenar-el-negro-cerebro.html

PIRANESI Y LA ORDEN DE MALTA

.

PIRANESI Y SUS MÚLTIPLES MUNDOS CLÁSICOS

 

Vicente Camarasa 

LA LARGA SOMBRA DE FRIEDRICH

Viajero sobre un mar de nubes.

Tomado de wikipedia.

El blog de Ana (creo haberlo dicho ya) es fascinante por varios motivos, pero a mi cada vez me gusta más la capacidad que tiene para romper las categorías y (como artísta plástica que es) olvidar las técnicas para quedarse con lo fundamental. Consigue así hacernos entender numerosas cosas, y son especialmente sugerentes sus post en los que es capaz de buscar las fuentes formales de muchas de las fotografías y escenas de películas actuales, creando sutiles hilos que nos transportan desde los prerrafaelistas al Señor de los Anillos o, en este caso concreto, de Friedrich a Harry Potter.

El Naufragio de la Esperanza

Tomado de wikipedia

Su mirada está tan entrenada que nos muestra lo que nunca habríamos ser capaces de ver, aunque una vez conocido nos preguntamos ¿cómo no había caído en esto?

Después de esta genialidad añade una más. Apenas en unas cuantas líneas nos da las claves (psicológicas, en el mejor estilo de Arheim) que nos explican el porqué de la vigencia de estas formas en el tiempo

Por todo esto (y muchas más cosas) os recomiendo fervorosamente este último post en donde nos habla de Friedrich y su famoso Viajero ante el mar de nubes, una de las mejores muestras de la categoría romántica de lo sublime.

Y como ella misma pide alguna imagen más, yo quisiera aportar otra del mismo pintor, el Monje a las orillas del mar (como ves todo llega, Laura).


Tomado de wikipedia.

Una obra ante la cual (como decía el propio autor) habría que arrancarse los propios párpados para observarla en toda su grandeza, la de un hombre ante la nada furiosa. Algo muy parecido a lo que hablaba JV hace muy poco días en referencia al volcán islandés, qué poco somos ante la Naturaleza, qué vanidad la nuestra, afanados en la tecnología como un escudo que, tal vez, sólo nos protege de nosotros mismos.

Una idea romántica que deberíamos repensar de nuevo.

Y os añado algunas reflexiones sobre el pintor de Argullol en su "Atracción hacia el abismo" (1986).

"El paisaje se hace trágico porque reconoce desmesuradamente la escisión entre la Naturaleza y el hombre (...) el artista celebra titánicamente la ceremonia de la desposesión"


(Sobre Viajero sobre un mar de nubes) "Una combinación de gozo y melancolía ...El momento mágico rn el que el hombre se enfrenta al infinito (...) la atracción hacia el abismo se abre ante él con su doble rostro de terror y de delicia"


(Sobre su pintura) "Una ruina, una montaña, un atardecer o un huracán debe evocar y, por tanto, reflejar plásticamente no fenómenos orográficos o climatológicos, sino estados de subjetividad (...) El pintor no debe pintar únicamente lo que ve ante él, sino lo que ve en él"


"El romántico viaja hacia fuera para viajar hacia dentro y, al final de la larga travesía, encontrarse a sí mismo"


 

  Vicente Camarasa

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO. DELACROIX

 

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Eug%C3%A8ne_Delacroix_-_La_libert%C3%A9_guidant_le_peuple.jpg

 

Tema:

Trata de la revolución que inició el pueblo francés frente al absolutismo de Carlos X, sustentando esencialmente dos ideologías propias del Romanticismo: el liberalismo, que consiste en conseguir los derechos y libertades que algún día fueron reconocidos en la Revolución Francesa, y el nacionalismo, que avivó los sentimientos de pertenencia a una nación.

 

Composición:

Es asimétrica, ya que consta de la diagonal en la que se encuentra la mujer que representa a la libertad y a la nación. Además, el tema y su propósito no podrían representarse simétricamente, ya que no podrían mostrar tranquilidad, sino todo lo contrario, porque el lienzo debe expresar una cierta inquietud, terror y valentía al espectador, a través de triángulos inclinados y numerosas curvas

 

Línea y color:

Los colores son cálidos (marrones en general), utilizando el rojo para impactar al espectador y dar sentimientos a la escena.

La técnica que utiliza es la pincelada suelta.

 

Luz:

La luz es expresiva, dejando zonas muy oscuras y dándole cierta luminosidad a diversos objetos del lienzo, Esto se denomina claroscuros y  su fuerte intensidad le acerca al tenebrismo de Caravaggio, que vuelve a potenciar lo emocional

 

Perspectiva:

La perspectiva es aérea, técnica que permite representar en un cuadro plano una imagen con fondo a través de la disminución de los objetos haciéndolos más borrosos y azulados, así como utilizando figuras en escorzo.

La multitud de cabezas al fondo del cuadro envueltas en una neblina es un ejemplo de perspectiva aérea, así como el cielo, el pueblo francés de la derecha del lienzo…El brazo de la mujer sosteniendo la bandera, la escopeta de el propio pintor autorretratado…son ejemplos de escorzos.

 

Figuras:

Aparecen figuras de todas las clases sociales. La mujer que sostiene la bandera muestra el liberalismo y el nacionalismo, símbolos propios del Romanticismo, siendo admirada y seguida por todas las personas que querían llevar a cabo esas dos ideologías. A los pies de la libertad se encuentra un obrero representando su muerte admirando la revolución. A la derecha de la mujer, se encuentra un chico de edad joven, mostrando valentía e ideales claros. El autorretrato de Delacroix, el señor con un fusil, de negro y con un sombrero de copa nos indica la burguesía. Todos los muertos del principio del lienzo, nos indican las causas de las revoluciones acompañadas del sufrimiento.

 

Comentario del cuadro:

La libertad guiando al pueblo fue pintada por Eugéne Delacroix en 1830, y conservando en el Museo del Louvre de París. El cuadro pertenece al Romanticismo y la técnica es óleo sobre lienzo. Mide 259 cm X 352 cm.

Una fase de Delacroix sobre este cuadro:

He emprendido un tema moderno, una barricada, y si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella”.

 

Desde mi punto de vista, el cuadro expresa gran originalidad típica del Romantismo, en la forma de representar la libertad, y transmite al espectador los aspectos que una revolución puede tener (todo ello basándose en principios técnicos típicamente barrocos)

 

Noelia Sanz (4º ESO A, SIES la Poveda en Campo Real)

LA BALSA DE LA MEDUSA. GERICAULT. EL PRIMER CUADRO ROMÁNTICO

 

 

Tomada de wikipedia.org

 

Aprovechando el magnífico artículo de Alejandra, vamos a saber más sobre uno de los primeros cuadros del romanticismo que nos puede ayudar a entender el estilo

 

Tema. Gericault elige para este cuadro un tema contemporáneo y polémico (por lo que tenía de crítica antigubernamental), el naufragio del buque de la Medusa frente a las costas africanas. Los náufragos de esta nave harán, con sus restos, una balsa en la cual tres personas conseguirán llegar a tierra. Sus testimonios, publicados por los periódicos, le servirán al pintor para recrear la escena, buscando el momento de mayor dramatismo, cuando, a la vista de un barco lejano, los náufragos se esfuerzan en llamar su atención haciendo ondear sus camisas sobre la plataforma desvencijada y llena de muertos.

Esta elección del momento nos acerca hacia una de las claves del pensamiento romántico, la tragedia. Entendida ésta como una confrontación entre el hombre y su destino, representado en el cuadro por las poderosas y ciegas fuerzas de la naturaleza (mar embravecido, tormenta) que hacen inútil toda lucha, conduciéndole al fracaso. El marco natural (el paisaje) utiliza un concepto típicamente romántico: lo sublime. Esta categoría estética se refiere a todo aquello que supera la razón a través de lo abrumador o irracional, enfrentando al hombre con aquello que le es superior y le conmociona.,

Soporte y técnica. Óleo sobre lienzo de grandes dimensiones.

Composición. La escena se construye sobre el eje de una gran diagonal que nos llevaría desde el cuerpo muerto y extendido de la izquierda hasta el momento culminante del hombre que, alzado por sus compañeros, ondea la camisa. Frente a ella, y en sentido contrario, se cruza una segunda diagonal desde el cuerpo de la esquina derecha que culmina en la improvisada vela hinchada. (Composición en aspa).

Tomado de beatrizcollado.wordpress.


Gracias al enlace de las posturas de los personajes, el cuadro se nos presenta como una masa humana en pleno dinamismo que, preservando los caracteres y gestos individuales, busca la expresión de un movimiento unitario y dramático. (Tal composición nos recuerda a las barrocas  de Rubens o Caravaggio).

Caravaggio. Crucifixión de San Pedro

 

El dibujo es preciso, predominando en la zona ocupada por las figuras humanas en donde podríamos hablar de un cierto detallismo. Por el contrario, para el cielo y el mar utiliza una pincelada mucho más suelta que consigue una mayor verosimilitud e integra perfectamente la escena.

El color. Al igual que Caravaggio, el tono general del cuadro lo determinan los tonos cálidos de los marrones sobre los que se destacan los puntos rojizos del hombre de la camisa o la vela. Su elección responde a la idea ya comentada. Buscan acercar al espectador la tragedia a través de la emoción.

La luz es fuerte, dirigida y con claros valores expresivos. Con indudables recuerdos del tenebrismo de Caravaggio, Gericault busca con ella la creación de un ambiente dramático, acentuando los gestos de los personajes. La luz, sus fogonazos, nos arrancan los distintos ademanes para dirigirnos la atención hacia ellos (muertos del primer plano, personajes que se abalanzan hacia delante en busca de su última oportunidad, hombre que ondea la camisa...). En el fondo, el fuerte resplandor del atardecer sobre el cielo nuboso, sirve como cierre luminoso y dramático de la escena.

 

Tomado de estudiandoloartistico.wordpress.com


El espacio. Su tratamiento busca, ante todo, dar una mayor importancia a la escena que ocurre en la balsa. Para ello, el pintor elige un punto de vista elevado que nos permite apreciar todos los distintos sentimientos de los náufragos, cerrando el espacio por una línea de horizonte muy alta que reserva el tercio superior del lienzo a la representación de un cielo tormentoso que acentúe la tragedia.

En el tratamiento del paisaje pueden observarse ciertos recuerdos de Tintoretto y sus cielos cargados que utilizaba, también, para dotar de un escenario dramático y heroico a sus escenas. (Al igual los barrocos utiliza la técnica de la perspectiva aérea).

 

Tintoretto. El traslado del cuerpo de San Marcos.

Tomado de wikimedia.

Tomado wikipedia

 

Figuras. Existe una fuerte tendencia hacia el realismo. Busca gestos expresivos y fuertes escorzos que le permiten intensificar el clima emocional a la vez que demuestran su exquisito dominio de la anatomía humana aprendido tanto del natural (utilizó numerosos estudios anatómicos realizados sobre miembros y cabezas de criminales ejecutados) como de los grandes maestros, como Caravaggio, Tintoretto o Miguel Ángel. (cánones hercúleos, posturas inestables o la forma serpentinata).


 

Miguel Ángel. Detalle del Juicio. Capilla Sixtina

Tomado de wikimedia.org

Tomado de estudiandoloartistico.wordpress.com

 

COMENTARIO

 

Esta obra puede considerarse perfectamente como un verdadero manifiesto de lo que será la escuela romántica, tanto en lo temático (visión trágica y pesimista de la realidad con un hombre enfrentado a fuerzas poderosas ante las que termina sucumbiendo, naturaleza sublime, sentimientos...), como en lo técnico (uso del repertorio manierista y barroco de diagonales, tenebrismo, colores cálidos, escorzos en busca de una imagen dramática y perturbadora que convenza al espectador a través de los sentimientos). Con todo se alejan por completo de la didáctica y la concepción ética del estilo anterior del Neoclasicismo.(Comparar con el juramento de los Horacios de David)

 

Tomado de estudiandoloartistico.wordpress.com


El propio Delacroix la tomará como base de una de sus primeras obras maestras (Virgilio y Dante o la propia Libertad guiando al pueblo), añadiendo a su estilo barroco las sugestiones del color y la pincelada suelta heredadas de Velázquez, Rubens y Veronés. Se conformará así la plena visión romántica, fruto, entre otras cosas, de la circunstancia histórica, inmersa en el carácter revolucionario del siglo XIX en donde las verdades tradicionales ya no se aceptan, se critican y se terminan derrocando a favor de los ideales, tan modernos, de individualidad, libertad y culto a las emociones.

  

 

Para saber más

No dejéis de leer el artículo de Alejandra que cuenta toda la historia del cuadro (y seguidlo hasta el final, pues merece la pena y hay un vídeo que os puede ayudar a entenderlo mejor)

 

El cuadro está comentado en

http://arte.observatorio.info/2008/06/la-balsa-de-la-medusa-gericault-1819

Esta página es muy interesante para los que comienzan a estudiar arte, pues las explicaciones son sencillas y muy visuales

 

Vicente Camarasa

LA REVOLUCIÓN ROMÁNTICA (tercera parte y última parte) LA PREHISTORIA DE NUESTRA MIRADA

 

 Retrato de Byron por Thomas Phillips, 1835

Tomado de

 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lord_Byron_in_Albanian_dress.jpg

 

Los románticos amaban ante todo la libertad y eran hombres profundamente individualistas y subjetivos (les gustaba ver la realidad desde su propio punto de vista, sin hacer caso a las generaciones anteriores).

Esta ansia de libertad, sin embargo, chocaba demasiado a menudo con la dura realidad. Ante ello unos decidieron luchar (como Byron, que ayudó a los griegos en su defensa de la libertad contra los turcos), otros se rindieron (como, (como Larra, que terminó suicidándose con una pistola delante del espejo) y los más se refugiaron en un mundo propio de fantasía. Recurrieron entonces a dos fuentes: la historia y la literatura, que manipularon a su antojo para crearse una realidad más cercana a sus ideas.

 

La historia que buscaron ya no fue la típica de los Neoclásicos (Grecia y Roma) sino que se inclinaron mucho más por la Edad Media (un lugar en donde las aventuras del héroe, los amores pasionales, eran todavía posibles) como W. Scott (Ivanhoe), las sagas artúricas, o la toma de Constantinopla de Delacroix. A la Edad Media viajó Ángel Saavedra –Duque de Rivas- para ambientar su obra El Moro expósito, que trata la leyenda del bastardo Mudarra y de sus hermanos: en esta obra habla mucho de su ciudad natal, de Córdoba –que nos remite al sentimiento de la patria propio del Romanticismo-, pero en el romance cuarto refiere que Giafar, el rival de Almanzor, el que tienen prisionero al padre de los infantes de Lara, después de mostrar a éste las cabezas de sus hijos, las coloca como bárbaro trofeo a las puertas de su alcázar, de donde Zaide, el ayo de Mudarra, las recoge para enterrarlas en el jardín de su castillo 

 

 

Delacroix. Entrada de los cruzados en Constantinopla.

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cuarta_Cruzada

 

 

 También les fascinó el mundo oriental (aquí lo explicamos) o mundo barroco (perfecto para ellos por sus excesos) como los Mosqueteros de Dumas, el Don Juan Tenorio de Zorrilla (lleno de duelos, amores, cementerios habitados por espectros, apuestas…), . ¿Quién no recuerda la escena famosa del Don Juan en la que este cuenta todas sus tropelías por el mundo para ganarle una apuesta que había hecho a su amigo Don Luis Mejía?:

 

Por donde quiera que fui,

la razón atropellé,

la virtud escarnecí,

a la justicia burlé

y a las mujeres vendí.

Yo a las cañadas bajé,

yo a los palacios subí,

yo a los claustro escalé,

y en todas partes dejé

memoria amarga de mí.

[...] A quien quise provoqué

con quien quise me batí,

y nunca consideré

que pudo matarme a mí

aquel a quien yo maté.

 

Pero esta manera temeraria de actuar se diluirá, desaparecerá cuando Don Juan llegue a sentir el amor verdadero de Doña Inés, dispuesta a perder el alma para salvar la de él. Rememoremos la inolvidable escena en la que Don Juan sucumbe al poder  del amor intenso y verdadero:

 

¿No es verdad, ángel de amor, 
que en esta apartada orilla 
más pura la luna brilla 
y se respira mejor? 

Esta aura que vaga llena 
de los sencillos olores 
de las campesinas flores 
que brota esa orilla amena; 
esa agua limpia y serena 
que atraviesa sin temor 
la barca del pescador 
que espera cantando al día, 
¿no es cierto, paloma mía, 
que están respirando amor? 

Existieron sin embargo dos autores que les atrajeron especialmente: Dante y su Divina Comedia (que inspiró a Delacroix, a Blake, alucinados por su visión del Otro Mundo, sus cielos, infiernos…) y Shakespeare, un verdadero romántico casi dos siglos antes de inventarse el movimiento, con su amor apasionado y fatal de Romeo y Julieta, los celos de Otelo, Macbeth y sus espectros.

 

Fuseli. Macbeth.

Tomado de

 http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Johann_Heinrich_F%C3%BCssli

 

 ¿No tienen algo que ver las palabras de Romeo a su amada Julieta con las de nuestro apasionado Tenorio?:

 

 Pero, ¡silencio!, ¿qué resplandor se abre paso a través de aquella ventana? ¡Es el Oriente y Julieta, el sol! ¡Surge esplendente sol y mata a la envidiosa luna, lánguida y pálida de sentimiento porque tú, su doncella, la has aventajado en hermosura!

 

En todas estas ocasiones, los románticos se sintieron atraídos por el abismo y prefirieron a menudo los finales terribles. Al contrario de las películas más rosas de Hollywood, sus historias suelen terminar de forma trágica, pues el destino siempre se vuelve contra los hombres, es una fuerza ciega que los aplasta y nos conduce hacia la muerte (como el famoso Saturno devorando a sus hijos de Goya

Volvamos al ejemplo de Shakespeare, cuyos finales inspiraron a muchos de nuestros románticos por su intensidad y dramatismo. En Romeo y Julieta, la pasión entre ambos es tan fuerte que desafía lo establecido, las normas impuestas; pero el destino les gasta una broma cruel y un malentendido los lleva  a la muerte cuando más se amaban: -dice Romeo antes de morir

 

 Oh! Amor mío, esposa mía! La muerte, que ha extraído la miel de tu aliento, no ha tenido poder aún sobre tu hermosura. Amada Julieta, ¿por qué luces tan bella aún? permaneceré a tu lado eternamente y jamás tornaré a retirarme de este palacio, de la densa noche. Aquí, aquí voy a sacudir del yugo de las estrellas enemigas este cuerpo cansado de vivir. -¡Echad la postrer mirada, ojos míos! ¡Por mi amor! -(Apura el veneno.) Así, besando, muero.

 

Así Delacroix pintará a Grecia lamentándose sobre sus ruinas, o Gericault hablará de la tragedia humana en su famosa Balsa de la Medusa

Una actitud ambigua en donde el tiempo y la fatalidad nos persiguen pero (tal vez por eso mismo) no hay que rendirse, y aprovechar realmente el momento (carpe diem, como dirá Nietzche, un fruto maduro del romanticismo que es, a la vez, uno de los pensadores que más han influido en nuestra historia moderna). Sí, aprovechar el momento, pero conscientes de sentirnos vivos y de que podemos rebelarnos; en eso consistía el sentimiento de rebeldía romántico que aún pervive en muchos de nuestros corazones inquietos. Exagerando un poco, alguna vez habríamos hecho nuestras aquellas palabras de Don Álvaro en la obra del Duque de Rivas, cuando vemos que la injusticia y la maldad dominan nuestro mundo actual:

 

¡Qué eternidad tan horrible

la breve vida! Este mundo,

¡Qué calabozo profundo

para el hombre desdichado

a quien mira el cielo airado

con su ceño furibundo!

Parece, sí, que a medida

que es más dura y más amarga,

más extiende, más alarga

el destino nuestra vida.

 

El tiempo fugaz; el mundo que limitad la libertad, los sueños; el hombre indefenso, confuso e incomprendido; el sentimiento de melancolía, amargura, tristeza …, pero también el amor sincero, la tenacidad, la esperanza de libertad y la lucha por unos ideales; el sentirse vivo en cada momento de nuestra vida. De ahí nació el Romanticismo y ahí, porque esos sentimientos nunca han muerto, podemos vernos reflejados como hijos tardíos de una época que supo valorar la vida, sin adjetivos, sin disfraces; la vida sin más.

 

 

Blake. El Anciano de los días

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/William_Blake

 

 

Rocío Romero y Vicente Camarasa