Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

EL CONCEPTO DE BELLEZA EN EL HELENISMO. La Victoria de Samotracia

 

 

El concepto de BELLEZA es universal e innato al ser humano, sin embargo, éste ha ido cambiando con el paso del tiempo. Basta con recordar algunas obras del Barroco, por ejemplo Las Tres Gracias, donde Rubens pretende, a través de tres mujeres de canon opulento y piel muy blanca, mostrar un ideal de belleza que, posiblemente se encuentra muy alejado de nuestra sociedad actual y, desde luego de la que tenían los GRIEGOS

 

¿Recordáis lo que para ellos era lo bello?

Teniendo en cuenta que para ellos el hombre era el centro de la cultura y su RAZÓN la medida, lo bello era LO PROPORCIONADO, EQUILIBRADO Y ARMÓNICO (y de ahí la importancia que cobran LAS MATEMÁTICAS Y LA GEOMETRÍA, que garantizan la relación de las partes con el todo, CONSEGUIDO a través del módulo y el canon)

Aunque parece que todo lo anterior será una constante durante el arte griego, lo cierto es que seremos testigos de una evolución que abarca desde la fase arcaica, la fase clásica (con maestros como Mirón, Polícleto y Fidias, los cuales conseguirán la máxima armonía) hasta llegar a la etapa helenística donde primarán aspectos como la EXPRESIÓN y el DINAMISMO.

Esto se puede ver perfectamente a través de una OBRA ESPECTACULAR (ya no hecha a medida del hombre y su razón sino para crear sensaciones) que, aún con el tiempo transcurrido, sigue provocando la admiración de todos cuantos la contemplan (el propio Marinetti la definió como" la belleza de la velocidad"), LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

 

 

La Victoria de Samotracia. Louvre

 

Elevada sobre la proa de un barco de piedra (y en un origen con una fuente a sus pies en la que se reflejaba), esta escultura de bulto redondo con una función puramente estética, parece estar dedicada a conmemorar una batalla naval en la cual se proclamaron vencedores los habitantes de Rodas quienes derrotaron a Antíoco III (de Siria). Con ello se simboliza EL TRIUNFO o LA VICTORIA


Una talla de grandes dimensiones para la que se ha empleado un material típico del arte clásico como es el mármol (en este caso de Paros) y cuya superficie no está del todo pulida gracias al excelente tratamiento que el autor hace de este material.

La composición es claramente abierta, a base de diagonales y curvas que no hacen sino generar un INTENCIONADO DESEQUILIBRIO, con un modelado que denota gran expresividad, donde juega un papel muy importante la luz para generar ese característico claroscuro (visible a través de los entrantes y salientes que genera el plegado de los paños)

 

 

La figura representa a una mujer alada que, con las ropas agitadas por el viento e impregnadas por la humedad, batiendo las alas se posa sobre la proa de un barco y se lanza a la conquista de los mares

 

Comentario

De esta obra tan sólo se conoce su lugar de procedencia (Santuario de Cabiros. Samotracia) pues existen diversas hipótesis acerca de su verdadero autor que hacen dudar entre un griego llamado Pithókritos o un habitante rodense. Sea como fuere, sus grandes dimensiones, la gran diagonal que genera su cuerpo (con la sensación de inestabilidad y consiguiente dinamismo) y el exquisito tratamiento de las telas que absolutamente nada tiene que envidiar a los "paños mojados" de Fidias nos hace encuadrarla en el ARTE GRIEGO y más concretamente en su última etapa o PERÍODO HELENÍSTICO (aproximadamente s. IV a.C), época caracterizada por el final de las guerras del Peloponeso y la posterior conquista de Roma.


Aunque ya desde la fase post.clásica o manierista se viniese anunciando una considerable pérdida de belleza y equilibrio a favor de lo anecdótico, con autores y obras como Hércules Farnesio (Lisipo) o Ménade ebria (Scopas), lo cierto es que será durante esta última etapa cuando se tienda a la barroquización , a un mayor dinamismo (tanto físico como espiritual) y a la visible ruptura de las proporciones (que anteriormente tanto habían preocupado y muy presente en la arquitectura a través de obras colosales como el Mausoleo de Halicarnaso o el altar de Zeus en Pérgamo que se alejan del clasicismo de la Acrópolis)

 

 

La gigantomaquia. Altar de Zeus en Pérgamo

 

También debemos destacar durante este momento la aparición de numerosas escuelas donde conviven el idealismo y el realismo, la belleza y la deformidad, temas dramáticos (como en la escuela de Pérgamo y sus famosos galos que representan el momento de mayor intensidad) y cotidianos (con magníficos ejemplos en las tanagras o esculturas de barro cocido que representan a mujeres ancianas en situaciones domésticas) hasta llegar a la Escuela de Rodas a la cual pertenece la obra que comentamos y algunas otras de suma importancia y que influirán en épocas posteriores como el Laocoonte (que representa claramente un tema trágico) o el Toro Farnesio. Junto a estas escuelas coexiste una tendencia algo más clasicista tal y como se observa en la Venus de Milo (con expresión melancólica) o el hermafrodita acostado donde no se observa esa barroquización y dinamismo propio de esta época.

 

En cuanto a sus influencias posteriores (además del ya citado futurismo), hay un cuadro capital del romanticismo que retoma la victoria para su personaje central, La Libertad guiando al pueblo, de Delacroix

 

 

La libertad guiando al pueblo

Extraído de wikipedia.

 

Actualmente la Niké de Samotracia se encuentra en el MUSEO DEL LOUVRE, pero si no queréis desplazaros hasta allí, existe una buena REPRODUCCIÓN realizada en RESINA DE POLIÉSTER y que se encuentra en la PLAZA DEL LABERINTO en Leganés (norte)

 

Mar San Segundo

 

2 comentarios

jairo davila -

EL CONCEPTO DE BELLEZA ES SUBJETIVO ,DESDE LAS BELLAS EFIGIES HELENÍSTICAS HASTA LOS CUERPOS VOLUMINOSOS PERO BELLOS DE RUBENS ,Cd UNO NOS LLEVAMOS UAN IDEA DE LAS PROPORCIONES DE BELLEZA.

Cris Xococrispip! -

Está muy bien el artículo!!Qué recuerdos...Un comentario de arte...jajajaj
Y me gusta esto de comparar la Victoria con La libertad guiando al pueblo!!!Es una de mis obras favoritas...muajajaj