Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

De MANET a VAN GOGH

Análisis y comentario del ALMUERZO EN LA HIERBA. MANET

Tomado de wikipedia.org

El tema, aunque a nosotros nos pueda parecer cotidiano, causó un tremendo escándalo por considerarlo pornográfico, llegándole a expulsar del propio Salón de los Rechazados. Tal consideración venía dada por la inclusión de los desnudos dentro de una escena costumbrista. Pues no se trataba el desnudo en sí mismo (ampliamente utilizado bajo la excusa mitológica de las Venus u otras diosas), sino su significado al ponerse en contacto con los dos hombres vestidos a la moda de la época, en actitud cotidiana, que daba al tema un matiz de sexualidad o, incluso, prostitución, bastantes frecuentes ambas en los bosques que rodeaban París...

Sin embargo, tal escándalo era, en este sentido, absurdo. En realidad, se trataba de una modernización de un tema clásico (El concierto campestre de Giorgione o Tiziano), igual que la Olimpia lo era de un cuadro de Tiziano (Venus de Urbino) o incluso de Goya (Maja desnuda).


Tiziano. La Venus de Urbino.

Tomado de wikimedia.org

Olympia. Manet

Tomado de wikipedia

 

Lo que verdaderamente indignó al público fue su forma de abordar el tema, sin ningún tipo de prejuicios ni ropajes mitológicos. Fue su mirada, en gran parte heredada de los realistas, que nos enfrenta con el tema sin los tradicionales trucos clásicos, introduciéndonos en él a través de la mirada de la mujer desnuda que nos observa fijamente, haciéndonos partícipes de todo lo que ocurre.

Técnica. Óleo sobre lienzo.

La composición parte de un cuadro anterior muy admirado por el pintor. Se trata de Las Hilanderas de Velázquez que Manet había conocido y estudiado en el viaje que realizó a en Madrid en agosto de 1865.


Las Hilanderas. Velázquez

Tomado de wikipedia.org

Al igual que el cuadro barroco, el lienzo se ordena sobre una gran uve abierta en donde se insertan los personajes. Esta colocación, que deja el centro libre, nos lleva a la figura del fondo que, agachada, sirve como nexo entre estos y el fondo luminoso. Tanto los árboles como la organización de la izquierda (mantel, mujer desnuda y compañero) establecen una serie de líneas de fuga que nos llevan hacia la mujer del fondo. Ésta, rodeada de un halo de luminosidad, se convierte en uno de los centros de interés del cuadro.

El dibujo está simplificado en sus principales líneas con el fin de crear zonas que luego serán ocupadas por el color. Prescinde de esta manera de cualquier tipo de detallismo, prefiriendo los volúmenes rotundos y simples, tal y como ya hacían los realistas, complaciéndose en las imágenes directas, con la información necesaria para crear la escena y sus personajes. (Estamos ya muy lejos del carácter rector del dibujo y su precisión con el que abrían el siglo los neoclásicos. Comparar con David).

Merece la pena detenerse en la naturaleza muerta del primer plano. Su elaboración responde al carácter sintético de la representación que comentábamos anteriormente que busca más informar sobre el objeto que recrearlo

El color. Resulta fundamental a la hora de modernizar el tema clásico, predominando sobre el dibujo. Bebiendo en las fuentes venecianas (Tiziano, Veronés) y españolas (Velázquez o Goya) busca armonías claras que contrastan sobre el fondo oscuro de los árboles. De nuevo, en el bodegón, esta característica es perfectamente perceptible, así como en las dos mujeres que se colocan sobre fondos claros (en especial la del fondo), tal como hacía Tiziano y, años más tarde será norma en los impresionistas  

La pincelada es suelta, como corresponde a su herencia española (Velázquez y Goya) y veneciana (Tiziano), aunque contenida, pues sólo será en su obra más tardía y, sobre todo, en el posterior impresionismo, en donde toda la fuerza de esta pincelada partida saldrá a la luz. (Será más suelta en el paisaje que en las figuras).


Tomado deweb.educastur.princast.es

La luz tiene una especial importancia, sobre todo a la hora de crear una atmósfera en torno a los personajes. Manet la estudia de forma concienzuda, abriendo toda una gradación desde la luminosidad del desnudo a las sombras proyectadas por los troncos de los árboles que está anticipando las experiencias impresionistas. (Como luego harán estos, las sombras ya no son del todo negras, sino violetas muy oscuras).

Por otra parte, y abriendo un camino que será seguido por los impresionistas, Manet casi no utiliza la luz matizada sobre los personajes. Estos apenas si tienen claroscuro (no hay apenas modelado) suprimiéndose de ellos los medios tonos del clasicismo para crear grandes zonas cromáticas

El espacio, su tratamiento, nos vuelve a recordar a Velázquez. Para su creación Manet recurre a una acelerada gradación de tamaños desde los primeros planos hacia el fondo siguiendo las ya citadas líneas de fuga (perspectiva un tanto acelerada). En las zonas cercanas, tanto el árbol incompleto de la derecha como el mantel, se encuentran muy cercanos al espacio del espectador, permitiéndole acceder fácilmente al espacio del lienzo (Ver Meninas, el gran cuadro que está pintando Velázquez).

Por otra parte, se utiliza la luz como un elemento de creación espacial. Su peculiar distribución consigue crear franjas oscuras y claras que se van alternando, creando un ritmo hacia la luminosidad del fondo, tal como hizo Velázquez en las Hilanderas o Las Meninas (y que aprendió, en sus viajes a Italia, de Leonardo).

Las figuras son realistas y muy poco idealizadas. Sus posturas corresponden a actitudes cotidianas, sin ningún tipo de tensión. Como ya se dijo en ambos cuadros los personajes se relacionan directamente con el espectador (a través de la mirada), invitándole a entrar en la escena.

COMENTARIO.

Como se ha podido ir viendo en todo el análisis, la importancia de Manet la debemos comprender en su misión de bisagra entre el arte antiguo y moderno.

Gran conocedor del arte renacentista y barroco, recurre a él para el tema (El concierto campestre de Giorgione) y la composición (Las Hilanderas de Velázquez), así como en ciertas características sobre el color, la luz o la pincelada heredadas de la escuela española (Velázquez, Goya).

A todo este bagaje histórico, Manet le añade la visión desprejuiciada, sin retórica alguna, de los realistas, que tanto escándalo causó. También utilizó de ellos su visión de la naturaleza (con escasa idealización) y el gusto por las cosas reales y sencillas, como ocurre en el bodegón de la zona izquierda.

Uniendo todas estas influencias consigue, al igual que en la Olimpia, modernizar lo antiguo, rescatar de lo clásico aquello que aún seguía teniendo vigencia, creando un abanico de posibilidades técnicas y temáticas en donde se apoyarán los impresionistas que verán en él un maestro clásico que apuesta por el color, las armonías claras, la luz y una forma de ver lejana a las grandes historias mitológicas de lo antiguo.

El almuerzo en la hierba y su versión picasiana

Tomado de museosvirtuales.azc.uam.mx

EL CAFÉ NOCTURNO. VAN GOGH .ANÁLISIS Y COMENTARIO

 Obra de 1888 (periodo de Arlés) de Vincent Van Gogh. Colección particular.

Tomado de musipoemas2.blogspot.com.

Tema. Vista del interior del café de Arlés que podríamos calificar de género, sin ningún tipo de anécdota o historia más que la propia vida cotidiana vista desde un profunda soledad.

Técnica. Óleo sobre lienzo con fuertes empastes (pincelada pastosa) visibles incluso en la fotografía.

Composición atectónica centrada en el gran billar y su sombra. La deformación de la perspectiva da una mayor importancia al lado derecho (asimétrica). Predominan las líneas diagonales que ganan en fuerza y expresividad hacia la derecha (generadas por suelo, billar o pared derecha).

Línea y color. El color, aplicado con fuertes empastes, predomina sobre la línea, aunque ésta es utilizada para remarcar ciertos contornos y perfiles sin interesarle los detalles lo cual nos provoca una sensación de abocetamiento.

Los colores utilizados, muy puros, son sumamente saturados. Su combinación resulta agresiva al utilizar, contiguos, los complementarios (rojo y verde de las paredes, amarillo y verde del suelo, billar y mesas, azuladas). Con ello consigue una fuerte tensión entre fríos y cálidos, predominando estos últimos.

Luz representativa aunque con claros valores expresivos debidos a la deformación generada por la perspectiva (sombra del billar) o al antinaturalismo de las lámparas y su luz que se convierte en remolinos de colores complementarios.

Las figuras, además de abocetadas, son muy esquemáticas, sin movimiento ni expresión.

Comentario.

Tanto el tema como la utilización de la pincelada pastosa, la perspectiva deformada o la tensión cromática son claros rasgos del estilo maduro de Van Gogh, ya instalado en Arlés.

Para este momento sus crisis nerviosas se repiten ya con una cierta asiduidad, lo cual provocará su pronto internamiento en un hospital psiquiátrico de la ciudad. Entre sus causas siempre se han señalado (además de las puramente médicas) el abuso del alcohol (tan presente en el cuadro) y el tabaco que se une a su completo aislamiento frente a una sociedad que no acepta su estilo de vida bohemio.

Bajo esta visión, sólo la pintura (y sus constantes cartas a su hermano Theo) es su única forma de comunicación, la forma que tiene de expresar el mundo hostil y terrible en el que vive. En tal sentido deberíamos entender el cuadro.

Van Gogh busca con él plasmar (como le dijo a su hermano Theo) la vida solitaria de aquellos cafés nocturnos en donde uno comienza a pensar en el suicidio. Se trata, por tanto, no de pintar la realidad sino de comunicar un sentimiento y para ello se vale de numerosos recursos técnicos como la ya citada tensión cromática que hace incómoda la visión del cuadro, sus colores saturados, los fuertes empastes que vuelven agresivo el cuadro o la deformación de la perspectiva que hace del lugar un recinto inestable y amenazador, con un billar deformado que proyecta una sombra siniestra y unas luces y su halo que parecen estallar. Si a esto le unimos la curiosa colación de los personajes, silenciosos y solitarios en un espacio demasiado vacío, completaremos la forma que tiene Van Gogh de comunicar al espectador su visión del mundo (Recursos muy parecidos serán comunes en su obra, como en Mi habitación en Arlés , sus paisajes , autorretratos o cuadros de flores, los famosos girasoles ; todos ellos puras anécdotas para comunicar lo esencial, los sentimientos).

Dicha forma de conseguir emociones es heredera del espíritu del romanticismo en donde, por ejemplo, el paisaje se convertía en un medio de expresar los sentimientos (como su famoso concepto de lo sublime tantas veces empleado por Friedrich). De la misma manera se había expresado también un pintor que podríamos calificar en algunas etapas de prerromántico. Nos referimos al Goya de la pinturas Negras con el que tantos parecidos formales comparte (empastes, deformaciones de figuras y escenarios, visión pesimista de la realidad...).

Toda esta pintura de Van Gogh influirá poderosamente en el siglo XX, pudiéndole considerar como el padre del expresionismo (arte como forma de expresar emociones) al que tanto le deben autores como Munch (El grito, ) o Kirchner. También influirá, en su manejo por completo antinaturalista del color, en el futuro arte fauve, con Matisse como líder 

En definitiva (y junto a otros post-impresionistas como Gauguin o Cezanne) Van Gogh está abriendo el camino hacia la modernidad al renunciar a la pintura representativa y buscar una constante reinterpretación de la realidad (deformación de la realidad en su caso particular) que le aleja del tradicional realismo.

 AQUÍ TIENES ALGUNOS TEXTOS DE SUS FAMOSAS CARTAS

PEQUEÑOS TEXTOS PARA CONOCER A LOS POSIMPRESIONISTAS. GAUGUIN, CEZANNE Y VAN GOGH

GAUGUIN (Escritos de un salvaje)

Lo primitivo y la nueva armonía

Llegará un día en que huiré a los bosques de una isla de Oceanía para vivir allí de éxtasis, de tranquilidad y de arte. Rodeado por una nueva familia, lejos de esta pugna europea por el dinero. Allá, en Tahití, en el silencio de las bellas noches tropicales, escuchar la dulce música murmurante de los movimientos de mi corazón en armonía amorosa con los seres misteriosos de mi entorno. Libre, por fin, sin preocupaciones de dinero, podré amar, cantar, pintar y morir

Paul Gauguin (París, 1890)

 Tomado de Entrelineas.org

Color irreal

Si un pintor quisiera mañana ver las sombras rosas o violetas, no habrá que pedirle cuentas, con tal que su obra fuera armónica y diera qué pensar

Paul Gauguin (1895)


El Cristo Amarillo Tomado de wikipedia

 

CEZANNE (Correspondencia)

Sinestesia

La pintura es algo que ocurre entre los colores; hay que dejarlos totalmente solos para que se definan mutuamente. El tráfico entre ellos: eso es la pintura.

 

Montaña de Saint Victorie. Tomado de Wikipedia

 

La geometría

Toda la Naturaleza se puede reducir al cubo, la esfera y el cilindro.

Bodegón. Tomado de Wikipedia

 

VAN GOH (Cartas a Theo)

Lo subjetivo. Aplicar sentimientos a la representación

No quiero reproducir exactamente lo que tengo delante de los ojos, sino que me sirvo arbitrariamente del color para expresarme con más fuerza. Quiero hacer dibujos que golpeen al espectador

Tomado de bertoldhummel.de

La bohemia

Yo siento la necesidad de producir hasta el punto de quedar moralmente aplastado y físicamente aniquilado, precisamente porque, al fin y al cabo, no tengo otro medio de llegar a compensar nuestros gastos. Y no puedo hacer nada, si mis cuadros no se venden. Llegará un día, sin embargo, en que se verá que ellos valen más que el precio que nos cuestan el color y mi vida, en verdad muy pobre.


 Tomado de wikipedia

Sobre el Café Nocturno:(El poder comunicativo de los colores)

 He tratado de expresar que el café es un sitio donde uno puede arruinarse, volverse loco, cometer crímenes;(…)  una atmósfera de hornaza infernal, de azufre pálido, para expresar así algo como la potencia de las tinieblas de un matadero

Tomado de wikipedia

Nota que escribió antes de suicidarse con un tiro, mientras pintaba el cuadro de Campo de Trigo con cuervos

Por mi arte he empeñado mi vida y casi he perdido la razón. Pero ¿qué se puede hacer?


Tomado de wikipedia

 

 Vicente Camarasa

LAS CRÍTICAS A MANET Y A LOS IMPRESIONISTAS

La Críticas que recibió Olimpia de Manet


Tomado de  http://es.wikipedia.org/wiki/Le_D%C3%A9jeuner_sur_l'Herbe 

Un cuadro como ese podría “incitar a una sedición”: esos son los términos de un tal Jean Ravenel en L’Epoque.

Jules Claretie, en L’Artiste: ¿Que es esa odalisca de vientre pálido, innoble modelo recogido de no sé donde y que representa a Olimpia?”.,

Ernest Chesneau  en L’Constitutionnel: “Llega a provocar unas risas casi escandalosas que agolpan a los visitantes del Salón ante esa criatura ridícula...que él llama Olimpia”.

La hija de Théophile Gautier,: “La Exposición tiene su bufón...Entre todos los artistas, hay un hombre que se pone a dar volteretas y a sacar la lengua...”. “ 

Amédée Cataloube: Nunca hemos visto con nuestros ojos un espectáculo semejante y de un efecto más cínico: ‘Olimpia’, especie de gorila hembra...”

Edmond About:: “¡Paz al señor Manet! El ridículo ha hecho justicia a sus cuadros”..

Paul de Saint-Victor escribe: “La muchedumbre se aprieta como en la morgue ante la manida ‘Olimpia’ del señor Manet. Un arte que ha caído tan bajo no merece que se lo repruebe. ‘No hablemos de ellos, mira y pasa de largo,’ dice Virgilio a Dante atravesando una de las profundidades del infierno..

 

La crítica al Desayuno en la hierba

Tomado de enmacondo

El señor Manet tendrá talento el día en que aprenda dibujo y perspectiva; tendrá gusto el día en que renuncie a los temas que escoge con miras al escándalo... No podemos considerar como una obra perfectamente casta el sentar en el bosque, rodeada de estudiantes con boina y gabán, una joven vestida solamente con la sombra de las hojas... El señor Manet quiere alcanzar la celebridad asombrando a los burgueses. Ernest Chesneau

 

Las críticas a la primera exposición Impresionista


Al contemplar la obra pensé que mis anteojos estaban sucios, ¿qué representa esta tela?..., el cuadro no tenía derecho ni revés ..., ¡Impresión!, desde luego produce impresión..., el papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta marina

Se trata sin duda alguna de una impresión", comenta el asombrado caballero: "Me decía a mí mismo que debía haber una impresión en el cuadro, puesto que yo estaba impresionado [...]; ¡y qué libertad, qué facilidad de oficio! Un papel tapiz inconcluso está más acabado que esa marina".

Al llegar al Boulevard des Capucines de Monet , frente a esa perspectiva inusitadamente elevada y esa muchedumbre señalada fugazmente, el compañero de Leroy exclama: "Sólo le pido que tenga la amabilidad de indicarme qué representan todos esos lenguetazos negros en la parte baja del cuadro [...]; esas manchas se obtuvieron usando el mismo método que se usa para imitar el mármol: una pincelada aquí, otra allá, sin orden ni cuidado. ¡Es inusitado, terrible! Estoy seguro que me va a dar un ataque".

Louis Leroy, reseña de la primera exposición impresionista de 1874

LA PRIMERA EXPOSICION IMPRESIONISTA

LAS JAPONERÍAS Y EL POSTIMPRESIONISMO

.

 

Gauguin

 Hace unos días Ana ha publicado en su blog un ESPLÉNDIDO ARTÍCULO sobre la influencia que tuvieron los grabados japoneses en el arte impresionista y postimpresionista. Muy visual, comparándonos cuadros de unos y otros. En él encontraréis motivos, formas de componer, la importancia de la silueta…

 

Ante tamaño artículo a uno le quedan muy pocas cosas que añadir, y sólo me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre el espacio que sirva, sobre todo, de pequeño homenaje a quien nos está enseñando tanto durante los dos últimos años.

Si os fijáis en la foto que abre el post os daréis cuenta de que, además de la linea sinuosa (de la que también habla en su artículo Ana) hay una espectacular forma de concebir el espacio, tan atrevida que apenas si sabemos situar bien el punto de vista.

Esta nueva manera espacial será fundamental tanto  para los impresionistas, que picarán sus cuadros, como este ejemplo extremo de Monet

 

 

Tomado de

http://web.educastur.princast.es/ies/arzobisp/Alumnos/HISTORIA/arte/diapos.html

 

Como para los posimpresionistas.

Especialmente Gauguin y Cezanne se empeñarán en una batalla por reducir el espacio de cielo, y lo harán tomando puntos de vista angulados que terminarán por generar una especie de espacio apilado, en vertical, que adelanta ciertas ideas del cubismo. Fijaros en estos ejemplos.

 

 

 

Cezanne

 

 

 Gauguin

 

Imágenes postimpresionistas tomadas de http://es.wikipedia.org

 

Vicente Camarasa

CLAUDE MONET. NINFEAS, PAISAJE ACUÁTICO, NUBES

 

 

Tomado de http://misiglo.wordpress.com/2012/04/


Tema: Monet no quería contar nada en sus cuadros, sólo  le interesaba la luz; por  lo tanto el tema es antiliterario, es  decir que no tiene ninguna historia para contar, por  eso inició series en distintos horarios del día para tener distintos tonos de luz y sombras para jugar con el mismo objeto. Algunas  de las series realizadas por Monet fueron la catedral de Rouen,las estaciones y las ninfeas . Llegó a hacer una gran cantidad de cada motivo todos ellos con diferentes tonos de luz, más  azules, rojizos,  y con el descubrimiento de la rueda cromática y la mezcla de los colores consiguió mas tonos.

Composición: la composición la forman líneas horizontales creando profundidad transformadas en nenúfares florecidos que están sobre el agua jugando con colores para formar el reflejo del cielo y los alrededores en el agua. Gracias  a los avances científicos ocurridos en esta época Monet consigue nuevos encuadres y técnicas como el picado o contra picado que son planos usados en la fotografía.

Línea y color: las pinceladas ya no suelen ser en esta etapa sueltas sino que las convierte en manchas. Son las pinceladas iniciadas por Velázquez pero llevadas al extremo;en concreto la base del cuadro esta compuesta por grandes manchas con los colores de fondo y después, por encima, ha usado pinceladas muy sueltas, manchas  para dar la forma a los componentes del cuadro e incluso pinceladas abocetadas.En los colores no se encuentra ningún negro pero sí algunos tonos oscuros como verdes y azules que reflejan la naturaleza   ( todos los colores usados para sombras y reflejos no son negros ni grises sino mas colores). 

Luz: la luz es representativa porque la poca que hay se refleja en el agua resaltando a los nenúfares y dando vida al cuadro.

Perspectiva: tiene una perspectiva cónica donde el punto de fuga son los nenúfares que se encuentran en el centro causando profundidad; y creando un plein air

Comentario:

Monet logra captar en sus cuadros la vida, la forma de la naturaleza mientra juega con todos los colores por el cuadro, y todo lo hace pintando sólo lo que ve; duda posee una vista privilegiada ayudada de una memoria gráfica que poseía para acabar sus cuadros.

Este  cuadro de ninfeas, como muchos otros con motivos de nenúfares, los fue realizando en la ultima etapa de su vida en un jardín con un lago y un puente que a veces parecía darle un aire japonés como los famosos jardines de este país. También se encuentra en estos motivos el tema antiliterario buscando la luz en la naturaleza y los planos picados y contrapicados (tuvo  una gran influencia sobre esto al tener un estudio flotante en un bote y  salir a pintar al campo para captar los colores, qué  cada vez va haciendo todo mas complejo en sus pinturas).

A medida que el estilo incomprendido de Monet crecía con el paso del tiempo, pintores como van Gogh, Gauguin o Cezanne comenzaron a realizar cuadros muchos de ellos sin tema alguno, solo jugando con los colores en forma de sinestesia, es  decir como si los colores fueran notas musicales y tuvieran que componer una canción. Todos  estos pintores bohemios fueron desarrollando su estilo propio como puede ser van Gogh que utilizaba sus cuadros para pintar su realidad tenebrosa o Gauguin que quería reencontrarse con la naturaleza de una forma espiritual, o Cezanne que influirá en el cubismo de Picasso pintando formas geométricas en sus cuadros de distintos puntos de vista y encuadre.

 

Sara Gómez (4º ESO, A, SIES LA POVEDA DE CAMPOREAL)

OLIVOS CON LES ALPILLES AL FONDO. VINCENT VAN GOGH

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Vincent_van_Gogh

 

Tema

Por así decirlo, aparentemente, como la mayoría del impresionismo (aunque este cuadro es del postimpresionismo y las cosas varían un poco en cuento a tema y más en el caso de Van Gogh), se podría decir que es un tema antiliterario, que no cuenta una historia porque es tan solo un paisaje. Sin embargo Van Gogh, por su propia situación personal, expresa sus sentimientos a través de su pintura y forma de pinta. Él no pretende pintar sólo lo que ve; su interés es cómo lo ve, su miedo, su angustia, la vida que lleva, aunque el contenido en sí (los olivos) no sea gran cosa.

 

Composición

La composición es asimétrica, ya que con solo ver las líneas enroscadas de los olivos, el suelo, las montañas y el cielo, se pierde la situación de armonía y tranquilidad que expresaban muchos impresionistas cuando se dedicaban a pintar un paisaje sencillo y armonioso. Esto Van Gogh no lo evitaba a través del dibujo deformante.

 No se ve ninguna definida como tal para saber cómo dividir el cuadro; sólo la dirección en que van las ramas de los olivos.

 

Línea y Color

La línea se ve marcada con un tono más oscuro alrededor de algunas figuras y así da mayor sensación de espiral e inquietud. En el color predominan los fríos, pero tienen algunas mezclas con colores cálidos y algunos tonos amarillos anaranjados sobre todo en el suelo y en la nube.

Son por lo general, como en muchos de sus cuadros, colores agresivos que de alguna forma también utilizaba para expresar su estado. Con esto quiere no dejar indiferente al que ve un cuadro suyo, quiere “golpear visualmente” al espectador.

Debemos de tener en cuenta que el contraste de colores sería mucho más fuerte cuando pintó el cuadro, ya que pierden fuerza con el tiempo.

 

Luz

Los impresionistas (pero no los postimpresionistas) sólo buscaban la representación de la luz con sus diferentes tonos y posibilidades (sin mostrar ningún tipo de expresión, teniendo en cuenta que sus cuadros no contaban ninguna historia).

Sin embargo, en este cuadro la luz no interesa (Van Gogh no busca representarla) no aplica ningún tipo de luz especial, no le presta mucho interés, pues no pinta lo que ve, ni busca los distintos tipos de luz, sus colores, las sombras; sólo quiere expresar y conseguir impactar al espectador.

 

Perspectiva

Usa la perspectiva dibujando las montañas de fondo, también con curvas y espirales, bien definidas, sin usar perspectiva aérea (difuminando el paisaje a medida que se aleja).

 

Figuras

Si las figuras de esta pintura, que son los olivos, estuvieran pintados por otro pintor de esa época no tendrían ningún tipo de expresión, pero Van Gogh los usó para hacer una representación de lo que sentía. Usa las espirales y las curvas retorcidas (como en muchos de sus cuadros) para expresar el sentimiento de angustia, miedo, tristeza, soledad…

 

 

Comentario

Este cuadro fue pintado por Van Gogh en el último año de su vida, cuando por petición suya se internó en un sanatorio mental, debido a sus ataques de locura, durante su segundo periodo de hospitalización en Saint-Remy, esperando mejorarse.

Económicamente le mantenía su hermano Theo Van Gogh,. Él era el que le sostenía moralmente, aunque a veces se sentía culpable por la dependencia que tenía de Theo y por su fracaso artístico. A pesar de todo  siguió pintando y durante su estancia allí salía a pintar los paisajes de alrededor (acompañado de alguien que le vigilase) llenos de olivares

Esta última época de Van Gogh fue una de las más expresivas (por no decir la que más). Era su peor momento, sus ataques eran cada vez peores y no se reducía la enfermedad, pero de alguna manera se sentía tranquilo porque sabía que estaba vigilado y cuidado en el sanatorio, y en sus momentos con plena facultad mental era cuando pintaba, de una forma frenética, tal vez porque era cuando más necesitaba desahogarse de todo lo que había pasado, de su fracaso absoluto, de sus desencuentros con la vida, de sus desengaños amorosos y artísticos, sin haber podido encontrar su sitio en la vida

A tal situación le llevó este cúmulo de cosas que acabó el día 27 de julio de 1890, yendo a un campo lejano. A la edad de 37 años, con un revólver en la mano, se dispararó en el lado derecho del pecho y volvió a la posada. Allí le dio tiempo a estar durante dos días (lo que tardó su hermano en llegar hasta él) hasta que murió en brazos de Theo dejando una carta sin terminar con su despedida.

 

Una de las cartas de Vincent Van Gogh para su hermano:

"¿Qué es dibujar ? ¿cómo se llega ?. Es la acción de abrirse paso a través de una pared de hierro invisible, que parece encontrarse entre lo que se siente y lo que se puede..." (carta 237 a su hermano Theo).  

 

 

Vanessa Alfonsín Belinchón (4º ESO A, SIES La Poveda en Campo Real)