Blogia
sdelbiombo. Una mirada artística al mundo

GOYA

LOS CUADROS DE GABINETE DE GOYA

LO ENCONTRARÉIS AQUÍ

EL PRIMER GOYA LLEGA AL MUSEO DEL PRADO. ANÍBAL CRUZANDO LOS ALPES

Una cesión temporal de 6 años efectuada por la Fundación Selgas-Fagalde e Asturias, nos permitirá conocer el primer Goya conocido. La obra fue pintada en 1771 en Italia y presentado ese mismo año al concurso de la Academia de Parma, en el que obtuvo una mención.


Tomado de http://www.arteiconografia.com

Hasta entonces la vida de Goya no había sido precisamente la de un genio. Nacido en Fuendetodos (Zaragoza), su infancia y juventud se desarrollan en la capital. Allí estudiará en el taller de José Luzán, renovador en clave rococó de la gran tradición romano-napolitana Estuvo 4 años con él, copiando estampas de contenido religioso, fracasando en dos ocasiones en las becas convocadas por la Real Academia de San Fernando

Tal vez la falta de horizontes le hizo marchar a Italia (el Viaje de todo pintor), pagando el viaje de su bolsillo. Sus expectativas (entre las que se encontraba este cuadro, se volvieron a frustrar y en ese mismo año 1771 recibe en Zaragoza su primer encargo importante la Adoración del nombre de Dios para el coreto del Pilar y, posteriormente, un ciclo de frescos en la Cartuja del Aula Dei.


Corrado Giaqunto

Tomado de http://es.wikipedia.org

En todas estas obras vemos un gusto un tanto ecléctico (como era habitual en la época) que retoma las composiciones sumamente estructuradas de Giaquinto (una pirámide de amplia base en el cuadro que nos ocupa que se repetirá en numerosas ocasiones en sus cartones) con un colorido y grazia de Tiépolo (el gran pintor del momento) lleno de colores pastel muy poco saturados (azules y rosa pálidos muy característicos) y posturas elegantes (casi de danzarines) que dan una visión idealizada del mundo.

Tiépolo

Tomado de http://commons.wikimedia.org

Por otra parte, y como era habitual, la pintura de historia tiene un carácter moralizante, sirviendo como soporte de una idea (En este caso la lucha contra el miedo y la vacilación que, una vez superada, convierten al hombre en un puro arquetipo: el héroe). De la misma forma será muy habitual la aparición de complejos simbolismos (el minotauro sería el Po, el ángel como victoria o genio…).

Desde aquí, su obra mantendrá las mismas características cortesanas (aunque disciplinadas por el neoclasicismo) de los Cartones para los tapices que ya comentamos

 

Para saber más

http://www.arteiconografia.com/2010/09/anibal-contempla-italia-desde-los-alpes.html

 

GOYA BÁSICO

 

Vicente Camarasa

EL AQUELARRE DE GOYA COMENTADO

 

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/El_Aquelarre

 

TEMA. El cuadro representa, como su propio nombre indica, un aquelarre (reunión o invocación al demonio) en el que bastantes brujas rinden culto a éste, situado a la izquierda del cuadro.

COMPOSICIÓN. Es simétrica ya que están sentadas en círculo (composición similar a La gallinita ciega).

Podríamos decir que el centro de esta composición lo forma la mujer del pañuelo blanco a cutos lados se encuentra el demonio el cual destaca en la escena por su tamaño y su enorme mancha negra) y una mujer sentada en la silla (el retrato de Leocadia, amante de Goya, no demasiado favorecida al encontrarse junto a las brujas.

LÍNEA Y COLOR. Como en la mayoría de sus pinturas negras, Goya, utiliza una paleta sucia (varios colores mezclados con negro). La pincelada es muy suelta, pero en algunas figuras Goya realiza el contorno con líneas bastante finas, como por ejemplo la figura de la izquierda. Todo esto hace crear una escena de terror, macabra.

LUZ. Es expresiva, da fuerza, energía a la imagen, y se centra en las figuras de delante, donde tiene mayor movimiento la escena. Nos permite ver con mucho realismo en la escena y percibir el morbo de la situación junto con el hecho tan tenebroso que representa una invocación al diablo. Se utilizan fuertes claroscuros, como el pañuelo de la bruja sentada en la silla.

PERSPECTIVA. Es aérea, ya que a las brujas que están situadas más lejos su rostro no se puede distinguir del todo bien, en cambio en las de delante sí, aunque (como ya decíamos) le interesa sobre todo el primer plano

FIGURAS. Los rostros de las brujas están deformados (quizá Goya nos quiso hacer ver la típica imagen de bruja como alguien monstruoso y malévolo). Éstas, rindiendo culto al demonio, muestran su atención puesta en el demonio y a la bruja de la silla. Además de un espectáculo tenebroso; al parecer, Goya nos intenta hacer ver una iniciación diabólica entre ambos. Las figuras están muy juntas y no hay espacio visible entre ellas, por ello nos da la sensación de que son bastantes brujas observando el espectáculo, lo cual es una verdadera novedad, crear un efecto de masa, no de figuras juntas.

 

COMENTARIO.

Goya realizó este cuadro entre 1819 y 1823, y fue parte de la decoración de su casa, la llamada Quinta del sordo.

Ya pasada su época en la que retrataba con entusiasmo y alegría (cartones para tapices, primeros retratos), una serie de sucesos personales (se queda sordo tras superar una enfermedad, lo que supone un gran cambio para el pintor tanto en lo personal como en lo artístico, la posterior guerra de independencia) inicia una nueva fase en la que se dedica a pintar sus famosas pinturas negras

Este cuadro, perteneciente a las pinturas negras, tiene mucho que ver con alguno de los caprichos (grabados realizados con un punzón sobre una plancha y pasados a tinta posteriormente) que éste mismo realizó. Ambos representan temas terroríficos, reuniones con el demonio y la brujería, temas de supersticiones populares heredadas a lo largo de los siglos.

Esta visión de lo terrible, del mundo de las emociones y los miedos, la heredarán los pintores románticos.

 

Por cierto, si quieres saber más de los Aquelarres en los que se inspiró Goya, entra aquí

 

 

Marta Martínez (4º ESO A. SIES Campo Real, La Poveda)

 

GOYA BÁSICO

CINCO GOYAS PARA OBTENER POSITIVOS

Como os comenté esta mañana cuelgo 5 obras de Goya con dos objetivos: que podáis repasar para el próximo examen (pues se encuentran representados los principales periodos del autor) y, de paso, sacaros un positivo extra.

Se trata de que PINCHÉIS EN COMENTAR Y PONGAÍS UN MENSAJE en el que identifiquéis la etapa de alguno de ellos, justificando las causas que os llevan a adjudicarlo a ese periodo (no olvidéis añadir el número de la imagen y vuestro nombre)

Todas las adjudicaciones correctas (y justificadas con varias razones) tendrán un positivo, aunque, evidentemente, no se tendrán en cuenta a las que repitan los comentarios ya hechos (por lo menos habréis de añadir una razón nueva para que se admitan). Esta noche borraré las que no sean correctas para que no os equivoquéis, pues leyendo los comentarios de vuestros companeros también podréis repasar.

Vamos a ver qué sale

 

IMAGEN 1

IMAGEN 2

IMAGEN 3

IMAGEN 4

IMAGEN 5

 

Las imágenes 1, 3 y 5 tomadas de wikipedia

Las imágenes 2 y 4 tomadas de http://goya.unizar.es

DOS OBRAS COMENTADAS DE GOYA: LA GALLINITA CIEGA Y EL PERRO SEMIHUNDIDO

La gallinita ciega:


 

Tomado de wikimedia.org

 

El tema representa a las clases altas disfrazadas al modo popular, haciéndose pasar por majas y majos, y jugando al aire libre, en concreto a la gallinita ciega, otro juego típico del pueblo bajo.

 

La composición es simétrica debido a que los personajes están representados en forma de óvalo. El centro de la composición lo crea la mujer vestida de rojo y blanco, ya que son los colores que mas llaman la atención a nuestra mirada.

Goya toma influencias de Velázquez jugando con los personajes a crear curvas. También en la posición de los pies ya que normalmente los representaba en forma de V (como bien se ve en la mujer representada a la izquierda) y con la altura de los personajes creando al igual movimiento, ya que algunas cabezas están mas altas que otras.

 

Línea y color: predominan los colores claros, como amarillo gris y blanco, denominados tonos pastel. El cuadro esta creado a través de la pincelada suelta (otra de las influencia procedente de Velázquez) que se crea a partir de pequeñas manchas del pincel.

 

La luz utilizada es representativa, ya que ilumina todas las partes del cuadro, con mínimos claroscuros.

 

Utiliza la perspectiva aérea, ya que los objetos están más borrosos y azulados según su distancia, creando un espacio vaporoso. Goya juega con la colocación de sus personajes creando más amplitud en el cuadro, como ya hacia Velázquez.

 

Las figuras se muestran completamente idealizadas, con gestos aristocráticos y una expresividad muy contenida (que no rompa los modales cortesanos)

 

Comentario del cuadro:

La gallina ciega (1789) pertenece a la etapa de cartones para tapices que servían como modelo para las manufacturas de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.

Estos tapices estaban destinados a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo. Fue realizado poco después de que accediera al trono de España el rey Carlos IV.

El cuadro es un exponente decantado del estilo Rococó ya que consta de dichas características, como por ejemplo los gestos aristocráticos, tonos pastel, ambiente vaporoso, temas referente a la nobleza,…

 

 

 

 

Perro semihundido:

 

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Francisco_de_Goya

 

Tema: Goya, ya viejo y sordo, retrata en sus cuadros sus sentimientos de soledad, de miedo a la vejez y a la muerte. En este cuadro se ve representado a un perro hundiéndose en arenas sin que nadie le ayude a salir,  con la mirada perdida hacia arriba. Desde ese momento sus pinturas dejan de ser una representación directa de la realidad, para pasar a ser una forma de visualizar sus sentimientos y su forma de pensar hacia todo lo que le rodea.

 

Composición es asimétrica, con el elemento mínimo de una cabeza de un animal. La única figura del cuadro no esta repartida por todo el espacio por lo que está descompensado ya que las dos terceras partes están vacías. Es una escena en vertical, regida por una diagonal. 

 

Línea y color: el cuadro esta realizado con una paleta sucia, mezclando colores con negro, con fuertes claroscuros,… La figura está definida con trazos negros, blancos y grises con tonos ocres, todos ellos realizados con pinceladas muy pastosas.

 

Luz: es representativa, ya que se ve claramente cada una de las partes del cuadro. Aunque por algunas zonas crea oscuridad debido a los tonos que utilizo Goya para representar la soledad.

 

Respecto a la perspectiva, apenas si le interesa el fondo para concentrar nuestra mirada en la figura.

 

La figura tiene una fuerte expresividad, miedo, tristeza, desconsuelo.

 

Comentario del cuadro

 El perro semihundido (1820) pertenece a la época de las pinturas negras de Goya, donde dicho autor se encuentra en uno de sus peores momentos morales y físicos, ya que esta viejo, enfermo y retirado del centro en una pequeña casa junto al Manzanares.

A diferencia del primer cuadro, ya no se ven las típicas características del rococó de los cartones para tapices, como el ambiente vaporoso, colores pastel, temas aristocráticos,…

Por el contrario, intenta darnos una visión mucho más angustiosa del mundo, llena de emociones intensas y mucho más subjetiva

 

Itziar López. 4º ESO A

.

 

GOYA BÁSICO

COMENTARIO DE LA FAMILIA DE CARLOS IV. GOYA

El tema es un típico retrato de grupo en el que aparecen los reyes (Carlos IV y Maria Luisa), su sucesor (futuro Fernando VII, de azul, a la izquierda) junto a otros miembros de la familia real y (siguiendo así a Velázquez en las Meninas) Goya junto a su lienzo (a la izquierda). Aunque la atención la tenga Maria Luisa, Goya cumple todo el protocolo, colocando los personajes más cerca del espectador cuanto más importante sean.

Esto, a la altura de las cabezas apenas se nota, pero deberíais mirar el cuadro de abajo a arriba y la colocación de los pies os dará la posición social de cada uno de ellos.


  

Familia de Carlos IV. Goya

Tomado de wikimedia.org

 

La técnica es óleo sobre lienzo.

La composición resulta a la vez fácil de ver pero compleja de realizar (ésta es precisamente la maestría). En principio, y aunque el cuadro parezca simétrico, no lo es. El centro de la composición lo crea el niño de rojo (como ya sabéis el color que más atrae la mirada) que junto al marco del cuadro crea una gran línea vertical que separa ambas partes. Si os fijáis en ellas la izquierda es mayor que la derecha en una proporcionalidad conocida desde muy antiguo llamada número aúreo (número de oro), muy utilizado en el Renacimiento

 

 

Sobre este esquema general el propio tema genera un esquema bastante monótono, lleno de verticales formadas por las propias figuras

 

 

Sin embargo Goya evita la monotonía tomando de nuevo a Velázquez. Para comprenderlo es mejor que vierais primero las Meninas y fijaros lo que hace con las cabezas y los pies de los personajes.

 

 

De una forma parecida trabajará Goya en la Familia de Carlos IV

 

 

De esta forma conseguirá una gran movilidad en un cuadro de personajes quietos, pues el ojo se desplaza por él tal y como os he ido pintando, primero por las cabezas y luego por los pies.

 

En cuanto a la relación línea-color, predomina el segundo. Es la llamada pincelada suelta que realiza las formas a través de pequeños manchones, al igual que hacía ya Velázquez.

  

Pincelada suelta.

Tomado de http://www.tienearte.com/h.arte/Francisco%20Goya%20pinturas%204.htm

 

Los colores predominantes son los cálidos, en especial los dorados (herencia de Tiziano). Sobre este fondo Goya vuelve a recurrir a Velázquez y anima el cuadro con estallidos de rojos, como ya se hacía en las Meninas. Os señalo estos puntos, poco importantes en tamaño pero muy atrayentes para el ojo (pesando así mucho más en la composición y la percepción)

  

 La luz (aunque representativa) juega varias funciones en el cuadro. Por una parte dará una mayor importancia a Maria Luisa que relumbra con su vestido (recordad que era el verdadero poder del reino, junto a Godoy).

 

Su otra función tiene que ver con la creación del espacio.

En este punto Goya se encuentra con un grave problema. Tiene que meter demasiadas figuras en un espacio bastante pequeño, lo cual puede llegar a crear una sensación de asfixia en el espectador. Por eso necesita crear por medio de trucos más espacio, y para ello vuelve a recurrir a Velázquez y sus Meninas.

Por una parte coloca en el fondo cuadros que abran una mayor perspectiva, sobre todo el de la derecha.

Por otra juega a crear bandas horizontales de luz y sombra de forma consecutiva, igual que ocurre en las Meninas, creando así como una serie de peldaños en donde el ojo se va parando, avanzando más lentamente hacia el fondo y dando una impresión de mayor espacio.

Por último, volveros a fijar en las Meninas e intentad ser conscientes de cómo están colocados los personajes. Si avanzáis de derecha a izquierda podréis daros cuenta que la colocación de los mismos hace que entremos y salgamos del espacio del cuadro al colocárnoslos más lejos o más cerca de nosotros.

 

 

 

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Velazquez-Meninas.jpg

 

Haced lo mismo con el cuadro de Goya y veréis que sucede lo mismo (especialmente si lo miráis de abajo a arriba.

 

Por último, el tratamiento de las figuras es realista, acaso excesivamente realista para su tiempo, pues la capacidad de penetración psicológica del pintor es tan grande que casi nos va desnudando a toda la familia real, que vemos con todos sus vicios y miserias, como ya veíamos en un artículo anterior.

 

 

COMENTARIO

Como es evidente por todo lo dicho nos encontramos en la etapa más creativa de Goya, ya sordo y que ha iniciado un camino cada vez más subjetivo, ácido y crítico contra la realidad que le llevará hacia los Fusilamientos y más tarde a las pinturas Negras.

Atrás ya ha quedado su etapa rococó  de los cartones para los tapices y ha eliminado los colores pastel, las poses aristocráticas, la luz suave o ese carácter aristocrático.

 

Este cambio, además de la propia evolución personal, se lo debe al estudio de la obra de Velázquez que se encontraba en palacio. Como hemos podido comprobar  le debe mucho más a él que a otros pintores reales más cercanos en el tiempo, como Van Loo.

 

Llama especialmente (por su modernidad) la sinceridad de sus retratos que, aún siendo reyes, se muestran con todas sus debilidades, algo que Velázquez sólo se había atrevido a hacer en escasas ocasiones y sin la brutalidad de Goya, que se convierte ya no en un siervo más sino en una persona que da su propia visión del mundo, de alguna forma parecida a lo que hizo Rembrandt en sus últimos años.

Y es que con este cuadro la monarquía está perdiendo todo su carácter divino. Ya no son seres elegidos por la divinidad, sino simples hombres, más o menos abrumados por el papel que les ha tocado hacer en la historia y en la vida, bastante ridículo, por otra parte.

 

GOYA BÁSICO

 

Vicente Camarasa

PARA ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN DE GOYA

 

GOYA BÁSICO

 

CARTONES PARA TAPICES

 

Sobre el paisaje pintoresco en sus cartones para tapices  

.

Carlos III y el gusto rococó (cartones para tapices)

.

 Sobre el rococó

.

.

GOYA Y REMBRANDT 

 

Goya y Rembrandt, general

 .

 Goya y la vida de Rembrandt. Pinturas negras 

 .

.

OTROS

Imágenes inquisitoriales de Goya

.

Goya y los duques de Osuna

LOS CAPRICHOS DE GOYA. DOS MUNDOS POR EL PRECIO DE UNO (SEGUNDA PARTE)

 


Ya es hora

Tomado de wikimedia

 

En la primera parte de este artículo planteábamos la interpretación ilustrada de los Caprichos. Una visión crítica de los vicios de su tiempo anclados todavía en la superstición y las mentiras heredadas desde hacía siglos.

Sin embargo, ¿qué está criticando Goya en este Capricho?

 

Allá va eso.

 

¿Y en éste?

 


 Miren qué graves.

 

Pues resulta que dentro de los Caprichos existen numerosos grabados  que más que criticar, hablan del mundo de la brujería, de lo demoniaco.

Esto no es una excepción en la obra de Goya, pues desde muy pronto Goya pintó Aquelarres (reuniones de Brujas) o sus propias pinturas negras se encuentran llenas de monstruos.

  

Aquelarre. 1789

Tomado de wikipedia

 

 

Pero esto no es Ilustrado, sino todo lo contrario. Este mundo monstruoso, siniestro y oscuro es lo contrario de las Luces de la Ilustración y tiene que ver con un movimiento artístico y literario que ya comenzaba a desarrollarse: el Romanticismo.

Aunque ya lo analizaremos en otra ocasión, debemos entender el Romanticismo como un movimiento cultural que, al contrario de la Ilustración, intenta expresar sus sentimientos y emociones, eliminando así el poder de la razón. Tanto en literatura (Frankenstein, Drácula) como pintura, sus temas más habituales son la aventura, el miedo, lo irracional, el horror, lo sexual

Goya coincide en el tiempo (pero acaso sin conocerlos) con los primeros representantes del prerromanticismo inglés como Fuseli, Blake o Flaxman. Echad un vistazo a alguno de sus cuadros para poder comprender lo que hemos dicho

 

Flaxman. Odisea

Tomado de www.mlahanas.de

 

 

Fuseli. Íncubo (Demonio masculino)

Tomado de wikimedia


 

Blake. Abel

Tomado de wikimedia.org

 

Como véis estos pintores se apartan de lo racional, incluso del mundo real para llenar sus cuadros de seres de fantasía, de fantasmas y emociones, tal como está haciendo Goya en alguno de sus Caprichos.

 


 

Hay mucho que chupar

Tomado de wikimedia


Buen viaje

Tomado de wikimedia

 

Siguiendo esta forma de interpretación, el grabado del sueño de la razón que analizábamos antes, ¿no tendrá otra explicación? ¿No será, como dice Calvo Serraller, que el sueño de la razón es la razón llevada a sus extremos, demasiada razón que termina creando monstruos?

 


 El sueño de la razón produce monstruos.

Tomado de wikimedia

 

Como véis Goya es tan sumamente importante en la historia del arte por sus posibilidades de interpretación, por la cantidad de estilos con los que puede jugar, por adelantarse al futuro. Incluso en estos Caprichos y como si quisiera reírse de todos nuestros planteamientos y, en medio de horror, es capaz de una gran carcajada, dejándonos un poco en ridículo

 


¿Dónde va mamá?

Tomado de wikimedia.

 

 

GOYA BÁSICO

 

 Vicente Camarasa