Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2010.
UNA MARAVILLOSA EXCUSA PARA VISITAR EL JERTE. LA ALMAZARA DE BARRADO
El norte de Cáceres es uno de los rincones más sugestivos de la Península. La explosión de los cerezos en primavera del valle del Jerte, visitas inexcusables como Yuste (retiro del emperador Carlos V) o el conjunto monumental de Plasencia, pueblos de verdadero encanto (como Garganta de la Olla o Yuste), naturaleza espectacular en Monfragüe o en los distintos ríos que bajan bravíos desde Gredos, una gastronomía espectacular llena de migas, pimentón, quesos…
El catálogo de lugares es inagotable, pero sobre todo yo siempre guardo de este rincón una sensación de armonía entre lo humano y lo natural, en donde el paisaje se ha beneficiado de un equilibrio que invita a la paz, al paseo tranquilo.
Si todo esto fuera poco me entero por el blog de un amigo de una nueva casa rural ALMAZARA DE BARRADO en este entorno. Y si JV lo dice, él que es un viajero impenitente y un verdadero sibarita (en el buen sentido del término) no hay duda; hay que hacerle caso.
Entrad en la página y mirad lo que os ofrecen
SAN ISIDORO PATRONO DE INTERNET. DE CUANDO SUS RELIQUIAS PASARON DE SEVILLA A LEÓN
Berthold Volberg ha publicado en el Caimán un interesante artículo sobre las reliquias de San Isidoro, el traslado de sus reliquias y su patronazgo sobre internet
UN PASEO POR EL VIEJO DAMASCO (Primera Parte)
Con mi agradecimiento a Yasser, un magnífico guía que nos condujo por una Siria maravillosa. Si podéis, intentad visitar Siria a través de su agencia, Levant sans frontieres; no os arrepentiréis
UN VIAJE EN IMÁGENES POR SIRIA. Segunda parte
Hama. Mezquita de Nur al Dim
Krac de los caballeros
San Simeón el Estilita
Mezquita de Damasco
Hama
GIL DE SILOÉ EN LA CARTUJA DE MIRAFLORES . El alabastro se vuelve cera. GIL DE SILÓE
Probablemente de origen extranjero (como era tan habitual en los finales del gótico castellano como Juan de Colonia, arquitecto con el que colaborará, al igual que su hijo, tanto en la catedral como en esta Cartuja de Miraflores).
Este origen del norte puede acaso explicar ciertas influencias flamencas (en el hiperrrealismo de sus detalles) como de Claus Sluter en la Borgoña en sus famosos encapuchados.
Realmente su obra fue tan inmensa como irregular, debido en gran parte al numeroso taller que supo crear en torno a suyo.
Sin embargo, en estas obras que comentamos, la mayor parte son de su mano, como rápidamente iremos descubriendo en sus detalles.
Una de las obras fue el sepulcro de Alfonso (hermano de Isabel I, la Católica). Para ello recurre a una iconografía bastante novedosa, la de donante. Frente a la típica composición recostada, en el sepulcro (como siempre ocurre en Gil de Siloé) vemos aparecer ideas ya renacentistas, como la lectura o la importancia del individuo.
Si nos acercamos más encontraremos cómo la filigrana gótica, típicamente flamígera, se une a una corona de laurel que cuelga de su espalda, ya tan renacentista
Pero lo que más nos llama la atención es la capacidad para el detalle y la textura en un material tan complejo como el alabastro. Sólo hace falta ver algunos detalles para darnos cuenta de ello (y del significado profundo que tiene: el de la riqueza como un signo de distinción, algo sumamente cercano al mundo del Gótico Internacional)
De ese mismo gótico nos llega una de sus figuras emblemáticas: San Jorge (San Miguel) y el Dragón, ya para entonces un puro topos literario de una caballería en pleno trance de extinción
La segunda obra es el sepulcro exento de Juan II y su esposa Isabel de Portugal, padres de la reina Católica. Aquí se recurre a un tipo aún más novedoso: el túmulo exento frente al altar (como luego serán los de los reyes católicos en Granada)
En él volvemos a encontrar este mundo en tránsito entre el último gótico y el primer renacimiento.
Elementos del primero serán la colección de virtudes o ese gusto por lo anecdótico, así como la proliferación de escudos
Novedades renacentistas las podremos encontrar en los putti numerosos, incluso aquel que retoma el tema de Hércules luchando con el león.
Para que nos demos cuenta del eclecticismo de la época fijémoslo en este caballero medieval (y su canon goticista), acompañado por putti.
Y para terminar, una pequeña curiosidad que ya muchos autores han notado. El gusto por el horror vacui, la decoración excesiva, a menudo calada que es típica del mundo del gótico flamígero coincide en fechas con el mundo nazarí. ¿Coincidencia o un arte de postrimerías?
FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL ESCULTOR
PALMIRA. UN SUEÑO EN MEDIO DEL DESIERTO. (Primera parte). LA GRAN VÍA COLUMNADA
Palmira (ciudad de los árboles de dátil) aparece a los ojos del viajero tras un largo viaje desde Damasco en el que la estepa se convierte en desierto pedregoso (hamada) para llegar al oasis de palmeras (muy reducido en la actualidad). En el fondo el viajero (cómodamente en su autocar) recorre el camino milenario de la Ruta de la Seda, de la que Palmira fue uno de sus hitos más fascinantes.
Desierto de Palmira
Tomado de http://www.deviaje.com/wikideviajes/index.php/Palmira_y_la_regi%C3%B3n_del_%C3%89ufrates
Su conquista por parte de Roma ocurre en el siglo I, de la mano de Marco Antonio, aunque será en tiempos de Adriano cuando su prestigio y construcciones llegaron a su cima para caer, tras la independencia de la fascinante reina Zeno bia, en tiempos de Aureliano.
Su patrimonio artístico es difícil de condensar en un solo post.
Tomado de http://es.hostelbookers.com/hoteles/siria/palmira/30853/mapa
Quizás el viajero se fascine ante su gran avenida columnada de más de 1.200 metros que, sobre el esquema de cardo romano, añade su toque oriental al romper sutilmente la geometría estricta y el punto de fuga continuo y crear una composición de tramos consecutivos que se interrumpen por medio de arcos triunfales y crean un efecto de bambalinas (que tanto explotará el arte barroco), cambiando lentamente el eje hasta hacerlo coincidir con la dirección del principal templo (Bel)
Típicamente sirio son también las curiosas peanas a media altura que servían para erigir estatuas de ciudadanos notables, así como el tetrapilón que servía tanto como lugar central de encuentro, reloj de sol…
Tetrapilón
Cerca de él se encuentra la gran ágora (o foro) con peristilo. Sería el lugar de encuentro comercial de la Ruta de la Seda en donde deberíamos imaginar gentes de razas e idiomas distintos, caravanas de camellos, decenas de lujosos productos
Ágora con abrevadero para los camellos
En esta gran vía columnaza encontramos también una de las características típicas de este arte romano oriental: la finura de la labra, sus efectos de claroscuro, el movimiento y su composición barroquizante que multiplica los detalles y le da un fuerte carácter decorativo y exquisito (cercano al espíritu oriental, mucho más tendente a lo decorativo y exuberante que el occidental, más sobrio y narrativo). A menudo se ha llamado a esta decoración palmirense, aunque como veremos dentro de unos días en el templo de Baalbek (Líbano) es común a todas las provincias orientales del Imperio.
Templo de Nebo
Más post dedicados a Palmira
TODOS NUESTROS POST SOBRE SIRIA
Texto e imágenes no reseñadas
ENTRE MURCIA Y ALMERÍA
Sierra Cabrera desde el apartamento
Tras la lluvia
Puerto de Garrucha
Bahía de Mazarrón
Almería desde su alcazaba
Desde una callejuela de Mojácar
En el cabo de Gata
Cerca de Águilas
Erosiones del Bolnuevo. Mazarrón
Una calle de Mojácar
Fotografías:
Amparo Gómez-Rey y Vicente Camarasa
ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO. Índices generales
PRERROMÁNICO
CONCEPTOS GENERALES
La liturgia y la distribución de espacios
VISIGODO
Plantas de arquitectura visigoda
Recópolis (Guadalajara)
La capilla rupestre de Ercávica (Guadalajara)
Basílica de Segóbriga (Ciudad Real)
La cueva de los siete altares (Sepúlveda. Segovia)
Santa María de Melque (Toledo)
San Juan de Baños (Palencia)
San Pedro de la Nave (Zamora)
Quintanilla de las Viñas (Burgos) Arquitectura y relieves
Pilastra visigoda del Salvador (Toledo)
Los broches y fíbulas visigodos
.
ASTURIANO
Santa María del Naranco (obra analizada)
Santa Cristina de Pola de Lena
.
MOZÁRABE
San Miguel de Gormaz (Soria)
San Baudelio de Berlanga (Soria)
Santa María de Wamba (Valladolid)
San Cebrián de Mazote (Valladolid)
San Miguel de Escalada (León)
Santa Cecilia (Burgos)
Santa María de Lebeña (Cantabria). Juan Aranda
Santa María de Melque (Toledo)
San Quirce del Pedret (Barcelona)
Pintura prerrománica en San Quirce del Pedret
Sant Esteve de Canapost (Gerona)
Santa Helena de Rodes (Girona)
El Beato de Liébana (dos artículos entrelazados)
Beato de Don Fernando y doña Sancha
Necrópolis altomedieval de Cuyacabras (Burgos)
Vaso de Balvarda (Ávila)
Un magnífico post para repasar
EUROPA
Contexto histórico carolingios
Capilla palatina de Aquisgrán (Alemania)
Dintel de San Genis. Rosellón
Fotografía: Juan Aranda
ROMÁNICO
CONCEPTOS GENERALES
Clientes y mecenazgo en el arte románico
Textos para comprender el románico
Magníficos microvideos para empezar a comprender el mundo románico
ACTIVIDADES INTERACTIVAS SOBRE ARTE ROMÁNICO
El arte románico como Biblia en Piedra
Ideología nobiliaria en el arte románico
Teorías sobre el románico erótico
Vida cotidiana en un monasterio medieval
Templarios y órdenes militares
.
ARQUITECTURA
Fotos para repasar arquitectura románica (ESO)
Las cúpulas-cimborrio del Duero (Toro, Salamanca y Zamora)
La arquitectura románica de planta central
Los castillos medievales (partes)
.
Primer románico o lombardo
San Abundio (Como. Italia)
San Pere de Rodes (Girona)
Roda de Isábena y el monasterio de Obarra (Huesca)
San Vicente de Cardona (Presentación). Lleida
Sant Jaume de Frontanyá (Barcelona)
Ripoll (Gerona)
Seu de Urgell (Lérida)
San Martín de Mondoñedo (Lugo)
El Románico lombardo en Andorra
Románico pleno
Arquitectura románica en Zamora
San Martín de Frómista (Palencia)
Análisis y comentario desde planta
San Juan de Duero (Soria)
San Juan de Rabaneda (Soria)
Espinosa de Cerveros (Burgos)
Santa Susana (Barriosuso. Burgos)
San Esteban (Segovia)
San Lorenzo (Segovia)
La Vera Cruz (Segovia)
Santiago (Sepúlveda. Segovia)
Nuestra Señora de la Asunción (Duratón. Segovia)
San Cristóbal (Salamanca)
Santa María de Wamba (Valladolid)
San Pedro (Ávila)
Claustro San Juan de la Peña (Huesca)
Dos portadas románicas en Sigüenza (Guadalajara)
Albendiego (Guadalajara)
Carabias (Guadalajara)
Ermita de Santa Catalina (Guadalajara)
Monasterio de Leyre (Navarra)
Santa María la Real de Sangüesa (Navarra)
Santa maría de Eunate (Navarra)
Torres del Río (Navarra)
Santa María de Gerri la Sal (Lleida)
Sant Pau (Barcelona)
Claustro de Santillana del Mar (Cantabria)
.
Románico internacional
Fotogalería enlazada de arquitectura románica en Alemania
Santa Fe de Conques (Francia)
San Lázaro de Autum (Francia. Borgoña)
Santa Magdalena de Vezelay (Francia. Borgoña)
El románico del Perigord (Francia)
El románico de Normandía (Francia)
San Tromilo de Arles (Portada). Francia
El románico en la Lombardía (Italia)
San Abundio (Como. Italia)
Santa María della Pieve (Arezzo. Italia)
San Frediano (Lucca. Italia)
San Michele (Lucca. Italia)
Duomo de San Sepolcro (Toscana. Italia)
Baptisterio de San Giovanni (Florencia)
San Miniato al Monte (Florencia)
Iglesia San Biaggio (Florencia)
Santa María in Cosmedin (Roma)
Arte sículo-normando (Silicia. Italia)
Cefalú y Monreale (Sicilia)
Fotos para repasar escultura y pintura románica (ESO)
.
La psicostasis (una iconografía desde el mundo egipcio)
Las portadas románicas. San Lázaro de Autum
Muerte de Judas (Obra comentada). Vezelay
La portada de Santa Fe de Conques
Portada de San Trófimo de Arlés (Francia)
Las portadas de San Isidoro de León
La escultura en el Claustro de Santo Domingo de Silos (varios post entrelazados)
La duda de Santo Tomás. Silos (Obra analizada)
La Ascensión (Obra analizada)
Los capiteles de San Juan de la Peña (Huesca)
Portada de Santa María la Real de Sangüesa (Navarra)
Los capiteles "romanos" de Frómista (Palencia)
La Portada de Platerías (Santiago de Compostela)
Capiteles del claustro de Santillana del Mar (Cantabria)
Pórtico de la Virgen de la Peña (Sepúlveda)
Mensario de San Bartolomé de Campisábalos (Guadalajara)
Relieves de San Salvador (Turégano)
Eboraria. El Cristo de Don Fernando y Doña Sancha
Sant’ Angelo in Formis. Italia
Las pinturas románicas de Santa María de Tahull (obra analizada)
Las pinturas de San Joan de Boí
Las pinturas del Panteón de San Isidoro de León
Adán y Eva. Maderuelo (Obra analizada)
Las pinturas románicas de San Román de Toledo
Las pinturas románicas de Valdilecha
Las pinturas románicas de San Esteban de Gormaz
Las pinturas de San Baudelio de Barlanga (Soria)
El frontal de los Apóstoles (Obra analizada)
El frontal de Santa Julita y San Quirico (Lérida)
El tapiz de la creación (Girona)
El Tapiz de Bayeu (Ana Molinero)
Análisis del Pantocrator de Tahull (Alumna de 2º ESO)
ARTE ISLÁMICO Y MUDÉJAR. Índices generales
GENERAL
Clientes y mecezagno en Al Andalus
Elementos arquitectónicos y decorativos
Los arcos
Una presentación sobre la decoración islámica
El arte mueble
El bote de Zamora (siglo X)
La pila de Almanzor (siglo X)
Bronces zoomorfos de Medina-Zahara (siglo X)
La caja taifa de Palencia (XI)
Pila de Játiva (XI)
.
Urbanismo. La ciudad islámica
El urbanismo (Toledo)
La plaza (Jemma Fna)
El zoco (Marrakesch)
Los adarves (Córdoba)
La madrasa (Marrakesch)
El funduq o caravasar (Granada)
La alcaicería (Alepo), los Toki de Bujara
El mausoleo (Bujara)
La casa (Sisaya, Murcia)
Sistemas defensivos
Las atalayas (Torrelodones)
La fortaleza califal de Gormaz
Puerta califal de Alcántara. Toledo
La puerta almorávide de Sevilla. Carmona
Las murallas almorávides almohades. De Marrakesch a Sevilla
Las torres albarranas (Sevilla)
Castillo de Ambra (Pego. Alicante)
Murallas de Alzira (Valencia)
Torre de San Bartolomé (Huelva)
Los kars y kasbahs beréberes (Marruecos)
INTERNACIONAL
La cúpula de la Roca (Jerusalén)
Los mosaicos de la mezquita de Damasco
Mausoleo de Ismail (Bujara)
Zisa. Palermo. Sicilia
Las mezquitas de Solimán y de Shezade (del Príncipe). SINÁN 1. Estambul
Los iwanes y cúpulas bulbosas (Bujara y Samarcanda)
.Gur i Mir (Mausoleo de Timur) Samarcanda
AL ANDALUS
CIUDADES Y TERRITORIOS
Un paseo histórico-artiístico por la Córdoba califal
Un paseo histórico artístico por Isbiliya (Sevilla islámica)
Un paseo por la Murcia islámica (Mursiya)
Toledo
Un paseo histórico artístico por Tulaytula
La mezquita del Cristo de la Luz (análisis y comentario)
.
MONUMENTOS ORDENADOS POR CRONOLOGÍA
Emirato- Califato
La Mezquita de Córdoba (un recorrido en imágenes)
Mezquita de Córdoba (ANÁLISIS Y COMENTARIO)
Medina Zahara (varios post entrelazados)
La mezquita del Cristo de la Luz (análisis y comentario)
La mezquita de Almonaster la Real (Huelva)
El patio de los naranjos de la prioral de Carmona
Mezquita de Cortijos. Antequera
.
Taifas
Arquitectura taifa en la Alcazaba de Málaga
La Aljafería (Zaragoza)
El Baño del Nogal (Granada)
Las puertas zirís de Granada
.
Almohades y almorávides
La Kuba Ba Adyin. Almorávide. Marrakech
Los alminares almohades (Kutibiya, Hassan, Giralda)
Torres albarranas en Sevilla (Torre del Oro y de la Plata)
Patio del yeso. Reales Alcázares de Sevilla
La mezquita almohade de Fiñana
Sinagoga de Santa María la Blanca (Toledo)
Sisaya (Cieza)
Arte Madarnisí (Murcia y su influencia)
Castillejo de Monteagudo (Murcia) Segundas taifas
Oratorio y Rauda del rey Lobo (Murcia) Segundas Taifas
Alcázar Seguir (I) y el Rey Lobo. (Murcia) Sefundas Taifas
Arrabal de la Arrixaca (Murcia) Terceras Taifas
.
La Alhambra y lo nazarí
Poemas y músicas para la Alhambra
El corral del Carbón (Granada)
Oratotio de la Madrasa (Granada)
Nazaríes en Estambul (Mezquita de Arap)
Madrasa de Ben Yussuf (benimerines, Marruecos)
Y ADEMÁS
La mezquita de la Xara (Simat de Valdigna). Valencia
.
ARTE MUDÉJAR
Castilla-León
Arévalo, ciudad mudéjar (Ávila)
El mudéjar en Madrigal de las Altas Torres (Ávila)
San Nicolás de Bari (Sinovas. Burgos)
El mudéjar en Sahagún (León)
Castillo de Coca. (Segovia)
San Estéban, Cuellar (Segovia)
San Lorenzo de Toro (Zamora)
Torres mudéjares en Paredes de Nava (Palencia)
Mudéjar en Becerril de Campos (Palencia)
San Pablo. Peñafiel (Valladolid)
Madrid
La iglesia de San Martín Obispo (Valdilecha)
Morabito (Talamanca)
Castilla La Mancha
San Bartolomé (Toledo)
San Román (Toledo)
San Andrés (Toledo)
Santiago del Arrabal (Toledo)
San Gil (Guadalajara)
Puertas de la concatedral (Guadalajara)
Aragón
Torres mudéjares (Tarazona, Zaragoza)
Torre de la Magdalena (Zaragoza)
San Pablo (Zaragoza)
La Seo (Zaragoza)
San Gil (Zaragoza)
San Miguel de los Navarros (Zaragoza)
Arco del Deán (Zaragoza)
Torres de San Martín y el Salvador (Teruel)
Torres de la Catedral y San Pedro (Teruel)
Extremadura
Jerez de los Caballeros (Badajoz)
Andalucía
Santa Paula (Sevilla)
Santa Marina (Sevilla)
Omnium Santorum (Sevilla)
Kubas mudéjares en la Magdalena (Sevilla)
Capilla sacramental de San Pedro (Sevilla)
San Andrés (Sevilla)
Las iglesias fernandinas (Córdoba)
Capilla de San Bartolomé (Córdoba)
Capilla Real Mezquita de Córdoba
Sinagoga (Córdoba)
Torre de Nuestra Señora del Mayor Dolor (Aracena. Huelva)
San Juan. Alosno (Huelva)
.